Las causas de la guerra:
- Conflictos territoriales: Francia reclamaba Alsacia y Lorena a Alemania, Rusia y Austria-Hungría rivalizaban por los Balcanes y lograr una salida al Mediterráneo, e Italia exigía los territorios situados en el mar Adriático.
- Conflictos nacionalistas: enfrentaban a las distintas nacionalidades tanto entre sí como con el poder imperial.
- Rivalidades económicas: se acrecentaron con el auge industrial de Alemania, considerada una amenaza por las economías británica y francesa. Esta rivalidad provenía también de la expansión colonial.
- Carrera de armamento: durante la paz armada y la formación de dos sistemas de alianzas: la Triple Alianza formada por Alemania, Austria-Hungría e Italia, y la Triple Entente integrada por Francia, Rusia y Gran Bretaña.
El detonante y los países contendientes:
El detonante fue el asesinato en Sarajevo del archiduque Francisco Fernando, heredero de la corona de Austria-Hungría. Esta declaró la guerra a Serbia, que recibió el apoyo de Rusia. Entró así en funcionamiento el sistema de alianzas. Los contendientes fueron:
- Imperios Centrales: incluían a Alemania y Austria-Hungría, e Italia, que luego se pasó al bando aliado.
- Aliados o Entente: incluían a Francia, Rusia, Gran Bretaña y Serbia.
Las características de la guerra:
- Alcanzó una gran extensión territorial.
- Se utilizaron nuevas armas como ametralladoras, lanzallamas, gases tóxicos, submarinos, etc. Nuevos sistemas de defensas como trincheras y nuevas modalidades de lucha como la guerra psicológica.
- Impulsó transformaciones económicas y sociales, ya que su economía se centró en la producción de material bélico. Además, tuvo lugar una masiva incorporación de las mujeres al mundo del trabajo.
Las etapas de la guerra:
- Guerra de movimientos: Alemania intentó una rápida victoria sobre Francia con el fin de concentrar sus fuerzas en el frente oriental y derrotar a Rusia, pero el plan fracasó.
- Guerra de posiciones o trincheras: ante la falta de una victoria decisiva, los frentes se estabilizaron a lo largo de inmensas líneas de trincheras. Desde ellas se lanzaron ofensivas de desgaste como las de Verdún.
- Cambios de 1917: en este año, Rusia se retiró tras el triunfo de la revolución bolchevique. Estados Unidos entra en el conflicto apoyando a los aliados.
- Final de la guerra: en 1918, una ofensiva de los aliados en todos los frentes provocó la progresiva rendición de los Imperios Centrales.
Los tratados de paz:
- Paz de París (1919-1920): en la conferencia de paz de París, a la que solo asistieron las potencias vencedoras, se firmaron cinco tratados con los vencidos. Se diseñó un nuevo mapa de Europa y se creó la Sociedad de Naciones.
- Tratado de Versalles: firmado con Alemania, la responsabilizó de la guerra y le impuso el pago de reparaciones, la reducción de su ejército, la devolución a Francia de Alsacia y Lorena, y la pérdida de sus colonias.
- Nuevo mapa de Europa: surgieron nuevos estados (Polonia) y se crearon los estados de Austria, Hungría, Yugoslavia y Checoslovaquia. Se llevaron a cabo cesiones territoriales; Alemania cedió Alsacia y Lorena a Francia.
Las consecuencias de la guerra:
- Plano político: las dinastías que gobernaban los grandes imperios fueron abolidas.
- Plano internacional: la guerra puso fin a la hegemonía europea, que fue sustituida por el predominio de Estados Unidos.
- Plano económico: causó graves pérdidas materiales y Europa quedó muy endeudada con EE. UU.
- Plano demográfico: más de nueve millones de muertos, numerosos huérfanos, heridos, mutilados e inválidos.
- Plano social: se agudizaron los contrastes entre las clases trabajadoras y las clases medias empobrecidas, y una minoría enriquecida por los negocios bélicos. La guerra favoreció el trabajo de la mujer fuera del hogar.
El gobierno de Lenin (1921-1924):
Se constituyó la URSS, integrada por Rusia y otras repúblicas asiáticas dotadas de cierto autogobierno y con representación en el parlamento. La dirección del Estado recaía en el Partido Comunista, el único legal. Se adoptó una nueva política económica (NEP) que combinó elementos capitalistas y comunistas.
El gobierno de Stalin:
Tras la retirada de Lenin del poder y su posterior muerte, Stalin acabó imponiéndose e inició una nueva etapa en la URSS que se caracterizó por:
- Establecimiento de un sistema político totalitario en el que el Partido Comunista, dirigido por Stalin, ejerció una dictadura caracterizada por la represión y las purgas.
- Implantación de una economía planificada mediante los planes quinquenales y colectivización de la tierra.
Los felices años 20:
Entre 1924 y 1929, Europa y Estados Unidos vivieron una etapa de prosperidad económica, conocida como los felices años veinte, que afectó sobre todo a EE. UU., que se convirtió en la primera potencia económica del mundo. Se caracterizó por:
- Desarrollo de la industria, debido a los nuevos sistemas de producción en cadena.
- Incremento del consumo, posible gracias a la publicidad y a las facilidades de compra proporcionadas por la venta a plazos y los créditos.
- Inversiones en bolsa, que se convirtieron en una forma rápida de conseguir dinero.
El crack de 1929 y sus causas:
Durante la Gran Guerra, la agricultura y la industria norteamericanas incrementaron sin cesar su producción. Al terminar la contienda, la demanda de productos agrarios e industriales se redujo, originando un exceso de producción. Este exceso provocó a su vez el descenso de los precios agrarios y el aumento de los stocks. La aparente prosperidad económica americana no reflejaba, por tanto, la realidad; la situación real de las empresas tampoco se correspondía con el elevado valor de sus acciones en bolsa. Esta realidad condujo en 1929 a una situación de desconfianza que redujo la subida del precio de las acciones. El 24 de octubre de 1929, conocido como Jueves Negro, el miedo de los inversores a un descenso del valor de las acciones llevó a la venta masiva, provocando el desplome de su precio y la quiebra de la Bolsa de Nueva York.
La extensión y las consecuencias de la crisis:
- Terreno demográfico: se detuvieron el crecimiento de la población y la migración transoceánica.
- Terreno económico: decrecieron la producción agraria e industrial y el comercio exterior debido a la política proteccionista.
- Terreno social: creció el paro.
- Terreno político: la crisis favoreció el desprestigio de la democracia, lo que favoreció el auge de ideologías como el totalitarismo y el consumismo.
La búsqueda de soluciones:
Para solucionar la crisis, algunos países promovieron la autarquía o autosuficiencia económica, creación de empresas estatales y la intervención del Estado en la economía. En Estados Unidos, el nuevo presidente Franklin Delano Roosevelt puso en marcha en 1933 un programa de recuperación conocido como New Deal.
El auge del fascismo:
En el periodo transcurrido entre las dos guerras mundiales, los países europeos de mayor tradición liberal mantuvieron sistemas políticos parlamentarios y democráticos. Sin embargo, muchos países del centro y sur de Europa adoptaron regímenes autoritarios. Estos alcanzaron su mayor desarrollo en Italia con Mussolini y en Alemania con Hitler, convertidos en totalitarismos por su pretensión de controlar el poder político y todos los aspectos de la vida de las personas.
Causas y apoyos sociales de los totalitarismos:
Las causas fueron la existencia de sistemas democráticos poco consolidados, la grave crisis económica de la que se culpó a los gobiernos liberales, la polarización social existente entre grupos revolucionarios y anticomunistas, y la formación de grupos ultranacionalistas descontentos con los tratados de paz de la Primera Guerra Mundial. Alemania se sintió humillada e Italia consideró que había recibido pocas compensaciones. Los apoyos sociales fueron la clase media, el gran capital, los excombatientes y los sectores sociales conservadores.
Las características de los sistemas totalitarios:
- Implantación de un sistema político autoritario: el Estado concentra todo el poder y lo ejerce a través de un líder carismático que es considerado infalible y exige obediencia. No existen libertades ni pluralismo político; se reprime con violencia la oposición.
- Control por el Estado de la economía y de la sociedad.
- Rechazo de la igualdad social.
- Pensamiento irracional.
- Ultranacionalismo.
- Militarismo.
El fascismo italiano:
El fascismo surgió en Italia en torno a Benito Mussolini, fundado en 1919, también conocido como camisas negras. En 1922, la intervención de estos grupos contra los sindicatos y las huelgas llevó a Mussolini a reclamar el poder. Para presionar al gobierno, organizó una Marcha sobre Roma; tras ella, logró que el rey Víctor Manuel III le encargara la formación de un nuevo gobierno. Cuando accedió al poder, implantó una dictadura fascista.
El nazismo alemán:
El nazismo surgió en Alemania en torno al Partido Nacionalsocialista, fundado en 1920 y dirigido por Hitler. En 1933, tras vencer en las elecciones, Hitler fue nombrado canciller de Alemania. Una vez en el poder, puso fin a la República de Weimar y proclamó el III Reich, implantó una férrea dictadura y llevó a cabo una política militarista y agresiva basada en el rechazo del Tratado de Versalles. Esta política condujo a la Segunda Guerra Mundial.