Análisis de la Segunda República y la Guerra Civil Española

Fuerzas de apoyo y oposición a la República

El Comité Revolucionario proclamó la República. El Gobierno Provisional convocó elecciones e implementó reformas:

  • Reforma Militar: Juramento de fidelidad, cierre de la Academia General Militar y eliminación de ascensos por méritos.
  • Reforma Educativa: Supresión de la obligatoriedad de la enseñanza de religión, creación de nuevas plazas de maestros y construcción de escuelas.
  • Reformas Laborales: En el campo, a favor de los jornaleros y en contra de los terratenientes. Jornada laboral de ocho horas, establecimiento de salarios mínimos y Jurados Mixtos.
  • Negociaciones con catalanes y vascos para Estatutos de Autonomía.

Desde los primeros días, se desencadenaron huelgas. Se produjo la ocupación de tierras por la CNT y UGT. Hubo oposición entre jefes y oficiales del ejército, los sectores más reaccionarios de la iglesia (Cardenal Segura), se opusieron al régimen. En mayo hubo quema de conventos, y las clases propietarias hicieron de la defensa de la religión un arma de propaganda antirrepublicana.


Reformas del bienio reformista

Azaña presidió el gobierno, llevando a cabo un programa de ampliación de las reformas del Gobierno Provisional.

Reformas laborales y sociales (Largo Caballero). Construcciones escolares. Modelo de escuela única, pública, obligatoria, gratuita y de enseñanza mixta. La eliminación de la religión católica como asignatura provocó el rechazo de la derecha y de la Iglesia. Continuó la reforma militar de Azaña: suprimieron tribunales de honor, derogó la Ley de Jurisdicciones y se recortó el presupuesto militar.

La reforma agraria trató de asentar a los campesinos en las tierras mal explotadas o sin cultivar. Se creó el IRA para hacer el inventario de tierras expropiables y con presupuesto anual para indemnizar a los propietarios expropiados, pero su aplicación fue un fracaso, por el escaso presupuesto y lo que se tardó en organizarlo. Resultado: Campesinos cada vez más decepcionados del Gobierno de izquierdas y en paro creciente. Se inició la reforma del Estado centralista: Fue aprobado el Estatuto de Autonomía para Cataluña. En el País Vasco, nacionalistas del PNV y carlistas aprobaron un proyecto de estatuto de carácter partidista y tradicionalista, pero fue rechazado.

La tensión política desembocó en el intento de golpe de Estado de Sanjurjo, pero fracasó. La derecha se reorganizó. Los católicos lo hicieron en la CEDA. Los monárquicos fundaron Renovación Española, con José Calvo Sotelo. Se crearon las JONS, unidas más adelante a Falange Española.

La CNT fomentó la conflictividad laboral y la insurrección campesina, y la UGT, se desplazó hacia posiciones radicales. Las huelgas, insurrecciones y ocupaciones de tierra fueron en aumento. La represión solía ser muy cruenta, como en el caso de Casas Viejas.


Constitución de 1931

El 28-06-1931 se celebraron elecciones a Cortes y ganó la conjunción republicano-socialista. Se elaboró una Constitución (1931), hasta 1939, con marcado carácter democrático y progresista.

  • Soberanía popular: “República democrática de trabajadores de toda clase”.
  • El Estado “integral”, con posibilidad de constituir gobiernos autónomos.
  • El poder legislativo (Cortes, con una sola cámara).
  • El poder ejecutivo (Consejo de Ministros y el presidente de la República).
  • El poder judicial (Jueces independientes).
  • Expropiación de propiedades por causa social, y opción de nacionalizar servicios públicos.
  • Amplia declaración de derechos y libertades: Voto desde 23 años y a mujeres, separación de Iglesia y Estado, se reconocía el matrimonio civil y divorcio.

La Constitución no consiguió el consenso de todas las fuerzas políticas, hubo discrepancias entre izquierda y derecha, sobre todo en cuestiones religiosas y autonómicas. La aprobación de artículos religiosos provocó la dimisión de sectores católicos del gobierno. Manuel Azaña pasó a ser presidente.


Revolución de Asturias de 1934

Las elecciones de 11-1933 dieron la victoria a la mayoría de derechas, a una coalición entre la CEDA de Gil Robles y el Partido Radical de Lerroux. Lerroux formó un gobierno, pero necesitaban los votos de la CEDA, por lo que aplicaron un programa de rectificación de la obra legislativa del bienio anterior: frenó la reforma agraria, paralizó la discusión en el Parlamento del Estatuto vasco, se quiso contrarrestar la reforma religiosa, y se aprobó una amnistía para los sublevados con Sanjurjo en 1932.

La CEDA exigió participar en el gobierno bajo la amenaza de retirar su apoyo parlamentario. Lerroux accedió a estas peticiones y otorgó tres ministerios a la CEDA, lo que fue interpretado por la izquierda como un camino hacia el fascismo. Se produjeron huelgas generales, pero fracasaron porque el gobierno decretó el estado de guerra. En Cataluña, el presidente de la Generalitat, proclamó la República catalana. La rebelión fue rápidamente sofocada, y el gobierno de la Generalitat y el pleno del Ayuntamiento fueron encarcelados. En Asturias, los mineros protagonizaron una revolución social, sitiaron Oviedo y formaron patrullas dispuestas a defender la revolución. El gobierno decidió mandar, desde África, a la Legión para reprimir el levantamiento. El balance del conflicto fue muy cruento: muertos, heridos y detenidos. Las consecuencias de la revolución fueron notables: La influencia de la CEDA aumentó en el gobierno, y se suspendió el Estatuto de autonomía de Cataluña. Las fuerzas de izquierda se unieron contra el gobierno y exigieron la amnistía para todos los detenidos.


Causas de la formación del Frente Popular y actuaciones

Los partidos de izquierda se agruparon en el Frente Popular, y acordaron restablecer toda la legislación reformista del primer bienio. Se decretaría una amnistía para los encarcelados y se anularían las represalias por la revolución del 34. Los partidos de derecha formaron diferentes coaliciones, constituidas por la CEDA, los monárquicos y los tradicionalistas. José Antonio Primo de Rivera criticó la falta de programa y mantuvo a Falange fuera de la coalición. En las elecciones el Frente Popular obtuvo el 48% de los votos, derechas el 46,5% y centro un 5,4%. Azaña fue nombrado presidente de la República, y Casares Quiroga del gobierno. El Gobierno puso en marcha el programa pactado:

  • Se decretó una amnistía.
  • Se restableció el Estatuto de Cataluña.
  • Se reanudó el proceso reformista.
  • Apartó del poder a algunos de los generales más proclives al golpismo y los trasladó.

Los sectores más conservadores reaccionaron negativamente y la Iglesia temía el retorno a una política anticlerical. Los desórdenes públicos fueron continuos. Los partidos de izquierda y los sindicatos se lanzaron a una movilización popular. Se convocaron huelgas, y ocuparon tierras. Los anarquistas defendían la revolución. Falange Española fue el principal protagonista de la violencia callejera. Los enfrentamientos entre militantes se propagaron. La noche de las elecciones 02-1936, Franco intentó la declaración del estado de guerra, y en marzo, un grupo de militares acordó “un alzamiento que restableciese el orden”. La conspiración tuvo escasa fuerza hasta que el asunto fue tomado por Mola. La sublevación se inició en Marruecos y se extendió a toda la Península. El fracaso del golpe militar desencadenó el inicio de la guerra civil.


Fases de la guerra

De los inicios (18-07-36) a la primavera del 37

Guerra de columnas, de militares de ambos bandos. En 09-1936 una columna avanzó y tomó Badajoz. Franco dio instrucciones para liberar el Alcázar de Toledo. El 6 del 11 el gobierno republicano se trasladó a Valencia. Madrid resistió. Franco decidió cambiar de estrategia. La batalla de Madrid duró febrero y marzo del 37, y la derrota obligó a Franco a abandonar la batalla de Madrid.

Etapa central (04-1937 a 11-1938)

Tras el fracaso de Madrid, el objetivo de Franco fue una guerra de desgaste basada en la ocupación sistemática del territorio y la aniquilación de cualquier oposición política en las zonas ocupadas. Entre abril y octubre del 37 se ocupó el norte industrial y minero. En abril la ciudad de Guernica fue arrasada.

En 12-1937 el ejército de la República había sido reestructurado e intentó tomar la iniciativa. La batalla de Teruel llevó a la ocupación republicana. Franco, en la batalla de Aragón, alcanzó el Mediterráneo, partiendo en dos la España republicana. En 06-1938 Negrín decidió desencadenar una ofensiva en el Ebro. La batalla del Ebro tuvo un rápido avance inicial republicano, pero quedó frenado por la contraofensiva franquista.

Última etapa: Batalla del Ebro a caída de Madrid (11-1938 a 03-1939)

A finales del 38 se produjo la ofensiva franquista sobre Cataluña. Más de medio millón de personas, (Ejército Popular de Cataluña, Azaña, el gobierno de Negrín y de la Generalitat) se exiliaron a Francia. A finales de marzo, los ejércitos franquistas reanudaron su ofensiva y entraron en Madrid, prácticamente sin resistencia, caía Alicante, y Franco firmó en Burgos su último parte oficial de guerra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *