Ascenso y Caída de la Dictadura de Primo de Rivera: Un Análisis del Manifiesto de 1923

Manifiesto de Primo de Rivera

Clasificación

Según su origen, es una fuente primaria, ya que es un documento original de la época. Atendiendo a su naturaleza, es un texto de carácter histórico circunstancial o narrativo, ya que se trata de un fragmento del Manifiesto o proclama del general Miguel Primo de Rivera. Presenta un marcado contenido político, ya que se plasma la intención de un cambio de sistema de gobierno. El texto fue redactado en Barcelona el 14 de septiembre de 1923. Este manifiesto se sitúa al final del periodo de la Restauración, durante el reinado de Alfonso XIII. El autor es individual, Miguel Primo de Rivera. El destinatario del documento es público, el pueblo español. La finalidad del documento es justificar la acción llevada a cabo.

Análisis

La idea principal de este texto es la justificación del procedimiento, indicando las causas que han dado lugar al mismo, manifestando las actuaciones políticas como la creación de un Directorio Militar y la solución del problema marroquí.

Al principio del texto se justifica el golpe militar. En opinión de Primo de Rivera, la situación de la patria requería un golpe militar. Apela al patriotismo frente a la corrupción. Ataca duramente al sistema político de la Restauración y a sus dirigentes, a los que califica como «profesionales de la política», justificando el golpe de Estado. Además, lo califica como un movimiento de hombres: «el que no sienta la masculinidad, que espere en un rincón».

Después se hace una enumeración de agravios a los que se ve sometido el país. Indica que no tiene que justificar el acto porque es el pueblo el que lo demanda. Aunque menciona los problemas que sufre España, incluso hace alusión al tratamiento interesado que se hace del desastre de Annual. Así, la finalidad de la dictadura de Primo de Rivera es solventar todos estos problemas y, de hecho, se presentaba como el salvador de la patria y se le llamaba el «cirujano de hierro».

Por consiguiente, se relatan los propósitos, aludiendo a la confianza que le ha encomendado el rey, y expone las medidas inminentes que se van a adoptar, estableciendo un Directorio Militar. Anuncia una solución rápida al problema de Marruecos. Por último, manifiesta que el país no quiere oír hablar más de responsabilidades, en clara alusión a los problemas, en especial al de Annual. Se crea una comisión en el Congreso para exigir responsabilidades por el desastre, elaborándose un informe, el expediente Picasso. Sin embargo, el expediente nunca llegó a las Cortes; días antes de discutirse, se produjo el golpe de Estado de Primo de Rivera. El texto finaliza con el nombre del autor, un medio de publicación y la fecha.

Contexto Histórico

En relación con el análisis efectuado, el texto se centra en los años de reinado de Alfonso XIII y, en concreto, en el inicio de la dictadura de Primo de Rivera. El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado en Barcelona, poniendo fin al sistema parlamentario y liberal de la Restauración. Declara el estado de guerra.

Las causas de la dictadura son: la descomposición del sistema político de la Restauración, el problema marroquí agravado por el desastre de Annual y los problemas de orden público. La dictadura duró 6 años y, durante este tiempo, hubo dos formas de gobierno: el Directorio Militar, integrado por militares, y el Directorio Civil.

Directorio Militar (1923-1925)

Era un órgano asesor, ya que Primo de Rivera concentraba el poder ejecutivo y la relación directa. El orden público se militarizó. La regeneración política se desarrolló del siguiente modo:

  • Medidas contra el caciquismo: fue una farsa porque se cambiaron unos caciques por otros.
  • Medidas sobre nacionalismos: se llevaron a cabo, sobre todo, en Cataluña. Esto provocó el rechazo a la dictadura de sectores que la habían apoyado.
  • Solución del conflicto de Marruecos: la opinión pública estaba dividida entre africanistas y abandonistas. Primo de Rivera, al asumir el cargo de alto comisario de Marruecos, inicia en 1925 una lucha contra Abd-el-Krim. Se llevó a cabo una acción militar exitosa, el desembarco de Alhucemas. Tras varias derrotas, Abd-el-Krim se rindió.

Directorio Civil (1925-1930)

Tras el éxito de Marruecos, el poder dictador estaba afianzado. Uno de los objetivos de Primo de Rivera era fundar un nuevo régimen sobre bases diferentes al modelo liberal:

  • Un partido único: se crea la Unión Patriótica, la Asamblea Nacional Consultiva.
  • Una representación de carácter corporativo de elección indirecta.
  • Una política gestionada por militares o técnicos. Se crearon grandes monopolios, como la Compañía Telefónica Nacional de España y CAMPSA.
  • Creación de la Organización Corporativa Nacional para regular el trabajo y terminar con el conflicto social.

El fin de la dictadura

A partir de 1928, el régimen de Primo de Rivera empezó a resquebrajarse. Las relaciones con el rey se fueron enfriando progresivamente. Tras el crack de la Bolsa de Nueva York, los problemas económicos se extendieron con gran rapidez por el mundo. En el seno del Ejército, se creó una fuerte división entre africanistas y peninsulares, lo cual provocó conflictos y orientó hacia el republicanismo a una parte del ejército. El republicanismo cobra fuerza; es percibido como una esperanza de cambio. El rey Alfonso XIII retiró su apoyo a Primo de Rivera en enero de 1930.

Conclusión

Este manifiesto muestra las causas que llevaron al general Primo de Rivera a realizar un golpe de Estado e implantar una dictadura que duró 6 años, la cual fue un intento fallido por parte del ejército de poner solución a la vida política española. Primo de Rivera consigue bastantes éxitos, como el crecimiento económico y la pacificación social. El fracaso de la experiencia dictatorial arrastró también a la monarquía de Alfonso XIII y, el 14 de abril de 1931, se proclamó la Segunda República.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *