[17:39, 29/1/2019] Rebeca R: Pervivencias. 1.Intro 2.Condicionantes de la economía española en el s. XIX 3.Las desamortizaciones 4. Industrialización y modernización de las infraestructuras. 1. En el s. XIX en Es se renovó la agricultura, surgíó una industria moderna; se sustituyó la monarquía absoluta por una parlamentaria y constitucional; desaparecieron la Inquisición y los derechos señoriales y la vieja sociedad feudal dio paso a una sociedad de clases. Este proceso de modernización fue semejante al ocurrido en Europa occidental en el marco de una Revolución industrial y liberal–
Burguesa. La industrialización no alcanzó un gran desarrollo, y la agricultura siguió siendo el sector más importante de la actividad económica; tampoco el régimen parlamentario logró una estabilidad firme, y la burguésía no tuvo la fuerza europea. El retraso con el q se inició el proceso impidió alcanzar los niveles europeos. No obstante, a finales de siglo la economía se modernizará y se producirá un gran desarrollo de la industria textil catalana y de la siderurgia vasca. Comenzó la explotación de minas y mejoraron las comunicaciones con la creación de la Red de ferrocarriles y la ampliación y mejora de las carreteras. La población no permanecíó impasible ante estos cambios. Se produjo un aumento de la población, y las ciudades rebasaron los límites. La sociedad dejó de estar dividida en estamentos para convertirse en una sociedad de clases. Se hace hueco al grupo de los obreros industriales q se organizan en sindicatos para defender sus derechos y mejorar sus condiciones de vida. 2. Geográficos. Es tenía una óptima localización para el comercio exterior y una gran riqueza de subsuelo, pero las dificultades orograficas complicaban el desarrollo del comercio interior y el suelo agrícola era pobre y árido. Demográficos. A pesar del crecimiento de la población, el ritmo fue menor q Europa. La distribución por regiones fue desigual. Predominaba la población activa agrícola. Sociales. La nobleza se aburgueso, ya q la base económica continuo siendo la tierra.
La burguésía optó por invertir en latifundios en detrimento de la industria. En el campo se produce un incremento de asalariados q polariza la sociedad. Infraestructuras. La descapitalización y el endeudamiento del Estado será una cte, así como los elevados costes de los transportes y la producción energética. Propiedad. La mayor parte de la tierra cultivable estaba inmovilizada. 3. Es era un país agrario con la distribución de la propiedad de la tierra muy desigual. Los grandes propietarios eran la Corona, la Iglesia, la Nobleza y los Municipios. Durante el A Régimen los terrenos de los estamentos privilegiados estaban exentos de pagar impuestos. Por lo q no es de estrañar q desde finales del s.XVIII se viera en la desamortización una vía para aumentar los ingresos de Hacienda, 1° por la venta de los terrenos y después a través de impuestos. El 1er intento fue el informe de Ley Agraria de Jovellanos, el 2° el Catastro de Senada y el último Cortes de Cádiz. Además, hay un grupo social q quiere maximizar esa riqueza y desea apoderarse de esas tierras: la burguésía liberal. De ahí q con el triunfo de los liberales triunfen las desamortizaciones. Las 1as actuaciones se dan a finales del XVIII y afectaron a la iglesia, pero durante el reinado de Fernando VII se detuvo la desamortización de bienes eclesiásticos y avanzo la de bienes civiles. Estas tenían como única finalidad recaudar dinero para hacer frente al endeudamiento de la Hacienda. Por su parte, las desamortizaciones de la 1ª mirad del XIX estuvieron acompañadas de una serie de medidas encaminadas a suprimir los privilegios de A Reg. Las eclesiásticas sirvieron para debilitar a la iglesia. La primera desamortización liberal fue la q afecto a los bienes de la iglesia y la llevó a cabo Mendizábal en 1836. La segunda y más imp fue la q afecto a las tierras comunes de los Ayuntamientos y fue realizada por el ministro Pascual Madoz en 1855. Proceso: Ambas podrían haber creado una nueva clase de propietarios agrícolas, pero no fue así. Las tierras nacionalizadas fueron vendidas en pública subasta. Estas tierras pasaron en su mayor parte a la antigua nobleza, q se vio compensada por la pérdida de sus prebendas jurisdiccionales al ser indemnizada con títulos de la deuda, a la alta burguésía, q había apoyado a los liberales en la guerra carlista, y a medianos propietarios. Muchas de las tierras quedaron en manos de los gobernantes locales q van convirtiéndose en caciques. Desde el punto de vista agrario, no se contribuyó a la racionalización del tamaño de la propiedad, si no a reforzar el latifundio y el minifundio en zonas donde anteriormente existían. No se modernizo la agricultura, ni se invirtió en la tecnología. Por lo q se refiere a las consecuencias sociales, los campesinos sin tierra vieron empeorar su situación, exolotados y sin posibilidad de emigrar. En resumen, fue un proceso largo, y supuso la abolición de las instituciones jurídicas q sosténían el Antiguo Reg, un gran trasvase de la propiedad y la consolidación de una estructura agraria vigente hasta el s. XX.
Burguesa. La industrialización no alcanzó un gran desarrollo, y la agricultura siguió siendo el sector más importante de la actividad económica; tampoco el régimen parlamentario logró una estabilidad firme, y la burguésía no tuvo la fuerza europea. El retraso con el q se inició el proceso impidió alcanzar los niveles europeos. No obstante, a finales de siglo la economía se modernizará y se producirá un gran desarrollo de la industria textil catalana y de la siderurgia vasca. Comenzó la explotación de minas y mejoraron las comunicaciones con la creación de la Red de ferrocarriles y la ampliación y mejora de las carreteras. La población no permanecíó impasible ante estos cambios. Se produjo un aumento de la población, y las ciudades rebasaron los límites. La sociedad dejó de estar dividida en estamentos para convertirse en una sociedad de clases. Se hace hueco al grupo de los obreros industriales q se organizan en sindicatos para defender sus derechos y mejorar sus condiciones de vida. 2. Geográficos. Es tenía una óptima localización para el comercio exterior y una gran riqueza de subsuelo, pero las dificultades orograficas complicaban el desarrollo del comercio interior y el suelo agrícola era pobre y árido. Demográficos. A pesar del crecimiento de la población, el ritmo fue menor q Europa. La distribución por regiones fue desigual. Predominaba la población activa agrícola. Sociales. La nobleza se aburgueso, ya q la base económica continuo siendo la tierra.
La burguésía optó por invertir en latifundios en detrimento de la industria. En el campo se produce un incremento de asalariados q polariza la sociedad. Infraestructuras. La descapitalización y el endeudamiento del Estado será una cte, así como los elevados costes de los transportes y la producción energética. Propiedad. La mayor parte de la tierra cultivable estaba inmovilizada. 3. Es era un país agrario con la distribución de la propiedad de la tierra muy desigual. Los grandes propietarios eran la Corona, la Iglesia, la Nobleza y los Municipios. Durante el A Régimen los terrenos de los estamentos privilegiados estaban exentos de pagar impuestos. Por lo q no es de estrañar q desde finales del s.XVIII se viera en la desamortización una vía para aumentar los ingresos de Hacienda, 1° por la venta de los terrenos y después a través de impuestos. El 1er intento fue el informe de Ley Agraria de Jovellanos, el 2° el Catastro de Senada y el último Cortes de Cádiz. Además, hay un grupo social q quiere maximizar esa riqueza y desea apoderarse de esas tierras: la burguésía liberal. De ahí q con el triunfo de los liberales triunfen las desamortizaciones. Las 1as actuaciones se dan a finales del XVIII y afectaron a la iglesia, pero durante el reinado de Fernando VII se detuvo la desamortización de bienes eclesiásticos y avanzo la de bienes civiles. Estas tenían como única finalidad recaudar dinero para hacer frente al endeudamiento de la Hacienda. Por su parte, las desamortizaciones de la 1ª mirad del XIX estuvieron acompañadas de una serie de medidas encaminadas a suprimir los privilegios de A Reg. Las eclesiásticas sirvieron para debilitar a la iglesia. La primera desamortización liberal fue la q afecto a los bienes de la iglesia y la llevó a cabo Mendizábal en 1836. La segunda y más imp fue la q afecto a las tierras comunes de los Ayuntamientos y fue realizada por el ministro Pascual Madoz en 1855. Proceso: Ambas podrían haber creado una nueva clase de propietarios agrícolas, pero no fue así. Las tierras nacionalizadas fueron vendidas en pública subasta. Estas tierras pasaron en su mayor parte a la antigua nobleza, q se vio compensada por la pérdida de sus prebendas jurisdiccionales al ser indemnizada con títulos de la deuda, a la alta burguésía, q había apoyado a los liberales en la guerra carlista, y a medianos propietarios. Muchas de las tierras quedaron en manos de los gobernantes locales q van convirtiéndose en caciques. Desde el punto de vista agrario, no se contribuyó a la racionalización del tamaño de la propiedad, si no a reforzar el latifundio y el minifundio en zonas donde anteriormente existían. No se modernizo la agricultura, ni se invirtió en la tecnología. Por lo q se refiere a las consecuencias sociales, los campesinos sin tierra vieron empeorar su situación, exolotados y sin posibilidad de emigrar. En resumen, fue un proceso largo, y supuso la abolición de las instituciones jurídicas q sosténían el Antiguo Reg, un gran trasvase de la propiedad y la consolidación de una estructura agraria vigente hasta el s. XX.
4. El s XIX resultó una época de profundos cambios económicos concentrados en la industrialización. Pero la economía seguía teniendo rasgos de atraso: – una agricultura agraria y con bajos rendimientos – el mercado interior era incapaz de absorber la propia producción industrial. – la falta de una Red de transportes y comunicaciones eficaz q hubiera facilitado los intercambios. La consecuencia fue q, mientras los granos de Castilla se pudrían, Cataluña o Valencia debían importarlos al extranjero. Mientras Asturias no encontraba compradores para su hulla, los campesinos castellanos debían quemar la paja, tan necesaria para el abonado. Es decir, se fomentaba el estancamiento energético por un lado y el inmovilismo agrario por otro, y se establecía una balanza comercial desfavorable con el extranjero. Todo remitía al problema de la inadaptación del sistema político y social a las nuevas realidades económicas. No obstante, hubo importantes intentos de avance económico q comportaron el nacimiento de focos industriales. Dos fueron Cataluña y País Vasco. Y tb las industrias textil y siderurgia. La revolución industrial española fue más tardía y menos potente q la del resto de Europa occidental. Las causas hay q buscarlas en la inestabilidad política, las destrucciones de la Gª independencia y carlistas, y en la inexistencia de una burguésía moderna y q prefirió invertir en la compra de tierras antes q en la industria. España ha sido tierra de exportación de su riqueza minera.