Causas, Desarrollo y Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

Causas de la Segunda Guerra Mundial

La Crisis Económica

La Gran Depresión impulsó a los Estados hacia el proteccionismo. Las economías totalitarias sustentaron su actividad económica en la industria armamentística y en el establecimiento de una economía planificada que se vio respaldada por su capacidad industrial. Además, el deterioro en las condiciones económicas provocó un incremento de las tensiones sociales que produjo una creciente radicalización política.

El Desafío Totalitario

Los estados totalitarios llevaron a cabo una política agresiva contraria a los acuerdos internacionales y orientada a la defensa de sus propios intereses:

  • Alemania: negación del Tratado de Versalles y creación de una «Gran Alemania».
  • Italia: el sueño imperialista de Mussolini se planteaba en un doble escenario, controlar todo el Mediterráneo. Así, incrementó su influencia en Albania y consolidó su presencia en Libia. Por otra parte, completó sus aspiraciones territoriales en el interior de África con la conquista de Etiopía en 1936.
  • Japón: las propuestas del panasiatismo se tradujeron en una política imperialista que pretendía convertir al país en la gran potencia de la región. El dominio de Asia y del océano Pacífico constituía una prioridad para el emperador.
  • Unión Soviética: la economía de Stalin no había sufrido la crisis económica, y los planes quinquenales habían servido para modernizar su industria y su ejército. Todo ello fue utilizado con fines propagandísticos.

Stalin temía un ataque alemán y no confiaba en las democracias occidentales, a las que consideraba débiles y contrarias al comunismo. Por ello, intentó influir en los países democráticos mediante el establecimiento de políticas antifascistas y promovió la creación de frentes populares.

La Debilidad de las Democracias

La política exterior de las democracias europeas mostró una creciente debilidad que quedó concretada en la fragilidad de la Sociedad de Naciones, la actitud de los regímenes parlamentarios y el aislamiento de Estados Unidos.

  • La fragilidad de la Sociedad de Naciones: el organismo internacional creado para resolver los conflictos internacionales se mostró incapaz de frenar la deriva agresiva de las potencias totalitarias.
  • La actitud de los regímenes parlamentarios: tanto Reino Unido como Francia desplegaron una política de apaciguamiento que ha de ser entendida desde dos puntos de vista:
    • Electoralismo: las opiniones públicas eran contrarias a una nueva guerra, y los gobiernos tenían miedo a un castigo electoral si mostraban una actitud más beligerante ante los totalitarismos.
    • Contención del comunismo: la revolución bolchevique era percibida como una amenaza, y se pensaba que una Alemania nazi podía frenar al comunismo soviético.
  • El aislacionismo estadounidense: Estados Unidos temía las consecuencias que pudiera acarrearle una nueva guerra en el Viejo Continente. Su estrategia, orientada a la defensa de sus intereses en el hemisferio occidental, tanto en América como en el océano Pacífico, proclamaba cierto aislamiento respecto de los asuntos europeos. La grave crisis económica de 1929 encaminó sus políticas a resolver sus problemas internos.

Los Pasos Hacia la Guerra

La Expansión Japonesa

En 1931, Japón invadió la región china de Manchuria y fundó el protectorado de Manchukuo. La Sociedad de Naciones creó la Comisión Lytton para investigar los hechos y terminó emitiendo una condena contra la invasión. Japón reaccionó abandonando la organización. Desde entonces, Japón prosiguió con su política de controlar territorios en China. En 1937 estalló una guerra que duró hasta 1945.

Las Conquistas Italianas

Animado por la pasividad de la Sociedad de Naciones, Mussolini invadió Abisinia (actual Etiopía). La organización protestó, pero no pudo evitar la ocupación del territorio.

  • En 1936 se firmó el Eje Roma-Berlín, que situaba a Italia en la órbita nazi.
  • En 1937, Mussolini abandonó la Sociedad de Naciones.
  • También en 1937, Italia se sumó al Pacto Antikomintern para combatir a la Unión Soviética.
  • En marzo de 1939 se produjo la anexión de Albania, y en mayo se firmó el Pacto de Acero, que comprometía la ayuda mutua entre Alemania e Italia.

La Guerra Civil Española

El 18 de julio de 1936 se produjo en España un golpe de Estado contra el gobierno republicano. La sublevación no triunfó y estalló una guerra en la que participaron otros países. Mientras los sublevados recibieron la ayuda militar de Alemania e Italia, la República se vio aislada por el acuerdo de no intervención de Inglaterra y Francia. Por ello, el único apoyo recibido por la República fue el de la Unión Soviética.

En Europa, unos meses después:

  • España fue el escenario para que Alemania e Italia pusieran a prueba sus tácticas militares y sus nuevas armas.
  • Ambos países comprobaron la pasividad con la que las democracias reaccionaban ante sus acciones bélicas, lo que reforzó sus ambiciones expansionistas.
  • La Guerra Civil se convirtió en un símbolo de la lucha antifascista. En España combatieron las Brigadas Internacionales, una organización de voluntarios antifascistas.

El Expansionismo Alemán

Hitler accedió al poder con un programa que desafiaba el Tratado de Versalles. En su ideario reclamaba la creación de una «Gran Alemania» a la que se incorporarían territorios con población alemana. Alcanzó estos objetivos mediante una serie de acciones:

  • Anexión del Sarre: el territorio había sido administrado por la Sociedad de Naciones desde finales de la Primera Guerra Mundial, pero se incorporó a Alemania tras un plebiscito celebrado en 1935.
  • Remilitarización de Renania: en 1936, Hitler ordenó la militarización de esta región fronteriza en contra de lo dispuesto en el Tratado de Versalles.
  • Incorporación de Austria: en 1934, nazis austriacos asesinaron al canciller. La creciente influencia alemana en Austria permitió a Hitler exigir al nuevo canciller la celebración de un referéndum. Tuvo lugar en 1938 y se saldó con la victoria aplastante de los partidarios de la anexión. Nacía la unión entre Alemania y Austria (Anschluss).
  • Invasión de los Sudetes: Hitler prosiguió la expansión en 1938 e incorporó los Sudetes, una región checoslovaca con población alemana. Se celebró la Conferencia de Múnich, en la que Francia y Reino Unido aceptaron la anexión. En 1939, Alemania ocupó el resto de Checoslovaquia, donde fundó el Protectorado de Bohemia-Moravia. En agosto de 1939, Alemania y la URSS suscribieron un pacto de no agresión para repartirse Polonia.

La Guerra: Iniciativa del Eje (1939-1941)

El Frente Occidental

Tras la invasión de Polonia, Alemania prosiguió su ofensiva. La rapidez de sus conquistas se debió a la eficacia de la guerra relámpago (Blitzkrieg). En apenas unas semanas, las tropas alemanas controlaron Dinamarca y Noruega, lo que proporcionó recursos minerales que serían cruciales para continuar su ataque.

  • La ocupación de Francia: la conquista de Bélgica fue el preludio de la invasión de Francia. El ejército francés confiaba en una defensa estática en la frontera franco-alemana, pero no pudo frenar el avance alemán iniciado desde Bélgica. Francia fue ocupada y obligada a firmar el armisticio de Compiègne, que dejaba el país dividido en dos zonas: el norte quedaba bajo el control alemán. Desde Londres se crearon las Fuerzas Francesas Libres.
  • La batalla de Inglaterra: tras la ocupación de Francia, Hitler inició la invasión de Reino Unido, que fue repelida. Hitler sometió a las ciudades inglesas a constantes bombardeos. La ofensiva alemana se completó con el bloqueo comercial desplegado por sus submarinos. La estrategia no tuvo éxito porque Estados Unidos envió suministros ilimitados al gobierno de Londres.

La Extensión de la Guerra

La guerra se extendió por el mar Mediterráneo y África, y luego hacia el este, al invadir Hitler la Unión Soviética.

  • El Mediterráneo y el norte de África: Reino Unido frenó el avance italiano en Grecia, lo que obligó a Alemania a tomar Yugoslavia. El asalto alemán sobre Egipto se inició en 1941. Los tanques comandados por el general Montgomery detuvieron el avance del mariscal Rommel en la batalla de El Alamein.
  • La invasión de la Unión Soviética: en 1941 comenzó la Operación Barbarroja. Tres millones y medio de soldados y miles de tanques invadieron la URSS. En agosto ya estaban en Leningrado, donde fueron frenados por el Ejército Rojo. Comenzó entonces un asedio de la ciudad que duró hasta 1944, en el que murieron de hambre y frío más de dos millones de personas. El momento decisivo se produjo en el avance hacia Moscú, donde los tanques se quedaron atascados a solo 25 km de la ciudad, y los soviéticos tuvieron la oportunidad de organizar la defensa.

La Guerra en el Pacífico

Japón seguía su expansión por Asia y el océano Pacífico. El gobierno japonés entendía que solo Estados Unidos sería capaz de frenar sus aspiraciones expansionistas.

El 7 de diciembre de 1941, la flota estadounidense de la base naval de Pearl Harbor fue aniquilada por aviones japoneses. Días después, Estados Unidos declaró la guerra a Japón. Atendiendo a los acuerdos previamente suscritos, Alemania e Italia entraron en guerra contra Estados Unidos. La participación estadounidense supuso un inagotable capital humano, económico, industrial y militar que fue determinante para decantar el conflicto a favor de los aliados. Sin embargo, los japoneses siguieron expandiéndose por Asia y el Pacífico sin encontrar resistencia.

La Guerra: La Ofensiva Aliada (1942-1945)

El Frente Oriental

Para desbloquear la situación en el frente soviético, Hitler decidió dirigirse hacia el Cáucaso con el fin de apoderarse de las reservas de petróleo del Asia Central. Esta segunda fase de la invasión tuvo un momento decisivo en julio de 1942 en la batalla de Stalingrado. La llegada del invierno permitió una contraofensiva soviética. La superioridad del Ejército Rojo, que inició una ofensiva imparable, liberó los países ocupados por Hitler. En abril de 1945, las tropas soviéticas llegaron a Berlín, pero los mandos nazis se negaron a firmar la rendición.

El Mediterráneo y el Norte de África

Los intentos de los tanques alemanes de tomar el canal de Suez fueron frenados por las tropas británicas. En noviembre de 1942, los estadounidenses desembarcaron en Argelia y en Marruecos, forzando a los alemanes a abandonar África. En julio del año siguiente, los aliados desembarcaron en Sicilia y comenzaron la invasión de Italia. Mussolini huyó al norte. El 28 de abril de 1945, Mussolini fue fusilado.

El Frente Occidental

Para tomar Francia y Europa Occidental, los aliados planearon una operación que fue el desembarco de Normandía. Protegidos por la aviación, miles de barcos repletos de soldados cruzaron el Canal de la Mancha y llegaron a la costa francesa. Las tropas de Hitler se replegaron hacia Alemania. El 25 de abril de 1945, las tropas estadounidenses se encontraron con las soviéticas cerca de Berlín. Hitler, acorralado en su búnker, se suicidó junto con algunos de sus colaboradores, pero la rendición total no llegaría hasta el 7 de mayo de 1945.

La Guerra en el Pacífico

La guerra se prolongó unos meses en el frente del Pacífico. Estados Unidos estaba en condiciones de lanzar su contraofensiva contra Japón, pero la máquina de guerra norteamericana encontró gran resistencia por parte de las tropas japonesas. Batallas como las de Iwo Jima y Okinawa se cuentan entre las más cruentas de la guerra. Pese a la superioridad militar y los bombardeos contra Japón, los estadounidenses no lograban doblegar a su enemigo. El 6 de agosto de 1945, el nuevo presidente de EE. UU. ordenó el lanzamiento sobre Hiroshima de una bomba atómica que causó más de 100.000 muertos. El 2 de septiembre, Japón capituló. La guerra había acabado.

Las Consecuencias de la Guerra

Las Consecuencias Demográficas

Las principales pérdidas causadas por la guerra fueron de tipo humano. Las consecuencias demográficas alcanzaron dimensiones trágicas, tanto en muertos como en población desplazada.

  • Pérdidas humanas: las bajas en el frente se contaban por millones, pero aún mayores fueron las cifras de muertos entre la población civil. Los bombardeos contra núcleos urbanos o rurales fueron devastadores, y no solo las bombas causaron víctimas, también el hambre y las enfermedades. Las políticas de exterminio nazis fueron la expresión más trágica de esta espiral, pero las represalias masivas de Stalin dejaron un saldo de millones de víctimas. El número total de muertos se ha cifrado en más de 50 millones.
  • Desplazamiento de la población: la guerra y la modificación de las fronteras obligaron al desplazamiento continuo de personas. 30 millones de personas tuvieron que trasladarse desde sus países de origen. Uno de los episodios más dramáticos fue el de los 13 millones de alemanes expulsados de Checoslovaquia.

Consecuencias Materiales

Los bombardeos destruyeron ciudades enteras y todo tipo de infraestructuras. Durante la guerra, Europa perdió el 50 % de su potencial industrial. Un continente arrasado se enfrentó inmediatamente a graves problemas de aprovisionamiento de la población civil. Todos los contendientes acabaron agotando sus recursos económicos, humanos y materiales. La excepción fue Estados Unidos, cuya capacidad industrial y financiera permaneció intacta.

Consecuencias Territoriales

El conflicto también trajo consigo una modificación sustancial de las fronteras, así como un cambio en el equilibrio estratégico mundial.

  • Alemania: fue dividida en cuatro zonas controladas por los aliados.
  • Unión Soviética: aprovechó el prestigio adquirido para establecer gobiernos comunistas. Además, sus territorios se vieron ampliados.
  • Italia: cedió Albania y las colonias africanas. Asimismo, sufrió pérdidas en los mares Adriático y Egeo.
  • Japón: perdió su influencia en Asia y fue ocupado por Estados Unidos.
  • Europa Occidental: las potencias europeas pasaron a un segundo plano y tuvieron que asumir la desaparición de sus imperios coloniales.

Las Conferencias de Paz

. el nuevo orden mundial fue decidido por los principales países vencedores en una serie de conferencias, en ellas Estados Unidos, la Unión Soviética y Reino Unido diseñaron el plan para derrotar a las potencias del Eje. +conferencia de Teheran significó el momento de máxima colaboración de los dirigentes aliados que fijaron  un doble objetivo: *Ganar la guerra. para apoyar el avance Soviético por la Europa oriental se decidió abrir un  nuevo frente en Europa Occidental  *organizar la situación de posguerra. se tomaron decisiones sobre los límites territoriales de la futura Alemania. +Conferencia de Yalta. tuvo lugar en esta ciudad Soviética cuando la guerra en Europa tocaba a su fin. Se ratificó  el derecho de la URSS a ampliar su órbita de influencia sobre aquellos países de Europa Oriental que hubieran sido liberados, así como la necesidad de dividir Alemania en zonas de influencias. +Conferencia de Potsdam marcó el final de la colaboración aliada y mostró las rivalidades entre Estadounidenses y soviéticos propias del escenario bipolar de la posguerra. en ellos se decidió que Japón quedara bajo el control de Estados Unidos además Alemania y Austria  quedarían divididas en 4 zonas administradas por las 4 potencias aliadas. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *