Bienio reformista reforma religiosa

ALFONSO XIII

CLASIFICACIÓN

Nos encontramos ante una fuente primaria y directa, es un texto circunstancial y político, es un documento público. Es el discurso de despedida del que ha sido jefe del estado de 1902 a 1931, publicado en uno de los principales periódicos españoles. La pretensión del autor es explicar a todo el pueblo español la razón de su actitud. El autor es Alfonso XIII, rey de España entre 1902 a 1931, hijo de Alfonso XII, y Mª Cristina de Habsburgo (regente entre 1885 y 1902). Su reinado marca la decadencia del sistema de la Restauración y el fin de la monarquía que había estado implicada en la Dictadura de Primo de Rivera y fue arrastrada por esta en su caída. El texto fue redactado el día 13 de abril y fue presentado por el rey ante el consejo de ministros el día 14, por la tarde antes de marchar al exilio, pero se publicaría unos días más tarde, por prudencia, una vez auxiliada toda la familia real y ante el temor de posibles reacciones por parte de los monárquicosANALISIS Y COMENTARIO
En esta ocasión, sin embargo, el cambio no ya de gobierno, sino de régimen, iba a llegar a través de las urnas y no de un pronunciamiento. El sistema caciquil, que hasta ese momento se había encargado de manipular las elecciones a conveniencia, demostraba toda su fuerza en las áreas rurales, pero poco podía hacer en las grandes ciudades. En 41 de las 50 capitales provinciales triunfaron los candidatos antimonárquicos. De esta manera, la consulta electoral se convirtió, en la práctica, en un auténtico referéndum sobre la continuidad de la monarquía.Nada más conocerse los resultados, varios ministros del gobierno de Juan Bautista Aznar intentan convencer al rey para que abandone el país. Incluso el ministro de la Guerra, el general Berenguer, ordena a los capitanes generales que acepten la voluntad popular. Cualquier duda al respecto se disipa cuando, el día 14, numerosos ayuntamientos españoles, comenzando por el de Eibar, proclaman  la  República. Esa misma tarde, el rey firma el Manifiesto por el que abandona el trono, y parte hacia el exilio.El resultado electoral es, en buena medida, la constatación del profundo descontento existente en el país desde hacía años.

La constitución de 1931


De las más democráticas que se han hecho en España. Trataba de establecer un estado social de derecho, en donde no solo quedasen resguardadas las libertades individuales, sino también los derechos sociales y nacionales. Tuvo una cierta tendencia izquierdista fruto de la falta de consenso con la derecha, lo que se muestra sobre todo en su anticlericalismo.

Reforma religiosa


Se establecieron una serie de leyes, algunas de ellas en la propia constitución, para reducir el poder de la Iglesia. Se disuelve la Compañía de Jesús; se realiza una Ley de Congregaciones que regulará las actividades económicas de la iglesia y se le coartará su capacidad docente; se suprimirá el presupuesto para el clero, lo que priva a la Iglesia de su principal fuente de financiación, y en general se pretenderá una laicización de la sociedad al permitirse el matrimonio civil, la secularización de los cementerios y el divorcio. La Iglesia se opondrá frontalmente a la República convirtiéndose en la abanderada de los que se oponen a ella. Reforma Agraria Reforma Agraria:

 La Ley de 1932 va a pretender acabar con este problema histórico. La Ley pretende eliminar el latifundismo, modernizar la agricultura y acabar con el hambre de tierras del campesinado español formado en gran parte de jornaleros. Se adoptó la forma de la expropiación con indemnización (en la mayor parte de los casos) de los latifundios subexplotados o no explotados directamente. El encargado de realizar estas actuaciones será el IRA (Instituto de reforma
Agraria). El proceso de Reforma encontró muchas dificultades repentizándose muchísimo, lo que provocó una fuerte agitación social entre el campesinado. La Reforma se paralizó durante el bienio conservador, devolviéndose incluso algunas tierras a sus antiguos propietarios. Con la victoria del Frente Popular se produce un gran impulso (en algunos casos son ocupaciones que serán legalizadas).

Reforma militar


Se pretendía:

==  La profesionalización del ejército. El ejército español padecía de macrocefalia. Demasiados oficiales para tan pocas unidades en efectivo. Para combatirlo se trató de reducir el número de regiones militares y capitanías generales. Se suprimió la academia militar de Zaragoza dirigida por Franco.

==    La fidelidad a la República. Se ofreció el retiro voluntario y remunerado a los oficiales monárquicos, se sometió a la jurisdicción civil y se creo un nuevo cuerpo de orden público fiel a la República: los Guardias de Asalto.

Reformas sociales


 Se va realizar una legislación favorable a los trabajadores, especialmente desde el ministerio de Trabajo dirigido por Francisco Largo Caballero. La república, además, se va a preocupar especialmente por la educación.

 Se va a realizar una importante reforma educativa centrada en la extensión de la enseñanza primaria. Para ello se van a crear nuevas escuelas (6.000) y se va a dar trabajo a multitud de maestros.

Establecimiento de un sistema de autonomías para las regiones históricas. Se trataba de dar así respuesta a las aspiraciones nacionalistas. En septiembre de 1932 se aprobaba el Estatuto de Cataluña.
Gracias a él se formará la Generalitat de Cataluña dirigida durante todo el periodo por ERC (Primero por Macia y después por Companys). Estuvo suspendida entre 1934 y 1936, pero después de las elecciones del 36 volvió a restaurarse. Se negociaron otros estatutos pero el bienio conservador primero y la guerra después impidió su aprobación salvo en el caso de País Vasco que fue aprobado en 1936 iniciada ya la guerra (Gobierno autónomo dirigido por el PNV de José Antonio Aguirre).

VALORACIÓN: La importancia del texto firmado por Alfonso XIII, en el momento en que se escribe, es capital, ya que marca el fin del régimen político por el que se había regido España (con la excepción del breve periodo de la SEGUNDA REPÚBLICA) desde su formación como Estado. La monarquía, sin embargo, volverá a proclamarse en España 44 años después, en 1975, tras la muerte del dictador Francisco Franco, con la coronación de don Juan Carlos I, nieto de Alfonso XIII. Ello nos lleva a fijarnos en otra afirmación del texto: “No renuncio a ninguno de mis derechos…”. Alfonso XIII abandona el trono, pero no renuncia a sus derechos dinásticos. Esta es la razón por la cual, durante la dictadura franquista, una parte del exilio se aglutina en torno a la figura de D. Juan, hijo del rey depuesto, reclamando la reinstauración de la monarquía en España. El propio general Franco parece hacer suya esta idea cuando proclama al príncipe don Juan Carlos como se heredero. Finalmente, don Juan cederá los derechos dinásticos a su hijo siendo éste ya monarca.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *