TEMA 16: –BIENIO REFORMISTA DE LA II REPÚBLICA: 1931-33 (Reformas Azaña y problemas de estos 2 años).1. LA ASAMBLEA LEGISLATIVA Y LAS REFORMAS DE AZAÑA.El 9 de Diciembre de 1931 se aprobó la Constitución y al día siguiente las Cortes Constituyentes, sin que existieran elecciones legislativas previas, se convierten en Cortes Legislativas y eligieron a Alcalá Zamora presidente de la República, y éste confirmó a Manuel Azaña como Presidente del Gobierno . Este gobierno estaba compuesto por una coalición republicano-socialista, y llevará a cabo el mayor intento reformador de la historia de España; aplicando reformas relativas a la estructura de la propiedad de la tierra, el problema militar, el religioso,social, educativo, autonómico, etc. Entre los principales ministros destacan los socialistas Indalecio Prieto, Fernando de los Ríos, Largo Caballero; y Jaume Carner. Desde el principio tendrán que hacer frente a problemas internos, como la Reforma Agraria, Autonomías, sublevación Sanjurjo en 1932, las protestas violentas en el campo y la ciudad solicitando que las reformas fuesen más rápidas y radicales, amén de los problemas externos protagonizados por la crisis económica mundial y la polarización ideológica europea. Sin embargos pronto hicieron frente a su tarea gubernativa aprobando con celeridad leyes muy transcendentales: Ley Congregaciones Religiosas, Ley de Orden Público, Ley Divorcio y Matrimonio civil, Ley Tribunal de Garantías Constitucionales, Ley de Bases de la Reforma Agraria.Según Gabriel Jackson, la palabra «reforma» es la que mejor define a este periodo, por ello también se le conoce como el bienio reformista. Guiados por el espíritu regeneracionista del Siglo XX van a intentar reformar y modernizar el viejo estado y los viejos problemas, desde una ideología de izquierdas.
LA REFORMA AGRARIA: Fue la más importante, teniendo en cuenta el papel de la agricultura en la economía española y las que más influyó en la República. Se trataba de solucionar el viejo problema agrario, buscando dos objetivos; solucionar la miseria de la mayor parte del campesinado español y modernizar la economía española. Había dos proyectos el republicano que quería respetar la propiedad privada y a los cultivadores directos, indemnizando a los afectados menos a las antiguas tierras de señorío y el de los socialistas con más expropiaciones y menos indemnizaciones. Se impuso el de los republicanos aprobando la Ley de Bases para Reforma Agraria el 9-IX de 1932, que permitía e expropiar los grandes latifundios mal explotados y repartir las tierras entre Comunidades de campesinos, explotando las tierras individual o colectivamente. Se creó el IRA que gestionaba las expropiaciones y las indemnizaciones a los propietarios, salvo las tierras de la grandeza nobiliaria. Los resultados de la reforma fueron bastante limitados y conllevaron un considerable aumento de la tensión social. La reforma se aplicó con muchas limitaciones y acabaron expropiándose muchas menos hectáreas y menos campesinos asentados de los previstos durante el Bienio Progresista, durante el conservador se suspendíó y durante el gobierno del Frente Popular se asentaron muchos más que en el primer periodo.La oposición encontrada tanto por la derecha como la izquierda radical provocó grandes disturbios como los Sucesos de Casas Viejas, Castilblanco, etc. Los campesinos pobres y jornaleros deseaban la aplicación inmediata de la reforma y el reparto de tierras, y ante los retrasos recurrieron a la violencia, liderados por anarquistas o comunistas, procediendo ilegalmente al reparto de tierras, toma del poder civil del pueblo, quema del registro civil, provocando la intervención de las autoridades y guardia civil, y la represión consiguiente. El gran encanto inicial de los campesinos se trastocó rápidamente en desencanto ante la lentitud de la reforma agraria y los obstáculos que presentaban los terratenientes. En estos levantamientos campesinos la CNT y, la FAI, su rama radicalizada que se había hecho con el control de la central anarquista, tuvieron un lugar central. En 1931 tuvieron lugar los sucesos de Corral de Almaguer donde los campesinos ocuparon las fincas y la Guardia Civil puso orden, muriendo cinco campesinos y siete heridos muy graves. A finales del año 31 tuvieron lugar los sucesos de Castilblanco de los Arroyos, con un campesino muerto y la venganza de sus compañeros matando a cuatro guardias civiles. En Arnedo la Guardia Civil, para vengar la muerte de sus compañeros en Castilblanco, mató a siete personas e hirió a treinta al disparar sobre una manifestación. En Casas Viejas tuvo como resultado veinticinco muertos, esta vez con la guardia de asalto de protagonista y la guardia civil en un papel secundario.
LA REFORMA DEL ESTADO CENTRALISTA:Se intentaba solucionar el viejo problema de la estructura de España, que se había agudizado con la aparición de los nacionalismos a finales del XIX.El derecho a la autonomía había quedado reconocido en la Constitución de 1931. Desde los Decretos de Nueva Planta, pasando por las guerras carlistas, con un importante componente foral, se desarrolla una importante lucha entre los partidarios de un estado centralista y los partidarios de un Estado descentralizado, pasando por diversas etapas. A pesar de la centralización de los gobiernos liberales del XIX, sobre de los moderados, las tensiones siempre existieron, y el apoyo al carlismo o el federalismo de la I República así lo demuestran. A finales de siglo estas tensiones derivan en la aparición de los nacionalismos periféricos, sobre todo en el País Vasco y Cataluña. Llegado el s. XX ya no dejarán de estar presentes en la historia política nacional, sobre todo el catalán, desde el conflicto de la revista Cut-Cut barcelonesa que provoca la reacción del Ejército y la Ley de Jurisdicciones, hasta la reivindicación de la Mancomunidad Catalana, la Asamblea de Parlamentarios de Barcelona en 1917 . A pesar del moderantismo del nacionalismo de la Lliga de Cambó, que incluso participa en la política nacional como Ministro, también surge un nacionalismo más radicalizado con la Esquerra de Macia o Compays. En 1931, Mayo, se había aprobado el Estatuto de Nuria, con el 99% de los votos municipales, y en 1932 se aprueba el Estatuto de Cataluña, así como su antiguo órgano de gobierno, la Generalitat. Las lenguas oficiales serían el catalán y el castellano y, excepto las competencias exclusivas del Estado, la Generalitat tenía amplias atribuciones en materia de orden público, sanidad, cultura, hacienda, transportes, etc.La Autonomía vasca. Los orígenes del nacionalismo vasco moderno también aparecen a finales del Siglo XIX, con la Euskalerría Sabiniana, que concebía Euskadi como una identidad cultural y «étnica» que pasaba por ser la más antigua y menos contaminada de Europa. Comprendía las tres provincias vascas, el denominado País Vasco francés y Navarra. Sobre esa base formarían los vascos su país: Euskadi. La evolución de Navarra y el País Vasco en el problema de la estructura de España fue paralela hasta la II República. Ambas salvaron sus fueros con Felipe V y ambas los vieron casi desaparecidos, salvo los derechos civiles y los conciertos económicos, con Cánovas del Castillo después de la tercera guerra carlista. El estatuto vasco no se aprobó en el 32 por no lograr el acuerdo municipal ni con Navarra, por lo que fue aprobado en 1936, pero sin Navarra, que prefirió conservar sus fueros y derivó hacia opciones de derecha que acabaron apoyando a Franco en 1936. En 1936 se aprueba el estatuto de autonomía vasco, ya iniciada la guerra, en 1937 también se presentarán el Estatuto de Galicia y Andalucía, aunque no pasaron de la fase de estudio.
REFORMAS MILITARES:Azaña, como ministro de guerra, quería acabar con la macrocefalia militar y su protagonismo político, profesionalizándolo,modernizándolo y democratizándolo. Para ello quiso reducir sus efectivos, poner fin al fuero especial de los militares y asegurar su obediencia al poder civil.Por la ley de retiro de la oficialidad podían pasar a la reserva y con su sueldo íntegro los militares que no firmasen la adhesión al régimen. Además se suprimieron algunos rangos tradicionales, se cerró la Academia Militar de Zaragoza y desaparecieron los tribunales de honor y laprensa exclusivamente militar. Se derogó la Ley de Jurisdicciones y se sustituyeron las Capitánías Generales por Divisiones Orgánicas, y también se crearon los Guardias de Asalto.
LA CUESTIÓN RELIGIOSA:Junto con la reforma agraria fueron las más importantes y que más influyeron en el desarrollo de la II República. El gobierno republicano pretendía limitar la influencia de la Iglesia en la sociedad española y secularizar la vida social. Ello quedó plasmado en la Constitución, que estipuló la no confesionalidad del Estado, la libertad de cultos y la supresión del presupuesto del culto y clero. Se permitíó el divorcio, el matrimonio civil y se secularizó los cementerios, se disolvíó la orden de los jesuitas y se prohibíó la enseñanza a las órdenes religiosas.Durante el bienio conservador se restituyó el presupuesto para el clero, así como la vuelta de los jesuitas, y durante el Frente Popular se radicalizó el anticlericalismo popular. El problema religioso creó al régimen republicano sus mayores enemigos, dando lugar a grandes enfrentamientos por las posturas radicalizadas de ambos sectores, con la expulsión del Cardenal Segura de España junto con el obispo de Vitoria.
LAS REFORMAS SOCIALES:El socialista Largo Caballero, ministro de trabajo, fue el encargado de llevarlas a cabo. Se trataban de una serie de reformas para mejorar las condiciones laborales Como la Ley de contratos de trabajo, la de Jurados Mixtos, la de términos municipales, la reducción de la jornada laboral a 8 horas también en el campo, la ampliación de los seguros sociales, el reforzamiento del papel de los sindicatos en la contratación de las tareas del campo, la prolongación de los contratos de arrendamiento de tierras, el laboreo forzoso de las tierras allí donde hubiese jornaleros en paro… En el Bienio Conservador se frenaron estas propuestas. Estas medidas provocaron la irritación de los empresarios y el empeño de los partidos conservadores de que el PSOE saliera del gobierno, al igual que los anarquistas y comunistas.
LAS REFORMAS EDUCATIVAS:Su objetivo principal fue promover una educación mixta, laica, obligatoria y gratuita y hacer del Estado el garante del derecho a la educación de toda la población. Propuestas muy modernas. Se inspirará en la Institución Libre de Enseñanza para acabar con el 45% de analfabetismo, además de prohibir a Iglesia dedicarse a Enseñanza, reformar la carrera de Magisterio, mejorar el sueldo de los maestro, y construir 10.000 escuelas en 2 años.Muy importante fueron la llamadas Misiones Pedagógicas o actividades que llevaban el teatro y el cine a las zonas rurales más apartadas.
2.LA OPOSICIÓN Y EL FIN DEL BIENIO REFORMISTA.Las reformas polarizaron la vida política española y los reformistas se toparon con una importante oposición; tanto de los sectores directamente más afectados (Iglesia, Ejército, propietarios de tierras, organizaciones patronales…) como de los sectores radicales del izquierdismo promoviendo una oleada de conflictividad, alentada por la alta incidencia del paro y las duras condiciones de vida en algunas zonas de España.La oposición de los sectores conservadores y tradicionalistas a estas reformas hizo que se organizaran en diversos partidos o agrupaciones políticas. El más importante fue la aparición en 1932 de la CEDA, dirigido por Gil Robles-, agrupó a los sectores católicos, tradicionales y de derechas, muy activos en este periodo van a tener un gran protagonismo posteriormente. También se opusieron activamente los monárquicos, liderados por Calvo Sotelo y que defendían abiertamente la necesidad de un Golpe de Estado, además de la Falange y las JONS grupos de corte nacional sindicalista y fascistas. Algunos grupos del ejército intentaron agrupar el descontento y dar un Golpe de Estado. Pero Sanjurjo en 1932 fracasó.Por la izquierda, la impaciencia de los trabajadores frente a las reformas y el desencanto ante la lentitud y la timidez, según ellos, de estas reformas, provocaron una oleada de conflictos sociales. La CNT se escindíó en dos tendencias; los moderados liderados por Ángel Pestaña y partidarios de cierta colaboración con la República y los seguidores de la FAI, liderados por García Oliver y Durruti, partidarios de la insurrección y más radicales. Este sector se iría imponiendo progresivamente. El PCE también mostraba su oposición a las reformas solicitando más profundidad. Las huelgas obreras y las insurrecciones campesinas menudeaban. También las clase medias y la población más católica se opondrá a muchas medidas excesivamente radicales o de izquierdas de la República. En líneas generales el gobierno tendrá la oposición de los Radicales de Lerroux, moderados monárquicos de Alcalá-Zamora, monárquicos de derechas como Calvo Sotelo, la derecha católica unida en 1933 por Gil Robles al fundar la CEDA o Confederación Española de Derechas Autónomas como Partido de masas, católico, defensor de la propiedad, autodefinido como Accidentalista y que buscaba la mayoría para modificar la constitución republicana, con un gran apoyo de clases medias, profesionales urbanos, parte élites sociales.Esta oposición de derechas e izquierdas, incluirá a Organizaciones patronales y al Movimiento agrario y campesino, la CNT, con Huelgas generales revolucionarias en Cataluña (Alt Llobregat), Aragón, y revueltas sangrientas como Casas Viejas en Enero de 1933, en Andalucía, provocando una masacre de jornaleros que provoca el desprestigio de Azaña. La conflictividad social se recrudece desde Junio 1933 provocando la crisis de Septiembre de 1933 por la falta de apoyo de Alcalá Zamora y la creación del gobierno de Lerroux el 12-9-1933, seguido el 8-10-1933 de otro gobierno de Mtz. Barrio, quien convoca elecciones a Cortes para el 19 –IX-1933.