CAMBIOS SOCIALES CULTURALES Y Económicos musulmanes en Al-Ándalus

Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos por los musulmanes en Al Ándalus

Entendemos por Al-Ándalus el territorio peninsular dominado por los musulmanes entre 711-1492. Mientras que en los países europeos en la Alta Edad Media (entre ellos los reinos cristianos de la península)
 la economía era rudimentaria, rural y de subsistencia, en Al-Ándalus se produjo una «economía urbana», basada en el tráfico comercial entre la ciudad y el campo y en el comercio peninsular y extrapeninsular.
La base económica siguió siendo la agricultura, pero con notables mejoras. Así se perfeccionaron las técnicas del regadío y se generalizó el uso de acequias y norias. A si mismo se introdujeron nuevos cultivos, como el arroz, los agrios, la caña de azúcar, el azafrán o el algodón. La producción agrícola respondía a la demanda de una población urbana, cada vez más sofisticada y cosmopolita, llevando a las ciudades una gran variedad de productos. La industria se localizaba exclusivamente en el ámbito urbano. La gran mayoría de esta industria tenía como materia prima los productos obtenidos del campo: así en las almazaras se obténía el aceite, en los molinos la harina.
El comercio se desarrolló en dos ámbitos complementarios: en primer lugar, en el ámbito urbano: la ciudad era el gran pulmón económico donde se producía todo lo necesario para la vida de sus habitantes y donde convergían las redes de los intercambios regionales y de larga distancia. Todos estos productos eran comercializados en los zocos (plaza o conjunto de calles dedicadas al mercado). En segundo lugar, en el ámbito exterior: el mundo islámico desempeñó el papel de intermediario entre Europa, áfrica negra y Asía Monzónica. Al-Ándalus se encontró en un extremo de este circuito comercial, de ahí la aparición de dos importantes rutas: ruta del oro de Sudán, y la ruta hacia Europa, de donde se obténían esclavos, que después los comerciantes andalusíes exportaban a Oriente.
En cuanto a la sociedad andalusí lo más singular fue la variedad de grupos étnicoreligiosos que convivieron en un mismo territorio, a veces con grandes tensiones, pero mayoritariamente de forma pacífica, hasta el punto de que la convivencia multirracial fue una de las principales carácterísticas de Al-Ándalus. Los formaban los diferentes grupos: –Una minoría árabe, que ocupaban los puestos más relevantes de la escala social. –Los bereberes, grupo racial norteafricano convertido al islamismo. —Los judíos, que ocupaban profesiones artesanales, comerciales y liberales. Residían principalmente en las ciudades. —-Los eslavos, procedentes del Centro de Europa como esclavos y que acabaron ocupando importantes cargos en la administración y el ejército. —-Los hispanovisigodos, que formaban la mayoría de la población y que tomaron dos posturas distintas: los que se convirtieron al islamismo, conocidos como muladíes; y los que permanecieron en territorio musulmán, pero conservando su religión cristiana, conocidos como mozárabes (los musulmanes viviendo en territorio cristiano recibían el nombre de mudéjares). En el aspecto cultural, el fenómeno cultural más importante es el de la islamización del pueblo hispano- visigodo y su arabización desde el siglo IX. En el aspecto lingüístico la imposición del árabe permitíó a Al-Ándalus relacionarse intelectualmente con los centros culturales del Próximo Oriente (Bagdad, Damasco, El Cairo). La relación con Oriente fue un factor fundamental de intercambio y penetración de ideas, libros, costumbres, etc. Así en el ámbito literario destaca la figura de Ibn Hazm quien en su libro “El collar de la Paloma” redacta uno de los mejores tratados sobre el amor de la literatura universal.

Explicaelorigenycarácterísticasdelrégimenseñorialylasociedadestamentalenelámbitocristiano.

Señorío


Territorios otorgados por el rey a particulares o instituciones en ocasiones como pago por algún servicio.

Aparición del régimen señorial:

En los comienzos de la Reconquista aparecieron señoríos territoriales/solariegos, frecuentes hasta el s 12, eran tierras sin dueño de las que un nuevo señor adquiría la propiedad
En las zonas pobladas, el monarca solo transfería aquellos bienes y derechos que hasta entonces habían pertenecido a la Corona
A partir del s 12 los monarcas empezaron a otorgar a los beneficiados de estas donaciones la inmunidad( en sus territorios no intervénían los agentes del rey) con lo que se convirtieron en señoríos jurisdiccionales, y sus pobladores en vasallos del señor que ejercía las funciones de monarca. Carac. Del régimen señorial:  No son muy diferentes a las del feudalismo europeo
– En el plano jurídico, implicaba un traspaso de competencias del rey a los titulares del señorío
– En el plano político, el poder del monarca se limitaba a las tierras del realengo(no formaban parte de los señoríos de la nobleza y el clero)

La sociedad estamental:


La sociedad estamental fue consecuencia de 2 factores fundamentales:
– Importancia de la fuerza militar en una sociedad en guerra semipermanente
– Influencia de la Iglesia en el terreno ideológico
Estructura tripartita definida por la función que cada grupo desempeñaba:
– Nobleza- defensa de la comunidad

Clero

Rezar y velar por la salvación de las almas

Carac. Del clero y la nocleza:  Clara jerarquía entre sus miembros
– Goce de numerosos privilegios(exención de pagar tributos…)
– Derechos específicos para titulares de señoríos.
– Pueblo llano, son campesinos y la burguésía, con grandes diferencias en cuanto a riqueza. Único estamento que trabaja y paga tributos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *