Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración: Regeneracionismo, Semana Trágica y Desastre de Annual

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración

El Regeneracionismo desde el Poder

Los primeros años del reinado de Alfonso XIII están marcados por el regeneracionismo desde el poder. Se trata de un serio intento de reformar el sistema de la Restauración desde dentro y adaptarlo a las nuevas demandas sociales.

  • La primera manifestación del revisionismo político fue la «revolución desde arriba» del gobierno conservador de Maura, una pequeña reforma de la legislación laboral que mejoraba algo la condición de los obreros.
  • La única reforma política fue la reforma electoral de 1907 que, lejos de solucionar el fraude electoral, lo que hizo fue maquillarlo.
  • El partido liberal de Canalejas llevó a cabo un regeneracionismo político con nuevas leyes laborales, como la Ley del Candado contra la creación de instituciones religiosas, pero sobre todo la Ley de Reclutamiento, donde culminaba el soldado de cuota.

Las Crisis de 1909 y 1917

La Semana Trágica de 1909

La Semana Trágica de Barcelona fue la primera crisis grave que sufrió el sistema de la Restauración tras la guerra de Cuba. Esta sublevación fue una bomba del descontento popular. Entre los amotinados había anarquistas, republicanos y catalanistas que durante una semana tomaron las calles de la ciudad. La respuesta del gobierno de Maura fue el uso de la fuerza y una fuerte represión, lo cual le costó perder el puesto, estallando así todos los conflictos que estaban a la orden del día.

La Semana Trágica y el asesinato de Canalejas pusieron fin al periodo de revisionismo político, pero además abrieron un nuevo periodo de crisis: la crisis del turno de partidos, que se vio dada a la dependencia de sus líderes, Cánovas y Sagasta.

La Crisis de 1917

La guerra tuvo efectos económicos y sociales importantes en España, que pasó a suministrar materias primas y alimentos, lo que hizo aumentar las exportaciones. Sin embargo, los beneficios obtenidos no fueron repartidos debidamente. Todos estos problemas económicos y sociales se unieron al problema político y nos llevaron a la crisis de 1917.

  • La primera manifestación de esta crisis fue la creación de las Juntas Militares de Defensa, que se sublevaron por el descontento de la política de Romanones.
  • La Asamblea de Parlamentarios fue el segundo capítulo de esta crisis. Se trató de una especie de parlamento alternativo a las Cortes, reunido en Barcelona.
  • Fue también importante la huelga revolucionaria promovida por anarquistas y socialistas, reivindicando mejoras para los trabajadores.

El gobierno no quiso negociar y utilizó al ejército para establecer el orden. Al rey solo le quedaba la vía militar.

La Guerra de Marruecos y el Desastre de Annual

La Guerra de Marruecos fue un gran golpe para la política española. Su origen está en las grandes disputas por el protectorado de Marruecos. El Rif era una zona pobre poblada por tribus que amenazaban los puertos de Ceuta y Melilla. El gobierno de Maura y el ejército español se tomaron en serio la conquista de esta zona por una cuestión de prestigio y honor, pero el gran estratega de los rifeños, Abd el-Krim, se convirtió en una gran astilla en el dedo para España.

La Guerra de Marruecos dividió a la sociedad española y agravó el problema de los soldados de cuota, que libraba del servicio militar a los hijos de los más adinerados. El conflicto marroquí sería en 1921, cuando el general Silvestre sería derrotado en Annual por Abd el-Krim. Se perdieron más de 13.000 vidas y la propia ciudad de Melilla estuvo a punto de caer.

La Dictadura de Primo de Rivera (1923)

El Desastre de Annual fue una de las causas más importantes del golpe de Estado del general Primo de Rivera (1923). La dictadura de Primo de Rivera surgió como la última oportunidad que la monarquía tuvo de quedarse. Entre sus causas está el estado de agitación social, el desastre de Annual y el ejemplo del triunfo del fascismo en Italia. El golpe obtuvo el apoyo de los empresarios catalanes, que querían terminar con el peligro anarquista, un sector del ejército y, como no, del rey Alfonso XIII.

  • El Directorio Militar fue el primer periodo de la dictadura. Se trataba de un gobierno formado por militares. Este periodo estuvo honrado por varios éxitos, como el Desembarco de Alhucemas, donde se derrotaba a Abd el-Krim con la ayuda de los franceses.
  • El Directorio Civil supuso un intento por mantener la dictadura, pero Primo de Rivera no tardaría en dejar la política.

El Camino hacia la Segunda República

La retirada de Primo de Rivera de la política llevó a la oposición a realizar el Pacto de San Sebastián, donde se unían para derribar a la monarquía. Sin embargo, el fin de esta monarquía de Alfonso XIII proviene de la voluntad popular por el éxito de la coalición republicana en las elecciones municipales de abril del 31. Alfonso abdicó y así se proclamó la Segunda República Española.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *