Análisis Comparativo de los Partidos Políticos y Constituciones Españolas del Siglo XIX

Ideologías Políticas

Partido Moderado

  • Tipo de Soberanía: Compartida entre el Rey y las Cortes.
  • Forma de Gobierno: Monarquía constitucional con amplios poderes para el Rey en el ejecutivo y judicial.
  • Sufragio: Censitario, muy restringido (1.3% de la población).
  • Derechos y Libertades: Pocos derechos y libertades individuales, además de limitados.
  • Relación con la Iglesia: Estado confesional católico.
  • Tipo de Estado: Estado liberal conservador, centralista, unitario y censitario.
  • Bases Sociales: Nobleza, aristocracia, clero y rentas altas.
  • Líderes destacados: Narváez, Martínez de la Rosa.
  • Constituciones: 1834, Estatuto Real 1854.
  • Etapas de Gobierno: Década Moderada (1844-1854), Quinquenio Moderado (1863-1868), 4 años (1837-1840).

Partido Progresista

  • Tipo de Soberanía: Nacional.
  • Forma de Gobierno: Monarquía constitucional con clara separación de poderes, el Rey solo tiene el poder ejecutivo.
  • Sufragio: Censitario, pero más amplio que el de los moderados (5 veces mayor).
  • Derechos y Libertades: Derechos civiles y políticos aumentados y ampliados.
  • Relación con la Iglesia: Aconfesional, tolerancia religiosa. El Estado paga los impuestos del clero y el culto del catolicismo.
  • Tipo de Estado: Descentralización municipal y ciertas dosis provinciales.
  • Bases Sociales: Clases medias.
  • Líderes destacados: Juan Prim, Mendizábal, Espartero.
  • Constituciones: 1812 (La Pepa), 1837, 1856 (Non Nata).
  • Etapas de Gobierno: Bienio Progresista con Espartero (1854-1856), Gobierno de Mendizábal durante la Regencia de M. Cristina, Regencia de Espartero (1840-1843).

Unión Liberal

  • Soberanía: Compartida entre el Rey y las Cortes.
  • Forma de Gobierno: Monarquía constitucional, el Rey tiene el poder ejecutivo y comparte el legislativo.
  • Sufragio: Censitario, se encuentra entre el de los moderados y el de los progresistas (7%).
  • Derechos y Libertades: Declaración de los Derechos y Libertades igual que los progresistas.
  • Religión: Tolerancia religiosa.
  • Estado: Descentralización municipal.
  • Bases Sociales: Clases medias más acomodadas.
  • Líderes destacados: O’Donnell, General Serrano.
  • Constitución: 1845, Acta Adicional (declaración de derechos y libertades).
  • Etapas de Gobierno: 1856-1863 (7 años).

Análisis de las Constituciones

Constitución de 1845

  • Autor: El Rey con las Cortes.
  • Soberanía: Compartida entre el pueblo y el Rey.
  • Ideología: Moderada.
  • Composición de las Cortes: Bicameral (Congreso elegido por el pueblo y Senado elegido por el Rey).
  • Voto: Restringido.
  • Derechos y Libertades: Pocos y limitados.
  • Religión: Confesional.
  • División de Poderes: No hay, el Rey tiene un gran poder ejecutivo y legislativo.

Constitución de 1856

  • Autor: Las Cortes.
  • Soberanía: Nacional, el poder reside en el pueblo que vota.
  • Ideología: Progresista.
  • Composición de las Cortes: Bicameral (Congreso y Senado elegidos por los votantes).
  • Sistema de Voto: Restringido, pero con más derechos y libertades individuales que la de 1845.
  • Derechos y Libertades: Más amplios.
  • Religión: Tolerancia religiosa.
  • División de Poderes: Sí, el Rey tiene el poder ejecutivo.

Constitución de 1869

  • Autor: Las Cortes, representantes del pueblo elegidos en elecciones.
  • Soberanía: Nacional popular.
  • Ideología: Democrática.
  • Composición de las Cortes: Bicameral, elegidas por el pueblo.
  • Sistema de Voto: Sufragio universal masculino para mayores de 25 años.
  • Derechos y Libertades: Se regulan todos los derechos y libertades que hasta ahora habían aparecido.
  • Religión: Libertad religiosa.
  • División de Poderes: Sí, el Rey reina pero no gobierna.

Etapas Históricas Relevantes

La Década Moderada (1844-1854)

  • Origen: Isabel II es declarada mayor de edad en 1843 para gobernar tras la caída de la Regencia de María Cristina.
  • Duración: 10 años.
  • Líder: Narváez, quien gobierna toda la década con el Partido Moderado controlando la mayoría de las Cortes.
  • Reformas: Creación de la Guardia Civil, reforma de Hacienda con la creación de impuestos directos e indirectos, la enseñanza pasa a ser pública pero vigilada por el Estado, Concordato de 1851 (acuerdo entre la Iglesia y el Estado donde la Iglesia acepta la desamortización y devolución de bienes vendidos).
  • Fin: Revolución de 1854, producida por la crisis política y económica.

El Bienio Progresista (1854-1856)

  • Origen: Triunfo de la Revolución de 1854.
  • Duración: 2 años.
  • Líderes: Espartero (progresista), O’Donnell (Unión Liberal).
  • Reformas: Desamortización de Pascual Madoz (civil y eclesiástica), la más fuerte de las desamortizaciones.
  • Fin: Dimisión de Espartero al no poder restablecer el orden por el malestar social que se tradujo en motines en Valencia, Valladolid y el Motín del Pan.

La Revolución de 1868

  • Causas Económicas: Crisis económica internacional de 1866 que afectó a todos los sectores productivos y a las finanzas, creando una crisis financiera que provocó el hundimiento de la bolsa y la paralización del ferrocarril, cierre de empresas y bancos, desempleo. Crisis agraria por las malas cosechas o crisis de subsistencias que afectó a las clases más desfavorecidas y ocasionó revueltas populares por los precios del trigo y los cereales.
  • Causas Políticas: Desprestigio e impopularidad de la Reina Isabel II por su identificación con los sectores reaccionarios, descrédito del régimen moderado corrupto y agotado por el deseo de mantenerse en el poder a toda costa, insurrección y pronunciamiento de toda la oposición ante la imposibilidad de obtener el poder por otras vías.
  • Hechos: Levantamiento militar del General Topete en Cádiz, Prim y Serrano se unen con el ejército de tierra, enfrentamiento militar en la Batalla del Puente de Alcolea entre las tropas de la Reina y los sublevados, la Junta Revolucionaria de Madrid recibe el poder del gobierno cuando Isabel II se marcha de España, se forman Juntas Revolucionarias en todas las ciudades, Manifiesto Revolucionario que pedía sufragio universal, nuevas elecciones, nueva Constitución, derechos y libertades con garantías, y un gobierno que representara a todos los españoles, levantamiento popular.
  • Consecuencias: Triunfo de la revolución, cambio de gobierno, entran a gobernar progresistas y moderados aperturistas, Espartero preside el gobierno y O’Donnell es vicepresidente.

El Reinado de Amadeo I (1871-1873)

  • Grupos Políticos: Republicanos (no querían ningún rey), Carlistas (querían en el trono al nieto de Carlos María Isidro), Alfonsinos (querían a Alfonso XII, hijo de Isabel II), Unión Liberal, Progresistas (muchos votaron a favor de Amadeo I pero cambiaron de opinión y prefirieron a Alfonso XII).
  • Conflictos: Muerte de Prim, principal apoyo de Amadeo I, división del Partido Progresista en el Constitucional de Sagasta y el Radical de Ruiz Zorrilla, inicio de la Tercera Guerra Carlista en 1872, inestabilidad política con 6 cambios de gobierno y 3 elecciones generales, falta de entendimiento entre los partidos que gobernaban y ruptura de coaliciones, varios golpes de estado de los republicanos.

La Primera República (1873-1874)

  • Aprobación: Por la Asamblea Nacional (diputados y senadores) con 58 votos a favor y 32 en contra.
  • Duración: 1 año.
  • Falta de Apoyo: No tuvo el apoyo del pueblo ni de la mayoría de los diputados y senadores, muchos de los cuales eran monárquicos.
  • Rechazo: El pueblo en general se mostró indiferente, los campesinos, obreros, mixtos y anarquistas no estaban interesados ni en la monarquía ni en la república.
  • Dos Corrientes Republicanas:
    • Unitarios (modelo francés): España debía ser un territorio dividido en provincias dependientes del poder central, con una Constitución única y común para todo el territorio, y un poder ejecutivo, legislativo y judicial común y único.
    • Federales (modelo estadounidense): España debía estar dividida en estados con autogobierno, con una Constitución común para todo el territorio pero también con constituciones propias para cada estado que no pudieran ir en contra de la Constitución común.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *