Ley Saenz Peña:
a partir de octubre de 1910, el nuevo presidente Roque Saenz Peña, luego de entrevistarse y acordar con Yrigoyen, aceleró la reforma sustantiva del régimen electoral. Para ello, presento en diciembre de 1910 dos proyectos de ley que consistían en la elaboración de un nuevo padrón electoral, para lo que se efectuó un nuevo enrolamiento general, con el objetivo de lograr una mejor organización del ejercido de línea y crear padrones electorales, de modo que se utilizara la libreta de enrolamiento militar como libreta cívica. Finalmente, el 13 de febrero de 1912, fue sancionada la ley 8871 denominada a partir de ese momento, ley Saenz Peña.
Razones de Ley:
-Integrar al sistema al radicalismo y socialismo, para despojarlos de argumentos opositores y neutralizar sus márgenes de acción violenta.
-Al mismo tiempo aumentar la legitimidad del propio régimen político conservador.
-El radicalismo yrigoyenista venía realizando protestas y abstenciones.
-Los sindicatos atraían a nuevos afiliados y acentuaban su protesta.
-La participación de la ciudadanía en los comicios era escasa.
Fracaso en sus inicios: se sostiene que la ley 8871 creó la ciudadanía, pero se discute si la amplio. Las restricciones continuaron para las mujeres, los argentinos residentes en los territorios nacionales y los extranjeros. Los primeros resultados de la aplicación de la nueva ley presagiaron inconvenientes.
Democracia Ampliada:
proceso que se dio con la llegada del radicalismo al gobierno, en el que el voto del ciudadano fue respetado, continuo siendo secreto y dejo de utilizarse el fraude. El estado cambio su modo de actuar y en algunos casos, trabajadores y sectores sociales necesitados alcanzaron sus reclamos.
Primera Guerra:
desde fines de la primera década del siglo xx, las inversiones norteamericanas en la industria de la carne pusieron fin al monopolio inglés y argentino en la industria frigorífica. Con la guerra el negocio de la carne congelada y envasada se multiplicó. La participación de los EE.UU en el comercio exterior de nuestro país experimento un avance parecido. Las opiniones en Argentina, mientras ocurría la guerra, eran encontradas, algunas alentaban y apoyaban a Yrigoyen en su posición neutral, mientras que otros creían lo contrario. Mucho costó al gobierno justificar la neutralidad del país en el propio frente interno. Fueron varios los que identificaron el orden autocritico alemán con la barbarie, tal como sostenía la propaganda de la entente y vieron, en cambio, en la defensa de Gran Bretaña y los EE.UU, la apuesta por el orden democrático liberal y la preservación de la civilización misma. Intentando liderar una política americana independiente, en mayo de 1917, Yrigoyen convoco a los países neutrales de América latina a un Congreso para acordar una política común frente al conflicto. Pero los EE.UU se encargaron de hacer fracasar esta iniciativa. Sin embargo, a partir de todos los intentos fallidos por declarar la guerra, el gobierno y oposición dejaron de enfrentarse a partir de enero de 1918, cuando el primero propuso al Poder Legislativo la aprobación de un tratado con Gran Bretaña y Francia para exportar cereales, exclusivamente favorable a estas.
Reformismo Radical:
en 1916 el radicalismo pudo llegar al gobierno por el voto popular. Su programa político no pretendió cambiarlo todo. Prometieron modificar aquello que consideraban injusto. Básicamente propuso terminar con la inmoralidad administrativa, la insensibilidad social y distribuir de modo más equitativo la riqueza proveniente del exitoso modelo agroexportador, la reparación implicaba poner fin a los arbitrariedades electorales del régimen conservador y a las prácticas administrativas corruptas. Es decir, reparar el sistema, no cambiarlo.
La Patagonia Rebelde
fines de 1921, en Santa Cruz, estalló la huelga de peones de estancia, apoyados por la organización sindical que nucleaba a los obreros de los frigoríficos del sur. Conducidos por dirigentes anarquistas, los trabajadores se enfrentaron a los estancieros y a las S.A dueñas de las tierras y del gran comercio. El gobierno actuó enviando al teniente coronel Varela, quien al frente de un regimiento de caballería ejecutó una salvaje represión, con torturas y fusilamientos masivos. Fueron más de 2000 víctimas.
Asunción de Yrigoyen:
en las primeras elecciones nacionales (1916) según la Ley Saenz Peña, se impuso la formula Yrigoyen-Luna. Aunque el resultado parecía consagrar la dupla radical, ésta apenas superaba el 45% de la totalidad de los votos. Esto dejaba a Yrigoyen en una situación de debilidad política, sin mayoría en el parlamento y con muchas provincias en manos de la oposición conservadora, que controlaba también la Corte Suprema de Justicia y los grandes diarios.
Primeras Acciones:
1°: proyecto de reparto de tierras para beneficiar la colonización agrícola-ganadera, otorgando facilidades crediticias a fin de permitir la compra de tierras a agricultores arrendaros (contrato mínimo de 3 años)
2°: presento un proyecto de ley que establecía las normas a las que debía ajustarse el régimen legal del petróleo e imponía el principio del dominio estatal de los yacimientos de hidrocarburos. Aunque la iniciativa no fue tratada, el poder ejecutivo creo la Dir. Gral de Y.P.F en 1922.
3°: se proyectó la extensión del ferrocarril al norte de Huaytiquina para unir las líneas del norte con el ferrocarril chileno y de ese modo dar salida al pacifico a la producción del norte y del noreste.
Movimiento Obrero:
la relación entre el movimiento obrero y la administración radical, osciló entre el reconocimiento de los sindicatos como interlocutores válidos y la represión. Las condiciones de vida de los trabajadores empeoraron con la guerra, y entre 1910 y 1916, en Bs As el costo de vida aumento casi un 100%. La llegada de Yrigoyen despertó grandes esperanzas en los trabajadores. Inicialmente, Yrigoyen extendió su política reformista al plano sindical. Su política fue distinta en los gremios que prefirieron la huelga a la negociación , en estos casos no dudó en reprimir. Luego de 1919, el gobierno intentó recuperar la iniciativa promoviendo reformas y leyes sociales; propuso la jornada laboral de 8hs, reglamento el trabajo de mujeres y niños, otorgó leyes jubilatorias y trató de incrementar su injerencia en la economía. El mejoramiento de la situación económica permitió que se inicie una política de ampliación del empleo en la administración pública.
Reforma Universitaria:
sus dos causas fueron:
-La clase media deseaba el ascenso social de sus hijos por medio del ejercido de profesores liberales y estaba dispuesta a respaldarlo.
-El régimen universitario existente adolecía de programas de estudio anacrónicos, mientras que el cuerpo docente y directivo de la universidad no se renovaba ni actualizaba.
El 16 de mayo de 1918 los estudiantes cordobeses constituyeron un comité pro-reforma, un mes después se decretó la huelga general y se agruparon en una federación universitaria. A ellos se adhieren sus pares porteños; organizaciones obreras y políticos destacados. El gobierno de Yrigoyen sostuvo la autonomía de la universidad frente al estado. El movimiento universitario reformista renovó los programas de estudio, posibilitó la apertura de una universidad a más estudiantes, la participación de estos en la dirección de las universidades, e impulsó el acercamiento de las casas de estudios a los problemas del país.
Semana Trágica:
la huelga iniciada en diciembre de 1918 en los talleres metalúrgicos Pedro Vasena e hijos por obreros que pretendían mejorar sus condiciones de trabajo y salario, finalizó con un conflicto sindical generalizado. La represión gubernamental que utilizo al ejercito cobró vidas de numerosos obreros. El gobierno radical nada hizo para impedir la acción de grupos paramilitares nacionalistas. Se creó la Liga Patriótica Argentina, una banda terrorista armada compuesta por notables miembros de la oligarquía, altos jefes de la marina y el ejército, y representantes de la inglesa. La represión contó con el respaldo de grandes personas.
Yrigoyen y la guerra:
cuando asumió la presidencia, la guerra europea estaba en pleno desarrollo. Nuestro país mantuvo la neutralidad conveniente, porque permitía continuar con las exportaciones tradicionales y facilitar créditos a los países que nos compraban.
Huelgas de Quebracho:
las condiciones laborales de los trabajadores de la empresa inglesa La Forestal eran penosas en cuanto a vivienda, jornada laboral y salarios. Entre 1920 y 1921, la organización obrera debió recurrir a la clandestinidad ya que la policía de la empresa los reprimía con rudeza. Los trabajadores fueron reprimidos con enorme ferocidad, se desconoció totalmente la existencia de toda organización obrera y se iniciaron persecuciones. Ante la resistencia de los obreros y su negativa a retomar el trabajo a pesar de las presiones. La Forestal recurrió a la policía provincial y trajo contingente de “rompe huelgas” de provincias vecinas. Por esto, llegaron los “Penachos Colorados”, policía privada contratada por la empresa, que cometieron numerosos atropellos y vejámenes con los trabajadores y sus familias. Aún así la huelga continuaba, La Forestal solicitó y obtuvo del Gob. de Yrigoyen la intervención del Regimiento 12 de infantería. Por esta participación, la huelga fue aplastada, los dirigentes encarcelados, se implantaron “listas negras” de modo que ningún trabajador despedido podía volver a trabajar en la empresa y un gran N° de trabajadores fueron dejados cesantes.
Liga Patriótica:
durante 1919 surgió del Circulo Naval la Liga Patriótica Argentina, que presidida por M. Carlés, contó con variados personajes. La Liga intentó aumentar el n° de fieles en misa, y con la colaboración de obispos y fondos del empresariado, organizó una gran colecta para alejar a los obreros de los sindicatos a partir de ayuda pública y campañas de adoctrinamiento. El ideal de la Liga se resume en la defensa de la propiedad, el orden constituido y la nacionalidad. Era enemigo todo aquel que amenazados estos valores esenciales. Uno fácilmente identificable era la inflación extranjera alimentada por anarquistas y espías rusos. Los elementos fundamentales del nacionalismo elitista son; autoritarismo, rechazo a la inmigración extranjera, antisemitismo, admiración por las fuerzas armadas, patriotismo fanatizado. Se hará famosa por sus actividades para militares, especialmente ataques a barrios obreros, quema de bibliotecas populares, sindicatos e imprentas.