Autarquia y racionamiento uno de los objetivos principales de la primera etapa del franquismo fue conseguir

Autarquía y RACIONAMETUn los objetivos principales de la primera etapa del franquismo fue la autosuficiencia económica (autarquía). Tuvo tres grandes ámbitos de actuación, el primero la reglamentación del comercio exterior, las importaciones y las exportaciones controladas por el Estado, reduciendo las importaciones a los productos considerados imprescindibles. El resultado del encarecimiento de los productos que el Estado debía importar y escasez de bienes de consumo. La falta de abastecimiento afectó también a las materias primas y el suministro eléctrico sufrió restricciones, lo que provocó un descenso notable de la producción industrial. El segundo el fomento de la industria, sobre todo la de interés estratégico, creación de empresas públicas y nacionalización de sectores considerados indispensables, fomentar las industrias de bienes de equipo, que recibieron una ayuda pública considerable y continuada. Así pues, el año 1941 se creó RENFE, el año 1945 la Compañía Telefónica Nacional de España. En 1941 se fundó el Instituto Nacional de Industria (INI), que impulsó la creación de un gran número de empresas públicas: Iberia (1943), Banco Exterior de España (1943), Endesa (1944), Enher (1946), Ensidesa (1949) y Seat (1950). El tercero, el sector agrario, el Estado regulaba la producción, la comercialización, los precios. Los bajos precios oficiales provocaron un descenso de la producción, al tiempo que disminuía la productividad. El resultado de la política autárquica fue un profundo estancamiento económico y supuso una ampliación de las diferencias con los niveles de bienestar de los países de la Europa occidental.El control del mercado por el Estado, los productores agrícolas estaban obligados a vender productos a un pie regulado. El resultado fue la falta de abastecimiento de alimentos y el racionamiento de los productos de primera necesidad, que se distribuían por medio de una cartilla de racionamiento, vigente hasta 1952. Muchos productores escondieron la producción para venderla en el mercado negro. El fraude del mercado negro afectaba a los alimentos, las materias primas y los productos industriales, cuyos precios solían ser 3 o 4 veces superiores a los oficials.El nivel de vida de la población disminuyó considerablemente como consecuencia de la inflación y los bajos Salarial, que crecieron muy lentamente, entre 1939 y 1951, y siempre por debajo de los precios. A causa del hambre, el frío y la insalubridad de las viviendas se extendieron un conjunto de enfermedades ya erradicadas en décadas anteriores como el cólera, el tifus y la tuberculosis. La esperanza de vida se situó en 1945 en 47 años para los hombres y en 53 por mujeres.


LA OPOSICIÓN: EXILIO Y RESISTENCIAS la fase final de la Guerra Civil, casi 450.000 republicanos abandonaron España y llegaron a Francia por los Pirineos o el norte de África por algunos puertos mediterráneos. En cuanto a Cataluña, la cifra de exiliados se sitúa en torno a las 50.000 personas. El exilio supuso la pérdida de importantes personalidades en los campos políticos, sindical, intelectual, profesional, artístico y científico, lo que supuso una extraordinaria pérdida de capital humano y que incidió en el bajo nivel de la producción cultural de la posguerra. En Francia se estableció una importante colonia de emigrantes españoles, durante la ocupación alemana de Francia, fueron perseguidos y algunos deportados a campos de concentración nazis. Esto hizo que muchos refugiados emigraran a Gran Bretaña y en América, también hubo que fueron a la Unión Soviética, donde ya residían unos 3.000 niños españoles que había sido enviados en 1937.
Las instituciones políticas de la República y de los gobiernos catalán y vasco se siguieron funcionando en el exilio. En cuanto al gobierno de la Generalitat, a la muerte del presidente Lluís Companys, Josep Iria, presidente del Parlamento de Cataluña, asumió la presidencia de la Generalitat en el exilio, tras la dimisión de Irla como presidente del en 1954, grupo de antiguos diputados del Parlamento catalán, reunidos en la embajada española en México eligió Josep Tarradellas como nuevo presidente de la Generalitat.A grandes rasgos, se puede dividir la actuación de la oposición durante el primer franquismo en tres etapas. La primera, de 1939 a 1944, estuvo caracterizada por la difícil y arriesgada reconstrucción de las organizaciones políticas y sindicales. El más significativo fue el mantenimiento de una actividad guerrillera (maquis), la acción más espectacular fue la invasión del valle de Arán durante diez días iniciada el 18 de octubre de 1944. La actividad guerrillera se mantuvo, aunque de manera residual, hasta 1952. La segunda etapa, de 1945 a 1947. La posibilidad de una intervención aliada en España provocó la creación de plataformas unitarias de la oposición con el objetivo de luchar conjuntamente por el restablecimiento de la legalidad republicana. Pronto surgieron divergencias, algunos sectores del PSOE y los grupos más reformistas de la CNT consideraron inviable la restauración republicana a corto plazo y se acercaron a los monárquicos disidentes del franquismo. Otros grupos siguieron en la defensa de la restauración de un régimen republicano. Finalmente, la tercera etapa, de 1948 al 1951, fue de desmoralización debido a la consolidación de la dictadura, era evidente que ninguna potencia no estaba dispuesta a colaborar para hacer caer el dictador español, ni parecía posible que la guerrilla o una movilización popular acabara con la dictadura. Muchas organizaciones quedaron diezmadas, fueron casi desaparecer en el interior del país o bien se desgastaban en luchas intestinas y escisiones en el exterior. Al final de la década de 1940, comenzó a resurgir en España un tímido movimiento de protesta popular, protagonizado por las clases trabajadoras. A partir de 1945, hubo conflictos laborales en los sectores textil y metalúrgico. Pero la acción reivindicativa de más trascendencia popular fue probablemente la huelga de tranvías de Barcelona, ocurrida como consecuencia del deterioro de la vida debido al aumento de los precios. Paralelamente los años 1956-1957 se desarrollaron las primeras revueltas de estudiantes en las universidades de Madrid y de Barcelona, fue el inicio de un importante movimiento estudiantil cuenta el franquismo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *