El franquismo instituyó un Estado legitimado sólo por la Guerra Civil y caracterizado por un autoritarismo extremo. Sus rasgos más relevantes fueron:
A) El totalitarismo. El franquismo nació como una dictadura inspirada en el modelo fascista italiano y alemán.
B) El caudillismo. Franco, investido con el título de Caudillo de España, era el jefe del Estado, presidente del gobierno, generalísimo de todos los ejércitos y jefe nacional del partido.
C) La concepción unitarista y centralista del Estado.
D) La represión de la oposición de manera constante y planificada.
E) El control de los medios de comunicación, sujetos a una rígida censura y utilizados como un aparato de propaganda.
Los tres grandes pilares del régimen fueron:
1.- El ejército fue el más destacado, participó activamente en el poder, ya que una buena parte de los ministros y los gobernadores civiles eran militares de carrera.
2.- El partido único, denominado Falange Española Tradicionalista y de las JONS, se encargó de dotar al régimen de sus bases ideológicas, de controlar los medios de comunicación y de suministrar una buena parte de los cargos de la administración. El partido constituyó cuatro organizaciones de masas: el Frente de Juventudes, la Sección Femenina, el Sindicato Español Universitario y la Central Nacional Sindicalista.
3.-La Iglesia Católica tuvo un papel destacado en la legitimación y construcción del régimen franquista, que se definía como un Estado confesional católico. A cambio de este apoyo, la iglesia obtuvo una financiación pública muy generosa (en 1939 se reinstauró el presupuesto de culto y clero), el control casi total del sistema educativo y el predominio de los valores y la moral católica en el conjunto de la sociedad española.
El fin del conflicto no comportó el fin de la violencia, sino que se procedió a la institucionalización de la represión. Con esta finalidad, se elaboraron una serie de leyes coercitivas y se supeditó la justicia a los dictados del gobierno, hecho que supuso la práctica desaparición de un poder judicial independiente. La primera ley represiva de carácter general fue la Ley de Responsabilidades Políticas (1939). En 1940 se añadió la Ley de Represión del Comunismo y la Masonería.
El ejército fue el principal brazo ejecutor de la política represiva. La mayoría de las causas fueron juzgadas por tribunales militares en Consejos de guerra, ante los cuales la indefensión de los procesados era casi total.
En cuanto a las cifras, se calcula que las personas ejecutada por razones políticas fueron aproximadamente 150000, de las cuales 50000 durante la posguerra. En cuanto a la población reclusa, se ha estipulado que en 1940 había en España 280000 presos. Este elevado número hizo que se habilitaran campos de concentración. El hacinamiento en las cárceles y en los campos junto a unas pésimas condiciones higiénicas y alimenticias provocó una elevada mortalidad entre los presos; un ejemplo es el poeta Miguel Hernández.
.
TEMA 2: LA DICTADURA FRANQUISTA II
Uno de los principales objetivos de la primera etapa del franquismo fue conseguir la autosuficiencia económica (autarquía).
La política autárquica tuvo tres grandes ámbitos de actuación:
Primero.- Reducción de las importaciones, cuyo resultado fue el encarecimiento y una gran escasez.
Segundo.- Fomento de la industria, mediante la creación de empresas públicas, así como la nacionalización de sectores considerados indispensables; lo cual generó un elevado gasto público. Se nacionalizaron todas las compañías de ferrocarriles (RENFE) y se creó la Compañía Telefónica Nacional de España. En 1941 se fundó el INI.
Tercero.- El sector agrario. El Estado regulaba la producción, la comercialización, los precios y el consumo de la mayoría de sus productos. El resultado fue un profundo estancamiento económico y una considerable disminución del nivel de vida de la población.
La rígida reglamentación de la economía autárquica conllevaba el control del mercado por parte del Estado. El resultado fue el desabastecimiento generalizado de alimentos y el racionamiento de los productos considerados de primera necesidad, que se distribuían mediante una cartilla de racionamiento.
La tasación de los precios de los alimentos por debajo de su valor comportó que muchos productores prefiriesen esconder la producción para venderla en el mercado negro, del cual obtenían unas ganancias más elevadas. El fraudulento mercado negro afectaba a los alimentos, a las materias primas y a los productos industriales.
Salarios bajos, escasez de productos y precios altos son el triste recuerdo popular de la década de 1940, de los años de la miseria y del hambre.
Debido al hambre, el frío y la insalubridad de las viviendas se extendieron un conjunto de enfermedades ya erradicadas en décadas anteriores como la tuberculosis. En consecuencia la tasa de mortalidad aumentó; el crecimiento vegetativo y la esperanza de vida descendieron.
El exilio supuso la pérdida de importantes personalidades a nivel intelectual, artístico y científico, hecho que incidió en el bajo nivel de producción cultural en la España de la posguerra.
En Francia se estableció una importante colonia de españoles, principalmente en las ciudades del sur (Toulouse= capital del exilio). Su situación se hizo más difícil durante la ocupación alemana de Francia, que implicó la persecución de los españoles. Muchos emigraron a América, otros muchos (miles) se enrolaron en la resistencia francesa, tanto en el ejército de la Francia Libre (ej. 2ª División Blindada) como en el maquis.
El país que acogió a un mayor número de españoles fue México, gracias al empeño del presidente Lázaro Cárdenas. Las instituciones políticas de la República siguieron funcionando en el exilio. En México, en 1945, se celebraron las primeras Cortes Republicanas en el exilio y se eligió un nuevo gobierno republicano, institución que se mantuvo hasta 1977. La mayoría de las organizaciones republicanas en el exilio se caracterizaron por las divisiones internas.