Características del Antiguo Régimen y las Reformas Ilustradas en el Siglo XVIII

EL ANTIGUO RÉGIMEN

1. La pervivencia del Antiguo Régimen

Llamamos Antiguo Régimen al conjunto de relaciones sociales, económicas y políticas que caracterizaban a las monarquías europeas del siglo XVIII. Tiene 3 características fundamentales:

  • Sociedad estamental de origen feudal.
  • Un sistema económico que se basa en el sector primario.
  • El sistema político que era la monarquía absoluta.

El mantenimiento de la sociedad estamental

La sociedad estamental se había originado durante la Edad Media y dividía a la sociedad en tres órdenes o estamentos: el clero, la nobleza y el pueblo llano. Tenía dos características:

  • El inmovilismo vertical, por el que un representante del pueblo llano no podía ascender socialmente.
  • La existencia del privilegio, que permitía a la nobleza y al clero (los estamentos privilegiados) tener algunos beneficios en la sociedad, como no pagar impuestos.

Las transformaciones dentro de la sociedad

  • La nobleza se dividía en alta y baja nobleza.
  • El clero se dividía también en alto y bajo clero.
  • El pueblo llano abarcaba a todas las demás personas.
    • El campesinado era el grupo más numeroso, en torno al 85%.
    • La burguesía era cada vez más importante. Pero no podían acceder al poder político, que estaba monopolizado por la alta nobleza y el alto clero.

La burguesía empezó a oponerse a la sociedad estamental y a reclamar mayor poder político a medida que su peso económico crecía. El resultado del conflicto entre burguesía y privilegiados fue lo que llamamos revoluciones burguesas.

2. Un mundo básicamente rural

La principal característica de la economía del Antiguo Régimen era el predominio de las actividades en el sector primario, en especial la agricultura y la ganadería, y el crecimiento paulatino y constante del comercio y la industria.

La hegemonía del sector primario

En el siglo XVIII, la mayor parte de la población se dedicaba a la agricultura. En general, era una producción de subsistencia; la mayor parte de las tierras se dedicaban a cultivar cereales. La propiedad de la tierra estaba fundamentalmente en manos de los privilegiados.

El desarrollo de la industria y el comercio

La industria del Antiguo Régimen fue impulsada principalmente por los reyes. La monarquía intentó renovar el sistema productivo, para lo que creó Reales Fábricas. Pero estas instalaciones eran más bien grandes talleres artesanos que industrias modernas, ya que estaban centradas en la producción de armas o de artículos de lujo. El comercio exterior había crecido mucho gracias al desarrollo de los intercambios entre Europa y América. La monarquía concedía el monopolio del comercio con una zona a una determinada compañía comercial.

3. El gobierno a comienzos del siglo XVIII

El absolutismo era el sistema político que regía en la mayor parte de Europa al principio del siglo XVIII. El rey concentraba el poder legislativo, ejecutivo, judicial, militar… El absolutismo nació en Francia en el siglo XVII. Se apoyaba en las teorías de pensadores como Bossuet, que defendían el origen divino de la monarquía, por lo que nada, ninguna ley ni institución, podían estar por encima del rey.

4. La Ilustración y el despotismo ilustrado

La Ilustración

La Ilustración fue un movimiento intelectual que se desarrolló en Europa a lo largo del siglo XVIII. Las ideas ilustradas se difundieron por Europa en gran medida gracias a la publicación en Francia de la Enciclopedia, dirigida por Diderot y d’Alembert. Esta obra intenta recoger todo el saber de su tiempo, pero bajo la luz de la razón. Participaron en la obra autores como Rousseau, Quesnay y Voltaire.

El Despotismo Ilustrado

Los monarcas del siglo XVIII se vieron influidos por las ideas de los ilustrados. El despotismo ilustrado nace de la aplicación de las ideas ilustradas por parte de la monarquía absoluta. Los reyes deseaban que la sociedad evolucionara, pero sin permitir que el pueblo participara en el sistema político. Influídos por la Ilustración, los reyes del siglo XVIII realizaron reformas para mejorar la vida de la población. Los reyes deseaban avanzar en el proceso de concentración de poderes.

5. El final del siglo XVIII

Llamamos revoluciones burguesas al proceso de conquista del poder por parte de la burguesía.

Liberalismo Revolucionario

El liberalismo revolucionario se apoyó en las ideas de ilustrados como Montesquieu y Rousseau.

  • El concepto de separación de poderes fue desarrollado por Montesquieu.
  • El concepto de soberanía nacional, expuesto por Rousseau, sostiene que el poder corresponde a la nación, mediante un pacto con el estado que queda reflejado en la Constitución.

El liberalismo proponía que se suprimieran los antiguos privilegios.

El Liberalismo Económico

El liberalismo económico es la doctrina económica que va unida a las revoluciones burguesas. Su base es la teoría de Adam Smith. Los liberales defendían la libertad económica. Mediante la ley de la oferta y la demanda, la economía se organizaría por sí misma.

6. España: El reformismo borbónico

La Guerra de Sucesión

En 1700, la muerte de Carlos II de Habsburgo sin hijos hizo que dos potencias europeas, Francia y el Imperio alemán, quisieran poner en el trono español a sus respectivos candidatos: Felipe de Anjou y el Archiduque Carlos. Se produjo así la Guerra de Sucesión, que tuvo un escenario europeo en el que Francia se enfrentó a una coalición de potencias europeas (Austria, Países Bajos e Inglaterra). Felipe de Anjou, apoyándose en Castilla, intentó mantenerse en el trono frente al Archiduque Carlos, al que apoyó la Corona de Aragón. La guerra terminó en 1714 con la firma del Tratado de Utrecht, por el que España renunció a sus posesiones en Flandes e Italia, que cedía a Austria, a cambio de que Felipe V fuera reconocido rey de España. Además, cedió a Inglaterra Gibraltar y Menorca.

La política de reformas de Felipe V y Fernando VI

Felipe V decidió reformar la estructura política española para hacerla más parecida al sistema absolutista francés. Aprovechó la derrota de la Corona de Aragón en la Guerra de Sucesión para suprimir sus fueros e instituciones, a través de los Decretos de Nueva Planta. Impulsó una castellanización de la política, estableciendo el idioma castellano como único y oficial para todo el reino.

Carlos III y el despotismo ilustrado

Carlos III fue el máximo exponente del despotismo ilustrado en España. Llevó al poder a ministros ilustrados como Campomanes, Floridablanca y Jovellanos. Sus reformas buscaban sacar a España de la decadencia y para ello propusieron las siguientes medidas:

  • Reformaron la educación.
  • Difundieron las ideas de la Ilustración, para lo que se impulsó la creación de las Sociedades Económicas de Amigos del País.
  • El rey impuso su autoridad sobre la Iglesia (regalismo).
  • Se declararon honestas todas las profesiones a fin de convertir el trabajo en una virtud social.

7. La cultura del siglo XVIII

El Rococó

En la primera mitad del siglo XVIII triunfó el Rococó, un estilo cortesano que llevó a la exageración el estilo Barroco. Los pintores plasmaron escenas aristocráticas y cortesanas, y también temas cotidianos. En sus cuadros empleaban colores claros y pasteles. Destacaron pintores como Tiépolo.

El Neoclasicismo

En la segunda mitad del siglo XVIII, los ideales racionalistas de la Ilustración se plasmaron en un nuevo estilo: el Neoclasicismo. Influyó el impacto que tuvo el descubrimiento de las ruinas de Pompeya en 1748, que hizo renacer el interés por la Grecia y la Roma clásicas. Buscaban el equilibrio y la simetría a través del uso de líneas rectas. En la arquitectura se edificaron arcos de triunfo, iglesias que semejaban templos clásicos y columnas conmemorativas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *