Análisis del Manifiesto de la UGT-CNT (1917) y el Golpe de Estado de Primo de Rivera (1923)

Manifiesto de la UGT-CNT (1917)

El texto a comentar es una fuente primaria o circunstancial. Según su naturaleza, se trata de un manifiesto de contenido político y social publicado el 27 de marzo de 1917 (año de crisis de la Restauración) por «La Correspondencia de España», un periódico de ideología conservadora. Fue escrito por los representantes de la UGT-CNT, Julián Besteiro y Largo Caballero. Además, va dirigido a toda la sociedad española de aquella época, concretamente al proletariado para que apoyen y se sumen a la huelga general, y al gobierno para que tengan en cuenta sus quejas y exigencias. 

Por un lado, nos explican la necesidad de unir a los dos sindicatos obreros para llevar a cabo un movimiento obrero organizado. Estos actuarán conjuntamente luchando contra el gobierno debido a las malas condiciones de vida y de trabajo de los obreros, así luchan para mejorar su situación tan dura en ese momento de crisis económica. Por otro lado, estas dos fuerzas obreras convocan una huelga general indefinida exigiendo una vida digna, derechos y cambios políticos. Además, anunciarán que estarán preparados en todo momento y que tomarán las medidas necesarias para alcanzar el éxito. 

Contexto Histórico

El marco histórico en el que se encuadra este texto es en la segunda fase de la Restauración, en 1917. En la segunda mitad del siglo XIX nace el movimiento obrero como respuesta de los trabajadores a las malas condiciones de vida y de trabajo, a las desigualdades sociales y la ausencia de legislación laboral desde los inicios de la industrialización. El movimiento obrero se consolida en el Sexenio Democrático en el que consiguieron crear algunos sindicatos.

En la Restauración quedaron al margen de la política debido a la ilegalización de las asociaciones y la ausencia del sufragio universal. Tras la crisis del 98, el movimiento obrero se extiende, se radicaliza y se convierte en oposición real. En 1917 estalló una crisis militar, política y social causada por el aumento de la inestabilidad política con el desprestigio de los partidos políticos y el deterioro de la vida política, y el impacto de la Primera Guerra Mundial que provocó una crisis de subsistencia. La crisis se plasmó en tres frentes:

  • Militar: La inestabilidad de los gobiernos y el malestar dentro de los propios militares desembocó en la creación de las Juntas de Defensa que defendían los intereses económicos y profesionales del cuerpo y supusieron una mayor autonomía y gerencia.
  • Política: Debido a la suspensión de las garantías constitucionales, Francisco Cambo convocó una asamblea de parlamentarios a la que asistieron la oposición de izquierda y algunos liberales con la intención de democratizar España.
  • Social: La tensa situación social y la creciente importancia de los sindicatos favorecieron la creación de un Comité de Acción Conjunta CNT-UGT. A pesar de las diferencias entre socialistas y anarquistas, se unieron convocando una huelga general revolucionaria a la que se refiere el texto para reivindicar un cambio político y una vida digna debido a la gran conflictividad social que se vivía en España, que venía dada por la Primera Guerra Mundial.

La desunión de los diferentes frentes que llamaban contra el gobierno y la dura actuación y represión de este hicieron fracasar los intentos de cambiar el sistema, y el régimen de la Restauración deja más claras sus limitaciones y se enfrentan a su caída definitiva. Se acaba con el sistema de turno.

Manifiesto de Primo de Rivera (1923)

El texto a comentar es una fuente primaria o circunstancial. Según su naturaleza, se trata de un manifiesto de contenido político-social. Fue escrito por Miguel Primo de Rivera, importante militar que intervino en las guerras de Cuba y Filipinas. Nombrado capitán general de Cataluña, dirigió dictatorialmente España hasta 1930. Se publica el 13 de septiembre de 1923, mismo día en el que se da el golpe de estado, en el periódico «La Época». Este texto va dirigido a toda la sociedad española de aquella época y al ejército, dividiendo en dos a la sociedad española: una parte civil y otra militar. Su finalidad es dejar claro las razones que le han llevado al golpe de estado. 

En primer lugar, explica que asume el poder, pero no como forma gustosa sino como una obligación debido a la mala situación del estado. En segundo lugar, Primo arremete contra el antiguo sistema de la Restauración, concretamente critica la segunda fase, ya que cree que todos los problemas se inician con la crisis del 98 y carga con la culpa de los grandes males del país a los partidos dinásticos, quienes no han hecho más que agravar la situación con su corrupción. Aquí se muestra sus pretensiones regeneracionistas con la crítica al sistema canovista. Finalmente, nombra las causas que le han llevado a dar el golpe de estado: el pistolerismo, la dura situación económica arrastrada desde 1898, el desastre de Annual, la inestabilidad política, el radicalismo del nacionalismo y el movimiento obrero.  

Contexto Histórico

El marco histórico en el que se encuadra este texto es en el año 1923, justo cuando Miguel Primo de Rivera da un golpe de estado, suspendió las garantías constitucionales, declaró el estado de guerra y exigió que el poder pasara a manos de los militares. El ejército instauró una dictadura militar autoritaria y personalista. Las causas que le llevaron al golpe fueron:

  • La violencia social
  • La radicalización del catalanismo
  • El descrédito del sistema parlamentario
  • La inexistencia de una oposición política eficaz

La situación empeoró a causa del desastre del Annual. Ideológicamente hablando, la dictadura se acerca al fascismo italiano de Mussolini, aunque no será fascista del todo. Primo estableció una dictadura militar autoritaria con pretensiones regeneracionistas. Algunos historiadores creen que la intención de Primo no era la de acabar con el régimen de la Restauración, sino evitar que el régimen acabara por democratizarse. Con respecto a la política, la dictadura pasó por dos etapas:

  • Un directorio militar con carácter de provisionalidad: En la que se disolvieron las Cortes, se suspendió la Constitución y se censuró la prensa.
  • Un directorio civil: Donde abandona su idea de provisionalidad y pretende quedarse en el poder. Consigue cierta popularidad que aprovecha para institucionalizar la dictadura ante la favorable situación.

Por otra parte, respecto a su política económica, lleva a cabo una dictadura económica intervencionista fomentando las obras públicas, impulsó el desarrollo industrial y creó monopolios como CAMPSA. Sin embargo, no emprendió reformas agrarias. Además, fue espectacular a corto plazo, pero a la larga supuso un enorme gasto público que desequilibró la hacienda del estado. Su política social se caracterizó por la represión de los sindicatos y por un reformismo social de carácter paternalista que introdujo mejoras como seguros de trabajo, viviendas, etc. Los únicos que se opusieron a la dictadura desde su inicio fueron los sectores académicos e intelectuales, pero más adelante se sumaron los nacionalistas catalanistas republicanos y los socialistas. El rey apoyó la dictadura desde el principio. Se establece la República y el rey se exilia.

a y el rey se exilia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *