Ascenso del Fascismo en Italia y el Nazismo en Alemania: Orígenes, Ideologías y Consecuencias

La Italia Fascista

En los años veinte, Italia fue el primer país en establecer un régimen fascista que, para muchos, se convirtió en un modelo a seguir.

Características Generales: El Ascenso de Mussolini

Tras la Primera Guerra Mundial, Italia vivía una situación de fuerte crisis. Por una parte, el nivel de vida de los italianos empeoró porque el país se había endeudado mucho y, para devolver las deudas, se provocó una subida de los precios, con lo que aumentó el paro. Con la crisis económica, la tensión social aumentó y algunos campesinos ocuparon las fincas de los terratenientes, y grupos de obreros tomaron algunas fábricas. Las clases medias y altas temían que se produjera una revolución comunista en el país. Los partidos políticos tradicionales no supieron hacer frente a esa situación y gran parte de la población empezó a votar a partidos extremistas como el de la izquierda y el Fasci Italiani dirigido por Benito Mussolini por la derecha. Aparte de estos apoyos, Mussolini ganó poco y decidió tomar el poder por la fuerza.

La Marcha sobre Roma (27-28 de octubre de 1922) consiguió su objetivo y obtuvo plenos poderes gracias al rey Víctor Manuel III.

El Gobierno de Mussolini: Características del Fascismo

  1. La base era una ideología antidemocrática y anticomunista.
  2. El Estado estaba dirigido de forma totalitaria, ya que solo existía el partido fascista.
  3. El Estado intervenía también en la economía, apoyando así a los empresarios privados.
  4. Se impuso un nacionalismo feroz que exigía la creación de un imperio colonial para Italia.
  5. Se desarrolló el culto a la violencia y al militarismo, y querían eliminar al enemigo, que adoptó un estilo militar.

Alemania en la Posguerra: La República de Weimar

Tras la Primera Guerra Mundial, el emperador alemán abdicó. Una asamblea constituyente reunida en la ciudad de Weimar desarrolló el primer régimen democrático, por eso lo conocemos con el nombre de la República de Weimar. El partido más importante era el socialdemócrata, ya que tenía la mayoría del parlamento y controlaba al gobierno. La oposición a este partido fueron:

  1. Los grupos de la extrema derecha pensaban que el nuevo régimen era muy moderado. Así, en 1919, los espartaquistas querían imponer el poder por la fuerza.
  2. Los grupos más conservadores opinaban que el nuevo régimen era muy moderado y Hitler creó un partido nacionalista «NSDAP». En 1923, Hitler intentó hacerse con el poder por la fuerza y dio un golpe de estado que fracasó.

La situación económica empeoró con el número de descuentos, lo que provocó una hiperinflación. En 1923, 1 dólar llegó a costar 4 millones de marcos.

La Crisis Económica de los Años Treinta

A partir de 1924, un nuevo gobierno formado por una coalición de socialdemócratas y partidos del centro lograron enderezar la economía. El mariscal Hindenburg, un héroe de la guerra, fue elegido presidente y, por culpa de eso, los partidos extremistas perdieron peso y la vida política pareció calmarse. Alemania fue afectada por el crack de 1929, ya que gran parte de la mejora económica alemana se explicaba por la gran cantidad de capitales estadounidenses que habían invertido en el país. Cuando la crisis estalló en USA, las empresas que habían invertido en Alemania retiraron sus inversiones, lo que provocó un cierre de muchas empresas y, con ello, aumentó el paro (en 1932 había 6 millones de parados en Alemania).

El Ascenso de Hitler al Poder

Hitler llegó al poder de forma legal y favoreció la situación de la crisis.

Las Consecuencias Políticas de la Crisis Económica

Esta crisis incrementó el descontento y la tensión social, afectándoles sobre todo a las clases medias y obreras. Estas personas dejaron de apoyar a los partidos tradicionales, votando a las oposiciones extremistas. Así, tanto el partido comunista como el nacionalista aumentaron el número de votos. El temor de que se produjera una revolución obrera llevó a los industriales y financieros a apoyar económicamente al partido nazi.

Hitler Llega al Poder

En pocos meses, los nazis se hicieron con todo el poder y lo primero que hicieron fue acabar con la oposición, «incendiando el Reichstag» el 28 de febrero de 1933. Los comunistas fueron encarcelados en campos de concentración y, además, Hitler acabó con aquellos que pudieran oponérsele. En junio de 1934, se ordenaron asesinar a los adversarios políticos, en un evento conocido como la Noche de los Cuchillos Largos. En agosto, Hindenburg murió y Hitler se convirtió también en el presidente de la república, adquiriendo así los tres poderes: Jefe de Estado, Jefe del gobierno y presidente del único partido legal.

La Ideología del Nazismo

Tras el fracaso del Putsch de Múnich en 1923, Hitler fue encarcelado. En la cárcel escribió Mein Kampf donde plasmó su ideario. Este ideario recogía muchos rasgos del fascismo:

  1. Culto al jefe.
  2. Primacía del Estado.
  3. Exaltación de la violencia y de la juventud.

Pero también tenía rasgos propios como el intenso racismo. Además, esta ideología incorporaba valores tradicionales como, por ejemplo, que a las mujeres se les consideraba que solo debían dedicarse a tener hijos y a las tareas domésticas.

Una Ideología Racista

Su rasgo más específico se basa en una concepción racista y racial de la historia, ya que para Hitler los alemanes pertenecían a la raza aria y consideraba como una prioridad devolver la pureza racial a la población. Se implantó una sistemática política antisemita y los judíos empezaron a ser maltratados. En 1938 se produjo la Noche de los Cristales Rotos. En 1942, Hitler decidió aplicar la Solución Final, matar a todos los judíos en los campos de exterminio. Al menos murieron 5 millones de judíos en estos campos.

La Política Interior: Un Régimen Totalitario

Un Partido Único

Lo primero que hizo Hitler al llegar al poder fue ilegalizar a todos los partidos políticos y, de esta forma, los nazis controlaban todo y el Estado estaba dirigido por un líder indiscutible, el Führer, al que debían obedecer ciegamente.

El Control de la Población: Terror y Propaganda

La implantación de un estado policial fue el primer medio por el cual se intentó controlar a la población. Esto estaba dirigido por Himmler, compuesto por dos cuerpos: la S.S. (guardia personal de Hitler) y la Gestapo (la policía secreta). Como resultado, entre 1933 y 1939, 1 millón de alemanes fueron enviados a campos de concentración. Hitler, para controlar a la población, impuso el terror, pero con eso no bastaba y por eso la propaganda jugó un papel central en el mantenimiento del régimen nazi. Goebbels fue el encargado de dirigir el aparato de propaganda.

La Educación

La educación transmitía una ideología nazi y los jóvenes tenían que ingresar obligatoriamente en las Juventudes Hitlerianas, donde recibían educación política y militar.

Una Alemania Nazificada

Como resultado de la represión y la propaganda, la oposición al nazismo era casi nula, ya que Hitler y su política redujeron a gran parte de la población alemana a sus pies, pero era difícil saber cuántos alemanes apoyaban activamente a los nazis.

Autarquía: Política económica cuyo objetivo es lograr que el país produzca todo aquello que necesita a fin de evitar las importaciones del extranjero.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *