Bienio Reformista de la Segunda República: Gobierno Provisional
Se forma 1 gobierno formado por socialis y republicanos moderados. Alcalá Zamora es el presidente. Reciben el apoyo d la clas media, los intelectuales y las clases populares. En 1931 se celebran elecciones a Cortes Constituyentes con una clara victoria d la coalici-republicano-socialista. En 1931 se aprueba la nueva Constitu, k se define como democrática, laica y progresista. Puntos básicos:
- Soberanía popular
- Amplia declaración d derechos y libertades
- Sufragio universal
- División de poderes
- Organizaci territori del Estado
- Las realicones Iglesia-Estado fue el pto + discutido, se establec la separaci entre Estado e Iglesia
Primer Bienio Reformista
Manuel Azaña es nombrado president del gobierno d la coalici republicana-socialista y alcalá Zamora d la republicana. Las reformas las lleva a cabo Largo Caballero:
- Reforma agraria: con la intenci d terminar cn el desigual reparto, la miseria y la escasa productividad. El nuevo gobiero aprueba la Ley d Bases d la Reforma Agraria con los siguientes objetivos:
-acabar cn el latifundio y repartir las tierras a campesinos
-expropiaci d las tierras a los grandes propietarios
-creación d la IRA -esto generó impaciencia n los cmapesinos – los resultados no fueron los esperados -el gobierno consevador paraliza esta reforma y el Frent Popular la pone en marcha d nuevo
- La reforma autonómica: se aprueba el estatuto d autonomía. La derecha se opone y lo considera ‘un atentado a la unidad nacional’
3) Reforma d la enseñanza: la reforma intentó regular una enseñanza laica, mixta, obligatotia y gratuita fomentando la escuela pública y la construcci d escu e institutos
Reforma religiosa
Se defiende el estado laico y aconfesionla. La separaci Iglesi-Estado originó 1 fuert debat parlamentario. La cuestión religi n la Segunda Repúbli se convirti n uno d los ejes d la políti republicana
Reforma militar
El protagonista fue Azaña, ministro d Guerra. Desd el gobierno reformista tomaron medidas como:
- Juramenro obligaroti d fidelidad a la República para todos los militares
- Supresión del tribunal supremo d Justicia Militar
- Cierre d la academia militar d Zaragoza
- Anulación d los ascenso x m´ñertitos
Las consecuencias d estas medias fueron el malestar profundo d los militares antirrepublicanos.
Crisis del Gobierno
N 1932 hay 1 intento d golp d Estado dirigido x el general Sanjurjo n Sevilla, x la oposici a la política d azaña el objetivo era cambi la políti del gobierno. La guardia civil rodeó a los anarquistas, ejecutando a los cabecillas. Esta situaci provoca críti n el gobierno d azaña x haber permiti tal represi.
Desarrollo de la guerra civil
El golp militar
El 17 d julio se produjo el levantamiento n Melilla y el 18 n la península. Dirigentes Mola, Sanjurjo y Franco. Actuación del gobierno: tardó n reaccionar. En Madrid las fuerzas leales a la República sofocaron el levantamiento, tambíen se controlaron las sublevaciones n Barcelona. Los sublevados no consiguieron derrocar al gobierno ni este sofocar el levantamiento. De un golp d estado se pasó a 1 guerra civil
Análisis d los bandos
El bando republicano contaba con el apoyo de:
- Partidos políticos d izquierda, nacionalistas catalasnes y vascos, las fuerzas sindicales y el mvo obrero
- Contaron cn la aviación y la marina
- Contaron cn las milicias populares
El bando sublevado fue apoyado x:
- Lospartidos d derecha
- La iglesia
- Contaban con la superioridad militar
Fases d la guerra
- Primera fase 1936:
Los sublevados controlaron la Esp agraria. Los republicanos dominaron la mayor part d la ESp mediterránea. Objetivos d la subleva2: llevar el ejército d Africa a la Península e iniciar el avance hacia Madrid. El frente extremeño: Cáceres había kedado n manos d los nacionales, Badajoz y Mérida también. La batalla de Madrid: el objetivo era conquistar cuanto antes la capital, Madrid resiste gracias a la ayda soviética y d las brigadas internacionales
- Fase 1937:
Nueva ofensiva hacia Madrid k termina fracasando. Los nacionales ocuparon Málaga. El general Mola fallece n 1 accident de aviación. Franco se convertirá n jefe único e indiscutible
- Fase d 1938:
En el frent de Aragón: los republicanos lanzaron 1 ofensiva para aliviar la presión sobre Madrid, para eelo ocuparan Teruel, pero poco después los nacionales conquistaron esta zona. Cataluña quedó aislada para intentar salvar esta situación se lanzó la batalla del Ebro tras la derrota d la batalla del Ebro el avance del ejército nacional era incontenible: el bando estaba debilitado y desamortizado. en enero Cataluña fue ocupada x los nacionales
- Fase d 1939:
Los comunistas y Negrín kerían resistir xk pensaban k pronto estallaría la Segunda guerra Mundial y recibirían ayuda d los aislados
Evolución política: zona republicana Nacional
Zona republicana
La falta de unión d los republicanos fue la principal causa d su derrota. división n 2 grupos:
- Socialistas y comunistas
- Anarquistas y POUM
Evolución política. Por un lado el gobierno de Giral y x otro los cimités locales. Gobierno d Largo Caballero:
- Objetivo: organización del estado y política de guerra
- Crisis del gobierno y dimisión d Caballero n mayo d 1937
Zona nacional
Diversidad de tendencias. El ejército toma el poder y la iniciativa desd el principio. Evolución política:
- La Junta d la Defensa Nacional
- La Junta Técnica del Estado: la unificación política: necesisdad d nombrar un mando único k centralice las decisiones
- El primer gobierno d Franco: se forma el gobierno con civiles y militares dirigidos x Franco. Concentración d poderes n Franco
La represión
Es 1 d los aspectos + temidos d la guera Civil. supuso la detenci y castigo del enemigo mediante la ejecución. El método represivo + común fue el llamado paseo k consistía n detener a indivíduos n su casa, para ejecutarlos.
Larepresi n zonas republicanas: fue intensa n los lugares k no siguieron a los golpistas. Las victimas fueron los políticos d derecha,religiosos, militares,monárquicos…
Larepredi n la zona nacional: se inició cn el fusilamiento d los militares k no apoyaron el golp d Estado. Balance final: la represión existió n ambos bandos. La represión n el bando nacional fue mayor n número. Se creó 1 clima d desconfianza. Lo más negativo es k muchas personas k no cometieron ningún delito fueron fusiladas
Consecuencias de la guerra civil
Punto de vista d los vencedores: derrota del comunismo. Punto d vista d los vencidos: retraso d Esp n todos los aspectos. Consecu demográficas: imposible cuantificar el nº d muertos. La mayoría d muertos pertenecían a la poblaci joven. Destacar la emigración forzada d muchas personas. Consecuenci económi. destrucción d las redes d transport y comunicaciones y edificios. Reducci d la poblaci agraria. Endeudamiento. Consecu sociales: divisi d la soci n dos grupos: vencedore y venci2. Consecu políti: Franco defi el modelo monárquico d Esp. Fin d la democracia. Establecimiento d la dictadura. Establecimiento del nacional-catolicismo. Consecuencias culturales: exilio o muert d las figuras d la cultura. Censura.