Apuntes dictadura Franco

CLASIFICACIÓN Es una fuente primaria. Texto de naturaleza política y social. Se trata de un fragmento del discurso que pronunció Clara Campoamor en las Cortes Constituyentes de la República española el día 1 de Septiembre de 1931 en el que, entre otras cosas, reivindica el papel de la mujer en la vida política, especialmente en lo referente al derecho al voto. CONTEXTO Proclamada la II República en Abril de 1931 y marchado al exilio el rey Alfonso XIII se constituye un Gobierno Provisional formado por los líderes de aquellos partidos que habían firmado el “Pacto de San Sebastián” (17 de Agosto de 1930). Su principal labor será convocar elecciones para Cortes Constituyentes (Junio de 1931). De ellas salíó triunfadora una coalición formada por republicanos y socialistas cuya primera tarea será la redacción de una nueva Constitución. Las discusiones fueron muy intensas, especialmente en lo referente a la “cuestión religiosa”. Mención especial, dada la naturaleza del texto que comentamos, tiene el tema de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y, en consecuencia, el referente al sufragio. En las Cortes únicamente había dos mujeres de un total de 465 diputados: Clara Campoamor (Partido Radical) y Victoria Kent (Izquierda Republicana). A finales de aquel mismo año ingresó Margarita Nelken (Partido Socialista). De las tres, Clara Campoamor, abogada, fue la que más se implicó en la defensa de los derechos de la mujer y desempeñó un papel importante en el debate acerca del sufragio femenino. Tras largos debates en todos los sentidos (Clara Campoamor defendíó el sufragismo femenino y Victoria Kent se opuso “no por la capacidad de la mujer sino por oportunidad de la República”) el artículo 34 – que establecía la equiparación de derechos para los ciudadanos de uno y otro sexo mayores de veintitrés años – fue finalmente aprobado por 161 votos a favor y 121 en contra. Las primeras elecciones en las que participaron las mujeres fueron las de 1933, e inevitablemente se les echó la culpa de la victoria de la derecha.
IDEA PRINCIPAL El tema central es la reivindicación de los derechos de la mujer y la defensa del derecho al sufragio femenino. Clara Campoamor (una de las dos mujeres presentes en el debate) tuvo una singular importancia en la defensa de los mismos. El documento ha sido muy importante en la historia, pero sobre todo para las mujeres fue un paso muy grande conseguir la igualdad con el hombre y no estar al margen de todo, fue una gratificación muy grande, que las mujeres podrían ir a votar, opinar…


NATURALEZA Fuente primaria. Como toda Constitución, se trata de un texto de naturaleza jurídica, elaborada para sentar las bases del régimen político de la Segunda República. Es una Constitución avanzada y renovadora al incorporar cuestiones ignoradas por anteriores Constituciones españolas; así, un reconocimiento de 21 derechos de contenido social y económico, una regulación de la organización territorial del Estado y un trato a la religión católica en el que se decidíó pasar de un extremo al otro, es decir, de la confesionalidad del Estado a la laicización más absoluta, con un articulado difícil de aceptar por la Iglesia católica. CONTEXTO Al caer la Dictadura el monarca nombró jefe de gobierno al general Berenguer el cual puso en vigor la Constitución de 1876. El momento era muy complicado. España había cambiado mucho, en lo social, en lo económico y en lo cultural. Se hablaba mucho de política en todos los sitios, el dilema de Monarquía o República dominaba en las conversaciones. El gobierno esperaba reanudar el sistema político a través de una convocatoria de elecciones a Cortes, que venían sin celebrarse desde la instauración de la Dictadura. La oposición republicana, creyéndose fuerte y con suficientes apoyos, con la participación de los socialistas, llegó a plantear un movimiento insurreccional con apoyo militar y obrero, que debía movilizarse a través de una huelga general. La insurrección, planeada para el 15 de Diciembre de 1930, fue un fracaso. Pero todavía quedaba una segunda oportunidad para el triunfo de la República. En efecto, el tema de la convocatoria electoral seguía presente. Por esta cuestión cayó el gobierno Berenguer, siendo sustituido por otro dirigido por el almirante Aznar. El nuevo gobierno decidíó no convocar elecciones a Cortes, sino celebrar antes elecciones municipales, fijándose como fecha para su celebración el 12 de Abril. Frente a las candidaturas monárquicas, los partidos republicanos y socialistas fueron en coalición. Las expectativas eran grandes. Unos resultados favorables a los republicanos podían interpretarse como un rechazo a la Monarquía. El 12 de Abril fueron elegidos, en el conjunto nacional, más concejales monárquicos que republicanos, pero, en las grandes ciudades, donde se entendía que el voto era más sincero, ganaban los republicanos. Los acontecimientos se precipitaron a favor de la República. Desde muchos balcones de Ayuntamientos se proclamaba la República ante multitudes ilusionadas, mientras el Rey abandonaba España: era el 14 de Abril. Se abría una nueva etapa en la Historia de España, que era recibida con gran ilusión por las clases populares, pero también con preocupación por las acomodadas, acostumbradas a una política favorable a sus intereses. El gobierno provisional constituido por líderes de diversos partidos republicanos y por socialistas, presidido por Niceto Alcalá- Zamora, actuó con rapidez, aprobando una serie de decretos de cuño reformista en los más diversos campos: militar, agrario, social, económico, educativo y religioso. También convocó elecciones a Cortes Constituyentes, celebradas el 28 de Junio de 1931, que fueron favorables a los partidos representados en el gobierno provisional, por tanto, en la Cámara había una mayor representación del centro y de la izquierda que de la derecha. Esta clara desigualdad influyó al elaborarse la Constitución, aprobada el 9 de Diciembre de 1931. En efecto, la Constitución respondíó a los deseos de los republicanos y socialistas que habían ganado las elecciones de Junio de 1931; en cambio, la derecha republicana o monárquica, y por supuesto los sectores católicos, no pudieron influir en su redacción con lo que la Constitución de 1931 nacíó sin el aconsejable consenso. 22 IDEA PRINCIPAL Por la Constitución de 1931 España se constituía en una República democrática. En efecto, el proceso constitucional partía del pueblo soberano, establecía que todos los poderes de los órganos del Estado “emanan del pueblo” (art.1), también porque para la elección de los diputados, encargados de ejercer la potestad legislativa, establecía un “sufragio universal, igual (es decir, incluyendo a las mujeres), directo y secreto” (art.52). Por último, porque el texto constitucional recogía una amplia declaración de derechos y libertades
NATURALEZA DEL TEXTO: Se trata de una proclama de claro contenido político, redactada por uno de los principales militares de la insurrección, que venía preparándose para poner fin a la República. Es una fuente primaria. Emilio Mola hizo su carrera militar en Marruecos, ascendido por méritos de guerra al grado de general. Organizador del alzamiento militar era conocido con el 23 nombre clave de “El Director”. El gobierno de la República, en previsión de una posible intervención militar, ya había alejado a los generales sospechosos con destinos distantes ente si: Franco a Canarias, Goded a Baleares y Mola a Navarra. El plan de Mola consistía en una movilización simultánea de guarniciones militares, dando un importante protagonismo al ejército de África bajo la dirección de Franco. CONTEXTO HISTÓRICO: Proclamada la II República, en 1931 triunfaban en las elecciones los partidos de izquierdas y desde el poder fueron diseñando una República adaptada a sus ideas. En 1933 el triunfo correspondíó a la derecha. La posibilidad de reformar la Constitución era el sueño de la derecha republicana, pero ello era muy difícil por las exigencias establecidas por la misma Constitución. Complicada, por tanto, la reforma constitucional, la derecha se dedicó a rectificar la política del bienio anterior, la de la izquierda. Pero entre ésta se desarrolló la idea de que la derecha venía a poner fin a la República y para impedirlo decidíó amenazar con la revolución obrera. Así se llegó a la revolución proletaria de Octubre de 1934, que fue a su vez un ataque desde la izquierda a la legalidad republicana. Tras la revolución de Octubre, la fuerte represión y el mantenimiento de la política de rectificación desacreditó a la derecha. Así se llegó a las elecciones de 1936. El bandazo se veía venir. Otra vez la izquierda las ganaba y tomaba el poder. Lo realizado por la derecha era eliminado, se volvía a las reformas del primer bienio. Pero al pasar el gobierno de la República de las manos de la derecha a las de la izquierda, la difícil convivencia que venía manteniendo en pie a la República se fue abajo. La violencia se desataba en las calles, la izquierda obrera adoptaba una posición revolucionaria, y los miembros de la derecha –monárquicos, falangistas, gente de la CEDA- lo veían todo perdido y pensaban que sólo un golpe militar podía salvarles. Y la conspiración militar, como demuestra este texto de Mola estaba en marcha. Entre los militares más obsesionados por el orden, en efecto, cundía también la opinión de que la República empujaba al país al caos. Había que acabar con ella. Y para ello había que utilizar la insurrección, la fuerza. Se dice que el asesinato de Calvo Sotelo, en la madrugada del 13 de Julio la aceleró. El 17 de Julio en Melilla se iniciaba la sublevación, extendíéndose, con éxito, a todo el protectorado español en Marruecos en ese mismo día. El 18 se extendía a la Península. En unas poblaciones triunfaba, pero en otras fracasaba. Antes de terminar el mes de Julio España ha quedado dividida en dos zonas: una, con la República; la otra, al lado de la sublevación militar. Comenzaba el enfrentamiento entre ambas. Era la Guerra Civil. IDEA PRINCIPAL: En este texto, El Director presenta los planes de la conspiración, para una vez que triunfara el Golpe de Estado. Se constituiría un Directorio que establecería una dictadura militar, que él llama “Dictadura republicana”. La legalidad republicana, empezando por la Constitución de 1931, quedaba suprimida; también los líderes de los partidos políticos y de los sindicatos contrarios al golpe serian detenidos, aplicándoles “castigos ejemplares”.
NATURALEZA DEL TEXTO Fuente primaria. Es un fragmento de un discurso pronunciado por el presidente de la República española durante la Guerra Civil (1936-1939), por tanto, es un texto histórico de carácter político. Es una intervención que, alejándose de la situación de la Guerra Civil, trata de sentar las bases de una posible y futura reconciliación nacional al finalizar la contienda. Paz, piedad y perdón es como se conoce al discurso pronunciado por el presidente de la Segunda República Española, Manuel Azaña, el 18 de Julio de 1938 en el Ayuntamiento de Barcelona, a los dos años del comienzo de la Guerra Civil Española. El discurso contiene un mensaje de reconciliación y fue elaborado con la intención de preparar a la opinión pública del territorio republicano para lograr una mediación internacional y no prolongar la guerra. CONTEXTO HISTÓRICO: Tras el triunfo del Frente Popular en las elecciones de Febrero de 1936, Azaña se convirtió en presidente de la República, en sustitución de Alcalá 25 Zamora. Fue en ese destacado puesto desde el que vivíó el estallido de la Guerra Civil. El fracaso del Golpe de Estado militar dio paso a la Guerra Civil. En 1938, Azaña comenzó a pensar en la posibilidad de terminar con el conflicto civil y contrario a proseguir la guerra a cualquier coste, en contraste con lo que pensaba el entonces Presidente del Gobierno, Juan Negrín. Por tanto, su propio Gobierno rechaza cualquier mediación, porque legitimaría a los nacionales, por otro lado, Franco solo acepta la rendición incondicional. Este discurso se denominó de las tres “P” (Paz, Piedad y Perdón). Su intención básica era pedir el retorno a la concordia nacional bajo un contexto en el que la guerra parecía razonablemente perdida ya para la República. Pero no era del mismo parecer Negrín, el máximo responsable gubernamental, quien buscó la prolongación de la guerra hasta mezclarla con el conflicto global que se avecinaba (Segunda Guerra Mundial). La estrategia del Presidente de la República era clara: ya no se trataba de ganar una guerra, pues estaba perdida; era el momento de mirar hacia el porvenir solicitando de los vencedores “Paz, Piedad y Perdón”. Azaña lanza una nueva llamada de atención a la Sociedad de Naciones para que intervenga en un conflicto, que, según él, se estaba prolongando por culpa de la intervención de países extranjeros. IDEA PRINCIPAL: La idea principal es la petición de reconciliación nacional como argumento tras la contienda, que ya considera ganada por los sublevados; para evitar futuros enfrentamientos. Los contenidos reconciliadores del pensamiento de Azaña no tuvieron efecto inmediato ya que, acabada la guerra, la represión, se cebó con los vencidos de diferentes formas como la cárcel y la ejecución, el exilio o la expulsión de sus puestos de trabajos de simpatizantes republicanos, sobre todo durante los años cuarenta.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *