TEMA 15:
LA ESPAÑA ACTUAL:/El proceso de transición a la democracia:/Reforma frente a ruptura:/Tras la muerte del almirante Carrero Blanco, franco nombró a Carlos Arias Navarro presidente del Gobierno. El 20 de noviembre murió Franco, dos días después Juan Carlos de Borbón era proclamado rey de España por las Cortes. Para entonces la sociedad española era consciente y mayoritariamente partidaria del establecimiento de un régimen político similar al de los países europeos vecinos. Además se mantenía en la memoria colectiva el recuerdo de la Guerra Civil, éste elemento mostró bien desde el inicio de las transformaciones políticas que produjeron la Transición a la democracia, que este proceso debía ser pacífico, así lo entendieron las fuerzas políticas que realizaron el cambio, que se produjo en términos pactados, las discrepancias circunstanciales nunca paralizaron el proceso de democratización. Por todo ello, la transición fue un proceso progresivo de transformación en el que la presión popular y de la oposición democrática y la voluntad de cambio de un sector franquista posibilitaron una reforma desde la legalidad autoritaria a la democrática./El primer intento reformista y el frente rupturista:
/Carlos Arias Navarro siguió siendo presidente del Gobierno con la monarquía. El gobierno estaba formado por franquistas, muchos de ellos decidieron apoyar los cambios hacia la liberalización y acabaron teniendo protagonismo en la Transición, destacar: Adolfo Suárez, Leopoldo Calvo Sotelo, Manuel Fraga, etc. La transición democrática se iba a realizar desde instituciones franquistas y por personas del franquismo. Desde 1973, debido a la crisis del petróleo, la economía empezó un largo periodo de debilidad, esto dificultó el proceso hacia la democratización, ya que los conflictos sociales agudizaron los problemas políticos. Sin embargo, estos problemas impulsaron la velocidad de las reformas políticas./Tras la muerte de Franco, la sociedad española reaccionó y presionó a las nuevas autoridades, en buena parte fue una continuación de la oposición antifranquista. En el País Vasco se juntaron los problemas laborales con los específicamente nacionalistas, tuvieron importancia singular las acciones de ETA, que continuaron. La oposición democrática se unificó en 1976 con un fin: realizar una ruptura democrática que consistía en la formación de un gobierno provisional de concentración de partidos de la oposición, que convocaría unas elecciones a Cortes constituyentes, que decidirían las instituciones políticas de España. Arias Navarro fue incapaz de elaborar una oferta reformista a la altura de las circunstancias: no logró convencer a la oposición de la sinceridad de sus deseos de reforma hacia una democracia. Dimitió en julio de 1976./Ruptura mediante reformas:
/
El rey nombró presidente del Gobierno a Adolfo Suárez (firme partidario de las reformas democráticas), tuvo la confianza de muchos franquistas. Su programa de liberalización política se hizo público recién nombrado en julio de 1976, anunció la convocatoria de un referéndum para que los españoles decidieran sobre la reforma del régimen franquista, si se aprobaba, se celebrarían elecciones libres a corto plazo. La oposición exigía hechos concretos que manifestaran la sinceridad de los deseos de reforma de Suárez y el Rey. Las pruebas llegaron con rapidez: se despenalizaron la pertenencia a partidos políticos y el ejercicio de los derechos de manifestación y reunión (21 de julio); se concedió una amnistía por delitos políticos (30 de julio) y sindicales (10 de agosto). Suárez debía sortear dos peligros: conseguir que la oposición democrática aceptara su plan y convencer a los altos mandos del ejército de la necesidad de las reformas (esencial el Rey). Para septiembre el Gobierno pudo hacer público su proyecto de Ley para la Reforma de Política, establecía la disolución pura y simple del franquismo. Se presentó a los españoles en referéndum el 15 de diciembre de 1976 (participó el 77,4% del censo electoral/ 94% a favor)./Cuestiones políticas previas:
/Con la aprobación de la ley anterior se iniciaba el proceso de la Transición política española. Se requerirían dos años para completar la transformación hasta la aprobación de la Constitución. Mientras hubo que resolver tres cuestiones básicas: la legitimidad de la Corona, el acuerdo sobre la ley electoral y el sistema de partidos políticos. El rey recibió de su padre los derechos al trono, pero su legitimidad descansaba todavía más en un hecho político: la aprobación por referéndum de la Ley de Reforma Política le concedía la confianza de los españoles. Esta ley introduciría modificaciones fundamentales en el procedimiento electoral. Se reinstauró la soberanía popular, y por tanto el sufragio universal mediante el voto directo, igual y secreto, además establecía dos cámaras: el Congreso (350 diputados) y el Senado (254 senadores). En marzo de 1977 se aprobaron las disposiciones para celebrar en junio elecciones. Se establecía un sistema proporcional que prima las mayorías y con distritos electorales que coinciden con las provincias, los representantes se eligen por provincias. Las candidaturas se presentan en listas cerradas (gran protagonismo de los partidos), en cambio, las listas para el Senado son abiertas./Los partidos políticos: