Características Demográficas y Sociales del Siglo XVIII en España
Características Demográficas
Factores del Crecimiento Demográfico:
- Fin de las pandemias.
- Mejora de las técnicas agrícolas.
- Nuevos cultivos (maíz y patata).
- Fin de las guerras.
Los censos llevados a cabo en este siglo mostraron un crecimiento de población en casi 3 millones de habitantes. Como consecuencia, los gobernantes llevaron a cabo políticas pobladoras:
- Colonización de trabajadores extranjeros.
- Ennoblecimiento a los que tuvieran más de doce hijos.
Sin embargo, el crecimiento demográfico fue muy inferior al experimentado en otros países de Europa debido a que se seguían dando crisis de subsistencia, épocas de carestía y malas cosechas.
Características Sociales
La estructura de la sociedad española del siglo XVIII es estamental e inmovilista.
La Nobleza:
- La alta nobleza basaba su poderío en el carácter terrateniente.
- La baja nobleza despreciaba el trabajo manual, lo que les hacía encontrarse prácticamente en situación de pobreza. Carlos III proclamó en 1783 la honorabilidad y honradez de todos los oficios, lo que les permitió dedicarse a trabajos manuales y otros oficios sin poner en peligro su honor.
El Clero:
- Altos prelados.
- Sacerdotes de parroquia y aldea.
- Jesuitas (fueron expulsados).
El Estado Llano:
- La masa campesina: pequeños propietarios agrícolas y jornaleros sin tierra. Suponía el 90% de la población.
- Las clases medias urbanas: incipiente burguesía.
- Campesinos y obreros en situación de gran pobreza, lo que provocaba protestas y motines, como por ejemplo el Motín de Esquilache.
Extremadura en el Siglo XVIII: Aspectos Económicos, Demográficos y Sociales
En el siglo XVIII, Extremadura fue un territorio aislado y mal comunicado caracterizado por:
- Bajo nivel cultural.
- Ausencia de iniciativas económicas.
- Escasez de ferias y mercados.
- Conflictos entre agricultores y ganaderos mesteños.
Aspectos Económicos:
- Economía ganadera y agrícola.
- Quejas del campesinado contra la Mesta.
- Floridablanca propuso que se repartieran tierras de propios a los vecinos pobres de la provincia de Badajoz, medida que luego se extendió a todos los territorios de Extremadura. La medida fue poco eficaz.
- Del campesinado, el 75% eran jornaleros sin tierras, lo que les hacía depender del trabajo de sus brazos, de ahí «braceros».
- Nobleza, Iglesia y Órdenes Militares poseían grandes propiedades que permanecían sin uso o eran trabajadas por aparceros.
- Existían pequeñas manufacturas textiles y alfareras que abastecían al mercado en las ferias.
Aspectos Demográficos:
Extremadura tuvo un débil crecimiento. La natalidad era alta y había muchos nacimientos; sin embargo, la alta mortalidad contrarrestó los numerosos nacimientos. Las causas de la alta mortalidad fueron: hambrunas y agotamientos, malas condiciones sanitarias y frontera con zonas en conflicto.
Las repoblaciones de Sierra Morena también se intentaron realizar en Badajoz, pero el intento fracasó.
Aspectos Sociales:
La sociedad extremeña mantenía una estructura estamental: grupos privilegiados, el pueblo llano y marginados (pobres).
- La nobleza: monopolizaba la propiedad de la tierra y los cargos municipales.
- El clero: lo formaban:
- El secular: dividido en alto clero y bajo clero.
- El regular: órdenes religiosas. Había tres diócesis que obtenían impuestos a través de diezmos.
- El pueblo llano: estamento obligado a contribuir con sus bienes al Estado y a la Iglesia.
- Los campesinos: la mayoría sin tierra, trabajaban como jornaleros, a veces en régimen de aparcería.
- Los artesanos: realizaban trabajos manuales y vivían con más desahogo que los campesinos.
- Funcionarios del Estado.
- Los militares, importantes por el carácter fronterizo extremeño.
- Las profesiones liberales, los dedicados al comercio, transporte, construcción, etc.
- Minorías marginadas: El número de pobres durante la época era importante, vivían de la caridad y venían a las ciudades para pedir ayuda a parroquias, conventos, etc. El número llegó a superar a veces el 15% de la población. Por último, estaban los gitanos, provenientes de Punjab, India, un grupo difícil de controlar ya que no se solían censar.
Comentario del Informe sobre la Ley Agraria de Jovellanos
El material a comentar es un fragmento del Informe sobre la Ley Agraria, de Jovellanos, escrito en 1794. Se localiza en el reinado de Carlos IV, y es uno de los informes elaborados por los ilustrados, en los que se denunciaban las propiedades vinculadas y amortizadas, y se afirmaba que el acceso a ellas por el campesinado es fundamental para el progreso del país. Fue el Consejo de Castilla el que encargó a la Sociedad Económica de Amigos del País Matritense elaborar este informe, y esta encargó redactarlo a Jovellanos.
Por su origen es una fuente primaria de contenido histórico-económico. Su finalidad fue reformar la estructura de la propiedad agraria, impulsar la agricultura, etc. El destinatario es el Consejo de Castilla, que lo elevaría al Rey para impulsar la Ley Agraria.
La idea principal es eliminar los privilegios de los poderosos, sus leyes e instituciones y aplicar medidas racionales para sacar a España del atraso en el que se encontraba en el ámbito agrario.
La primera parte menciona que el cultivo de la tierra está muy lejos de la perfección y plantea, mediante interrogaciones, los obstáculos: atraso de esta profesión esencial a causa de técnicas e instrumentos anticuados. Termina el párrafo diciendo que España es el país más atrasado en la primera de las artes.
En la segunda parte, Jovellanos expone sus críticas mencionando los «estorbos» de la agricultura:
- Plantea la abolición de los privilegios de los poderosos.
- Plantea la derogación de sus leyes e instituciones. Se refiere a las propiedades vinculadas de la nobleza, amortizadas del clero y a los privilegiados de la Mesta.
- Propone modificar esas leyes al estilo ilustrado y devolver a los campesinos su derecho a la propiedad.
El Informe es un intento de aplicar el liberalismo económico a la agricultura.
Pese a no traducirse en una Ley Agraria, el texto es importante por:
- El análisis que se hace de los problemas de la época en el ámbito agrario.
- Muestra de ideas liberales de la época.
- La influencia del documento en la historia económica del siglo XIX (desamortizaciones de Mendizábal y Madoz).