Causas de la Primera Guerra Mundial
Diversas corrientes historiográficas señalan que las políticas imperialistas de las potencias europeas, alimentando la rivalidad entre países, fueron un factor crucial en el estallido de la Primera Guerra Mundial.
El Sistema de Alianzas
La formación de bloques antagónicos, con la Triple Alianza (1882) y la Triple Entente (consolidada en 1907), creó un clima de tensión prebélica. El enfrentamiento entre estos dos bloques es considerado una de las causas principales del conflicto.
La Carrera Armamentística
El incremento en los gastos de defensa fue interpretado como una amenaza directa entre las potencias, generando desconfianza y temores mutuos.
Nacionalismo Exacerbado
La exaltación del sentimiento patriótico y nacional, a menudo impulsada por la propaganda estatal, aumentó la hostilidad hacia otras naciones. Ejemplos de esto son el pangermanismo (Alemania y Austria), el paneslavismo (Rusia y los Balcanes), el jingoísmo (Reino Unido) y el chovinismo (Francia).
Ideologías y Doctrinas
Doctrinas como el racismo, el darwinismo social y la búsqueda del «espacio vital» fomentaron políticas ultranacionalistas agresivas. El militarismo, que justificaba el uso de la fuerza militar para lograr objetivos políticos, también contribuyó al conflicto.
El Detonante: El Atentado de Sarajevo
La causa inmediata que desencadenó la Primera Guerra Mundial fue el atentado del 28 de junio de 1914 en Sarajevo, donde fue asesinado el archiduque Francisco Fernando, heredero al trono austrohúngaro.
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
Pérdidas Humanas y Materiales
La Primera Guerra Mundial resultó en una movilización de más de 65 millones de hombres, con un saldo de más de 9 millones de soldados muertos, 8 millones de desaparecidos y más de 20 millones de heridos y mutilados. El número de civiles fallecidos es incalculable.
Reconversión Industrial y Endeudamiento
La mayoría de los países beligerantes transformaron su industria para adaptarla a una economía de guerra, dirigida por el Estado. Esto provocó escasez de bienes de consumo, inflación y un enorme endeudamiento, especialmente con Estados Unidos. Además, hubo una gran destrucción de infraestructuras. Europa perdió su hegemonía mundial.
Impacto Psicológico y Social
La guerra tuvo un profundo impacto psicológico en la sociedad europea. El paso abrupto de la Belle Époque a una conflagración devastadora generó pesimismo y cuestionó los pilares de la democracia liberal y el capitalismo. En el aspecto positivo, se produjo un mayor reconocimiento del papel de la mujer, impulsando la lucha por la igualdad y el sufragio femenino.
Reconfiguración del Mapa Europeo
La guerra provocó la desaparición de imperios como el II Reich alemán, el Imperio austrohúngaro, el Imperio otomano y la Rusia zarista. La Paz de París (1919) dio lugar a un nuevo mapa de Europa.
La Conferencia de París y los Tratados de Paz
En enero de 1919, las potencias vencedoras se reunieron en la Conferencia de París para negociar los términos de la paz. Los objetivos de cada país eran diferentes:
- Estados Unidos: El presidente Wilson buscaba crear un organismo supranacional (la Sociedad de Naciones) para arbitrar conflictos internacionales, como se expone en sus «Catorce Puntos».
- Reino Unido: El primer ministro Lloyd George manifestó interés en los territorios del Imperio otomano.
- Francia: Buscaba reconstruir el país y garantizar su seguridad, exigiendo indemnizaciones de guerra a Alemania y la reducción de su ejército.
- Italia: El primer ministro Orlando reclamó los territorios de la «Italia Irredenta», acordados en el Tratado de Londres (1815).
El Tratado de Versalles (1919)
Este tratado fue impuesto a Alemania, considerada la principal responsable de la guerra. La República de Weimar, el nuevo gobierno alemán, intentó sin éxito eximir al régimen y a la sociedad de esta responsabilidad. Las principales disposiciones fueron:
- Pérdidas territoriales: Alemania perdió Alsacia y Lorena (que volvieron a Francia), todas sus colonias africanas y asiáticas (repartidas entre Reino Unido, Bélgica, Sudáfrica, Francia, Japón, Australia y Nueva Zelanda), el corredor de Danzig (que daba salida al mar a Polonia) y la región de Silesia (también para Polonia). Se prohibió expresamente el Anschluss (unión con Austria).
- Limitaciones militares: Se redujo drásticamente el ejército alemán a 100.000 soldados y 4.000 oficiales. Se desmilitarizó Renania (zona fronteriza con Francia, Luxemburgo, Bélgica y Países Bajos) y se prohibió el servicio militar obligatorio, así como se limitó el número de buques de guerra.
- Reparaciones de guerra: Se impusieron fuertes indemnizaciones económicas por los daños causados, principalmente a Francia y Bélgica.
Otros Tratados
- Tratado de Saint-Germain-en-Laye (1919): Fue impuesto a Austria, que quedaba separada de Hungría.
- Tratado de Neuilly (1919): Impuesto a Bulgaria, que cedió territorios a Yugoslavia y Rumanía, perdiendo su salida al Mediterráneo.
- Tratado de Trianon (1920): Reconoció la independencia de Hungría, que cedió Transilvania a Rumanía y reconoció a Yugoslavia y Checoslovaquia.
- Tratado de Sèvres (1920) y Tratado de Lausana (1923): El Tratado de Sèvres fue impuesto al Imperio otomano. Se crearon nuevos estados como Kurdistán y Yemen. Palestina y Transjordania quedaron bajo administración británica, junto con Chipre. Siria y Líbano pasaron a ser administrados por Francia. El Tratado de Lausana revisó algunas de las condiciones impuestas en Sèvres.