LA PROCLAMACIÓN DE LA SEGUNDA REPÚBLICA
La República se proclamó el 14 de Abril de 1931. El rey Alfonso XIII se exilió. La situación internacional no era favorable para la República por la repercusión de la crisis del 29 y el ascenso de los totalitarismos.
EL GOBIERNO PROVISIONAL Y LA CONSTITUCIÓN DE 1931
Se formó un gobierno provisional presidido por Zamora y su programa de gobierno se basó en lo acordado en el Pacto de San Sebastián (los partidos republicanos acordaron en 1930 poner fin a la monarquía de Alfonso XIII y traer la república)
. El Gobierno Provisional convocó inmediatamente Cortes Constituyentes para redactar una nueva Constitución. La Constitución de 1931, se inició con una definición del nuevo Estado como una República democrática de trabajadores de toda clase. En ella se desarrolló una extensa declaración de derechos. Entre los aspectos más novedosos destacó el sufragio universal para mayores de veintitrés años, y también el voto femenino. La Constitución establecíó el matrimonio civil y el divorcio. Y proclamó la subordinación del derecho a la propiedad privada al interés público, prevíéndose la posibilidad de expropiación. El poder legislativo correspondíó en exclusiva a las Cortes, que constaban de una sola Cámara (Congreso de los Diputados) y eran renovadas cada cuatro años. En cuanto al poder ejecutivo, la Jefatura del Estado correspondíó al presidente de la República, elegido cada 6 años por los diputados. Sus competencias fueron limitadas, ya que estaba controlado por las Cortes. El presidente nombraba al jefe de Gobierno y, a propuesta de éste, a los ministros. Se establecíó un poder judicial totalmente independiente. Una de las mayores novedades del texto fue la posibilidad de que un conjunto de provincias se constituyeran como regíón autónoma, mediante un Estatuto de autonomía aprobado por las Cortes. La Constitución establecíó la disolución de las congregaciones religiosas de obediencia a autoridad distinta de la legítima del Estado (con lo que se quería expulsar a la Compañía de Jesús, cuya obediencia era directa al Papa). Desaparecíó el presupuesto de culto y clero. Se prohibíó a las congregaciones religiosas el ejercicio de la enseñanza, la industria y el comercio. La Constitución proclamó la libertad de conciencia y cultos y establecíó la jurisdicción civil sobre los cementerios. En definitiva, la Constitución era de talante claramente progresista, por lo que fue frontalmente rechazada por la Iglesia y por la derecha.
. EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933)
El objetivo del presidente Azaña era modernizar el país. Nombró a ministros socialistas buscando el apoyo de la clase obrera a su proyecto reformista: Reforma del Ejercito y del orden público. Azaña promovíó una reforma militar con 3 objetivos, la subordinación de los ejércitos a la autoridad civil, lealtad institucional y profesionalización; Reforma agraria. La de Bases de la Reforma Agraria aprobó la expropiación con indemnización de grandes latifundios y su entrega a jornaleros, pero fracasó. La frustración entre los campesinos desembocó en ocupación de tierras y protestas; Reforma laboral. Largo Caballero, aprobó la jornada de 8 horas en el campo, la negociación colectiva y los Jurados Mixtos de Arbitraje; Descentralización territorial, se aprobó el Estatuto de Cataluña; Reforma educativa e impulso cultural. Se promovíó una educación pública, laica y mixta buscando la reducción del analfabetismo. La República extendíó la instrucción y la cultura al mundo rural, fomentó la lectura e impulsó la alta cultura. El gobierno tuvo que enfrentarse la oposición de las reformas a lo largo de todo el Bienio Reformista. Para los sectores conservadores, las reformas eran inadmisibles, intentaron liquidar el sistema por la fuerza. Cuando la vía militar fracasó crearon partidos como la CEDA (liderado por Gil-Robles), Falange Española (liderado por Primo de Rivera) y la Renovación Española (liderados por Calvo Sotelo). Por el contrario, para los socialistas y anarquistas los cambios resultaban insuficientes. La crisis económica dificultó las reformas desencadenando una conflictividad social y una dura represión. La izquierda comenzó a rechazar al Gobierno de Azaña. La muerte de un grupo de campesinos por la Guardia de Asalto desencadenó una ola de malestar social y críticas al Gobierno que terminó provocando la dimisión de Azaña. Zamora disolvíó las Cortes y convocó elecciones, ganadas por la CEDA y por el Partido Republicano Radical de Lerroux.LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA
Cuando en Febrero de 1936 ganó las elecciones el Frente Popular, una coalición de partidos de izquierdas, un grupo de generales comenzó a conspirar contra la República. Esto llegó a oídos del presidente de la República, Azaña, que decidíó alejarlos de Madrid. Ésta fue una medida desastrosa porque los generales se dedicaron a buscar apoyos para el golpe en las zonas a las que les enviaron: El General Mola fue enviado a Pamplona, donde se ganó el apoyo del requeté, el general Franco fue enviado a Canarias. El clima de radicalización política y violencia callejera no ayudó. Y, a esto se sumó el asesinato del teniente de la Guardia de Asalto, el socialista José Castillo, por la extrema derecha, probablemente por la Falange, y en respuesta, el asesinato de Calvo Sotelo, diputado monárquico. Este segundo asesinato fue un regalo político para los militares que decidieron adelantar el golpe. El 17 de Julio de 1936, la guarnición de Melilla se sublevó y declaró el estado de guerra en Marruecos. Desde Canarias, Franco voló a Tetuán para ponerse al mando del ejército «africano». El levantamiento también se puso en marcha en la Península y como el gobierno de la República no detuvo el golpe, se inició la Guerra Civil, que duraría tres largos años. Apoyaron la sublevación: Falangistas, carlistas, monárquicos y gran parte de la CEDA, con el respaldo económico de la alta burguésía y la oligarquía. Se llamaron a sí mismos nacionales y controlaron Galicia, Navarra, Andalucía etc. Las tropas estaban mejor preparadas, superiores en organización y disciplina. Se mantuvieron fieles a la República: Obreros, jornaleros y las clases medias progresistas. Controlaban, Madrid, Andalucía etc. Controlaban las ciudades más grandes, las zonas industriales y las reservas de oro del Banco de España. Contaban con la aviación, unos pocos generales cualificados, la Guardia de Asalto y milicianos civiles.
DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DEL CONFLICTO
Acuerdos internacionales: Francia y Gran Bretaña, crearon un Comité de No Intervención, en teoría para no ayudar a ninguno de los dos bandos. Pero aun así recibieron ayuda los 2 bandos. Apoyos recibidos por los sublevados: Alemania: Hitler ordenó la ayuda alemana inmediata a los sublevados y esta ayuda fue constante a lo largo de toda la guerra. Les dio armamento y soldados; Italia: Mussolini envió 40.000 soldados. Portugal: Facilitó las comunicaciones por su territorio y el desembarco de suministros en sus puertos y contribuyó con 20000 soldados; Vaticano: reconocíó el régimen franquista, hecho que resultó fundamental para el apoyo al nuevo régimen de la población católica. Apoyos recibidos por la República: URSS ayudó con armas y alimentos a la República, además de pilotos, instructores y técnicos. La República pagó sus compras con las reservas de oro del Banco de España. Esta ayuda supuso el incremento de la influencia del Partido Comunista de España. ; Brigadas Internacionales: Unos 60.000 hombres, de multitud de países, de ideologías democráticas y progresistas, lucharon contra el fascismo en España. Su intervención ayudó a detener al ejército rebelde a las puertas de Madrid en el otoño de 1936. Fueron retirados de España a finales de 1938; El papel fundamental de Francia fue el de convertirse en país de acogida de dirigentes republicanos y de exiliados que huían de las tropas de Franco.
LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA. GRUPOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES. ETAPAS DE LA DICTADURA Y PRINCIPALES CarácterÍSTICAS DE CADA UNA DE ELLAS. EL CONTEXTO INTERNACIONAL: DEL AISLAMIENTO AL RECONOCIMIENTO EXTERIOR.
Se entiende por franquismo el régimen político autoritario implantado por el general Franco tras su victoria en la Guerra Civil, en 1939, hasta su muerte, en 1975. Se trata de un periodo de casi 40 años en los que el régimen instaurado evoluciónó adaptándose a los acontecimientos internacionales y manteniendo unos principios ideológicos fundamentales.
GRUPOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES
Para gobernar, el dictador se apoyó en las familias del régimen. Estas familias fueron: FET de las JONS (Movimiento Nacional), la Iglesia y el Ejército. Cada una de ellas fue ganando o perdiendo influencia a lo largo de la dictadura según lo consideró el propio dictador. Además, aportaron los principios ideológicos del régimen: · Patriotismo. Se basó en una visión unitaria, centralista y tradicionalista de España, que se resume en el lema “España, una, grande y libre” (nacionalismo= separatismo). · Fascismo. La Falange. Sus ideas como la ética de la violencia y la represión, el machismo, la exaltación del líder. · Catolicismo. Se traduce en la defensa de la religión y de la moral católica. La Iglesia legitimó la dictadura y Franco fue considerado “caudillo por la gracia de Dios”. · Anticomunismo. El franquismo rechazó el comunismo porque despreciaba la religión y también la democracia, la división de poderes y los partidos políticos. Los apoyos sociales al régimen vinieron de los latifundistas, los grandes empresarios, el ejército, el campesinado y las clases medias rurales de EspañaETAPAS DE LA DICTADURA Y CONTEXTO INTERNACIONAL (Del aislamiento al reconocimiento internacional). De 1939 a 1942: Régimen nacionalsindicalista y alineamiento con los países del Eje. Es la etapa del triunfo, del asentamiento del régimen y de la represión (Ley de Responsabilidades Políticas, 1939). Ya durante la Guerra Civil, el bando nacional había recibido la ayuda de las potencias fascistas. En 1940, Franco se reuníó con Hitler en Hendaya para hablar de la posible entrada de España en la II Guerra Mundial, de su lado. Pero la difícil situación española hizo que esta entrada fuera imposible. Finalmente, la única ayuda que pudo proporcionar España fue el envío de la División Azul para apoyar a Alemania en la campaña contra Rusia. Siguiendo sus parámetros ideológicos, se promulgó la Ley Constitutiva de las Cortes (1942), que rechazaba el sufragio universal, e implantaba la representación corporativa: la familia, el municipio y el sindicato. La cámara sería sólo consultiva, manteniendo el jefe del Estado su poder para legislar. Sin embargo, a medida que la derrota de las potencias del Eje era evidente, el régimen fue alejándose de estas potencias, propiciando un acercamiento a los Aliados. A partir de 1942 la entrada de EEUU en la guerra determinó la victoria de los Aliados. Esto supuso una verdadera amenaza para la supervivencia de la dictadura en España. Franco se adaptó a las nuevas circunstancias y declaró a España neutral. Además. Después de la II Guerra Mundial se inició una campaña internacional que dejó aislada a España. Fue el periodo más difícil para el franquismo. Se retiraron los embajadores, España quedó fuera del Plan Marshall, de la ONU y Francia cerró la frontera con España. Este aislamiento se tradujo en una política económica autárquica, que desembocó en
problemas de abastecimiento y en la aparición de cartillas de racionamiento y un mercado negro. En esta etapa, se promulgó la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1947) que establecíó como modelo político de sucesión una monarquía autoritaria, cuyo rey sería propuesto por Franco a las Cortes. Don Juan (hijo de Alfonso XIII) rechazó esta ley, pero en 1948 alcanzó el acuerdo de que su hijo, Don Juan Carlos, se educara en España junto a Franco. A partir de 1950 llegó el reconocimiento internacional de España motivado fundamentalmente por las circunstancias creadas por el enfrentamiento entre EE.UU. Y la URSS, la guerra fría. En este contexto el catolicismo y el anticomunismo del régimen franquista le ayudaron a ganarse el apoyo de EE.UU. Por el cual: Volvieron los embajadores (1951), España ingresó en la ONU (1955), en el FMI y en el Banco Mundial, y se firmó el Pacto de Madrid, por el que EE.UU. Obtendría una serie de bases militares en España a cambio de ayuda económica. Esta etapa concluía de forma más que satisfactoria para el régimen al recibir la visita del presidente de EEUU (Eisenhower). En esta etapa también se produjo la salida de España de Marruecos, que alcanzó su independencia en 1956. De esta época es la Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958), que supuso el reconocimiento de la Falange Española y Tradicionalista como partido único. A partir de 1959 se inicia la etapa del desarrollismo económico (1959-1973). Se consolidó el Estado franquista y se suavizó la represión; en política exterior se continuó la apertura exterior, que favorecíó el crecimiento económico (el desarrollismo).
LA OPOSICIÓN A LA DICTADURA: PRINCIPALES GRUPOS Y EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO. LA CRISIS DEL FRANQUISMO DESDE 1973 A LA MUERTE DE Franco
.
LA OPOSICIÓN A LA DICTADURA
Oposición monárquica: Las relaciones entre Franco y Don Juan nunca fueron buenas y estuvieron a punto de romperse cuando Don Juan publicó el Manifiesto de Lausana (1945) y el Manifiesto de Estoril (1947). Finalmente, Don Juan llegó a un acuerdo con Franco para que su hijo Juan Carlos fuera educado en España, bajo la supervisión del Caudillo, para ser su sucesor. Comunistas, socialistas y anarquistas: Se dio a la actividad clandestina de pequeños grupos del PCE, del PSOE y de la CNT, que terminó casi por desaparecer debido a la fuerte represión. El PCE, dirigido por Carrillo desde el exilio, impulsó un proyecto de “reconciliación nacional” con el fin de agrupar a todas las fuerzas de la oposición. Dentro de España se desarrolló una especie de guerrilla, que recibíó el nombre de maquis. Los maquis eran antiguos combatientes republicanos que se ocultaban en los montes y que atacaban por su cuenta a las fuerzas del orden. En los años sesenta la oposición se hizo visible en el Congreso de Múnich (1962), donde se reunieron miembros de la democracia cristiana, monárquicos, algunos republicanos y el PSOE, para pedir la democratización de España. Franco llamó a este congreso Contubernio de Múnich. La oposición obrera: A mediados de los 60 se consolidó el sindicato ilegal Comisiones Obreras, constituyéndose como el principal referente de la oposición obrera. Hubo un repunte de la oposición nacionalista, principalmente vasca y catalana. En Euskadi, nacíó ETA en 1959. En Cataluña, se creó la Asamblea de Cataluña, que defendía la restauración de libertades y la recuperación del Estatuto de 1932. Incluso la Iglesia, comenzó a criticar la continuidad del régimen. Al frente de estas críticas se encontraba el cardenal Tarancón, de Madrid.Y, dentro del ejército, se constituyó la UMD (Uníón Militar Democrática) que pretendía hacerlo más democrático. Ante estas fuerzas opositoras, el régimen utilizó leyes como: Ley de Responsabilidades Políticas, Ley de la Represión de la Masonería y el Comunismo, Ley para la Seguridad del Estado, Ley de Represión del Bandidaje y el terrorismo, o la Ley de Orden Público, y declaró hasta en cinco ocasiones el Estado de excepción