Causas y Consecuencias de las Guerras Mundiales y el Peronismo

La principal causa de la crisis del 29 fue la Primera Guerra Mundial, ya que culminó toda Europa en una situación de crisis económica. Esto provocó que muchos países pidieran préstamos a Estados Unidos, lo que llevó a una especulación y, gradualmente, a una crisis económica que se extendió hasta 1933.

1924: Se estrecha la capital, se limita la inversión.

1927: Se acumulan stocks de mercancías que no encuentran compradores debido a la crisis financiera.

1933: Primera medida del estado en la economía a través de la regulación del papel moneda circulante y el establecimiento de controles sobre la bolsa y los bancos. Se pone en marcha un plan de obras públicas y trabajo temporario para generar capacidad de consumo en los desocupados.

1936: Segunda medida del estado, se reconocen los derechos laborales y se amplían los planes de ayuda social y obras públicas.


La Revolución Rusa de 1917 fue un movimiento político en Rusia que culminó en 1917 con la expulsión del gobierno provisional que había reemplazado al sistema zarista, lo que llevó al establecimiento de la Unión Soviética, que duró hasta su caída en 1991.

En la revolución se pueden distinguir dos fases:
La primera fue la llamada revolución de febrero de 1917, que desplazó la autocracia del zar Nicolás II y dio paso a la instauración de una república liberal.
La segunda fase fue la revolución de octubre, donde los bolcheviques, liderados por Vladimir Lenin y con la importante acción organizadora de León Trotsky, tomaron el poder mediante una insurrección popular armada, derrocando al gobierno provisional dirigido por Alexander Kerensky y disolviendo la asamblea constituyente burguesa junto con sus instituciones.


Características del Holocausto

Se calcula que murieron víctimas de este exterminio 6 millones de judíos, además de 800,000 gitanos, 4 millones de prisioneros de guerra soviéticos y víctimas de la ocupación (también fueron objeto de exterminio sistemático), polacos e individuos calificados de asociales de varias nacionalidades (presos políticos, homosexuales, discapacitados físicos o psíquicos, delincuentes comunes, etc.). Las aproximaciones oficiales sobre las muertes son las siguientes: polacos judíos (15.56%) y no judíos (13.78%), alemanes judíos (13.33%), eslavos (26.66%), prisioneros de guerra soviéticos (17.78%), gitanos (3.56%), y alemanes «arios» opositores políticos (generalmente personas con ideas de izquierda y librepensadores) (6.67%), discapacitados (1.34%) y homosexuales (1.12%). La eliminación física de los judíos se realizó de forma sistemática, meticulosa y efectiva, conforme a una estrategia bien elaborada que a veces se califica de «industrial».

Publicamente, la única declaración al respecto del partido nazi se encuentra en el programa del partido, adoptado en febrero de 1920: allí se reclamaban leyes antijudías, que les anularan la ciudadanía, les impidieran votar o inmigrar, y expulsaran a los judíos llegados con posterioridad a 1914, y se comprometía a castigar con pena de muerte a «usureros y especuladores» y a quienes cometieran «delitos fundamentales contra el pueblo».

Los historiadores que defienden esta postura suelen presentar el asesinato en masa como un proceso de «radicalización acumulativa», a partir de iniciativas individuales de funcionarios del partido, del gobierno y del ejército, en el que Hitler tuvo poca intervención directa, limitándose a trazar las líneas generales sobre el «peligro» que representaban los judíos, pero sin decirles qué hacer para afrontarlo.

El cuarto paso era solucionar definitivamente el problema judío: se pensó inicialmente en su deportación fuera de Europa y después se optó por su asesinato masivo, fundamentalmente por dos medios: ejecución por unidades militares creadas a tal efecto (en la Unión Soviética ocupada, sobre todo) o ejecución en campos de exterminio también creados al efecto (en el caso de los restantes judíos europeos).


Primera Guerra Mundial (1914-1918)

Causas

Alemania, que solamente poseía pocas colonias en África oriental y enclaves comerciales en China, empezó a pretender más a medida que aumentaba su poderío militar y económico posterior a su unificación en 1871.

Francia deseaba la revancha de la derrota sufrida frente a Prusia en la guerra franco-prusiana de 1870-1871. Alsacia y Lorena pasaron a ser parte del nuevo Reich germánico.

Los países Balcanes (Grecia, Bulgaria, Rumania, Serbia, Montenegro y Albania), liberados del Imperio Otomano, fueron objeto de rivalidad entre las grandes potencias. El Imperio Austrohúngaro deseaba proseguir su expansión en el valle de Danubio hasta el Mar Negro, sometiendo a los pueblos eslavos. El Imperio Ruso, que estaba ligado histórica y culturalmente a los eslavos de los Balcanes, de confesión ortodoxa, contaba con ellos como aliados naturales. Estas políticas opuestas entre una potencia católica y otra ortodoxa provocaron enfrentamientos.

Sistemas de alianzas a partir de 1882: de una parte Francia, el Imperio Británico y el Imperio Ruso (Triple Entente) y el Imperio Alemán, Austrohúngaro e Italia (Triple Alianza). A este periodo se lo conoce como paz armada, ya que Europa estaba destinando cuantiosas cantidades de capital al armamento y no había guerra, aunque se sabía que esta era inminente.


Consecuencias

  • EE.UU. y Japón se consolidan como potencias de primer orden.
  • Provocó el estallido de la Revolución Rusa y se crea el primer estado marxista de la historia.
  • La ocupación de empleo en la guerra provocó el empleo de mano de obra femenina.
  • En 1919 se firma el Tratado de Versalles en el que se establece:
    • Que Alemania debe devolver a Francia Alsacia y Lorena.
    • Reducción de su ejército que no podrá exceder de 100,000 hombres.
    • Eliminación del servicio militar obligatorio.
    • No podrá Alemania tener flota aeronáutica y la naval no podrá poseer submarinos.
    • Obligación de Alemania de indemnizar a Francia e Inglaterra por los daños ocasionados.
    • Alemania perdía todas sus colonias.
    • Se crea la Sociedad de las Naciones con sede en Europa para conservar la paz y resolver pacíficamente los conflictos.

Beligerantes

Aliados: Bélgica, Francia, Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Canadá, India Británica, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Terranova, Imperio del Japón, Imperio Ruso, Reino de Italia, Reino de Grecia, Reino de Montenegro, Reino de Rumania, Reino de Serbia, República Portuguesa.

Potencias Centrales: Imperio Austrohúngaro, Imperio Alemán, Imperio Otomano, Reino de Bulgaria.


Características

  • Gran extensión.
  • Gran duración.
  • Movilización general.
  • Propaganda.
  • Importancia de la retaguardia.
  • Sofisticado armamento: comunicaciones, submarino y acorazado, dirigible y avión, artillería y ametralladoras, armas químicas y tanque.

Tratados de Paz

Versalles: Firmado el 28 de junio de 1919 entre los aliados y Alemania. El imperio fue cortado en dos por el Corredor polaco, desmilitarizado, confiscadas sus colonias, supervisado, condenado a pagar enormes compensaciones y tratado como responsable del conflicto. Este tratado produjo gran amargura entre los alemanes y fue la semilla inicial para el próximo conflicto mundial.

Saint-Germain-en-Laye: Firmado el 10 de septiembre de 1919 entre los aliados y Austria. En este tratado se establecía el desmembramiento de la antigua monarquía de los Habsburgo, el Imperio Austrohúngaro, y Austria quedó limitada a algunas zonas en las que se hablaba solamente el alemán.

Sèvres: Firmado el 10 de agosto de 1920 entre el Imperio Otomano y los aliados (a excepción de Rusia y Estados Unidos). El Tratado dejaba a los otomanos sin la mayor parte de sus antiguas posesiones, limitándolo a Constantinopla y parte de Asia Menor.

Trianon: Acuerdo impuesto a Hungría el 4 de junio de 1920 por los aliados en el que se dictaminó la entrega de territorios a Checoslovaquia, Rumania y Yugoslavia.


Segunda Guerra Mundial

Causas

  • Alemania atacó en 1939 a Polonia. Luego Rusia hizo lo mismo. Ambos aliados se repartieron el territorio.
  • Rusia recuperó la frontera perdida en 1914.
  • Hitler atacó Inglaterra pero fue vencido.
  • En 1941 Alemania rompe la alianza con Rusia y la ataca. Alemania venció y conquistó la costa del Mar Negro.
  • Japón mandó tropas a Indochina tratando de formar un gran imperio asiático. EE.UU. se opone y entran en guerra.
  • El Tercer Reich e Italia son aliados y entran en guerra con EE.UU.
  • Se constituyó la Gran Alianza (EE.UU., Gran Bretaña y URSS) para luchar contra Japón y Alemania. Surge en 1945 la ONU para solucionar pacíficamente los conflictos en la posguerra. Reemplaza la Sociedad de las Naciones y tiene su sede en Nueva York.
  • De 1939 a 1941 Alemania era dueña de gran parte de Europa (gran parte de Francia, Polonia, Bélgica, Luxemburgo, Grecia y gran parte de la URSS).
  • En 1941 se produce el genocidio de la población judía. GESTAPO (grupo militar nazi).
  • Surge la Resistencia en los países ocupados por estudiantes, profesionales, obreros, sacerdotes y personas de toda condición social.
  • Se produce el fin de la guerra. París es liberada gracias a la Resistencia. Japón es derrotado por EE.UU. Este usó la bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki, lo que produjo miles de muertes.


Consecuencias

  • Entre 40 a 50 millones de muertos. Cuatro veces más que en la Primera Guerra.
  • Uso de la bomba atómica.
  • Mueren Hitler y Mussolini.
  • Alemania se divide en federal y democrática. Se unifica en 1990.
  • Cae la monarquía en Italia.
  • Desaparecen los regímenes nazis-fascistas de Alemania e Italia.
  • Creación de la ONU.
  • EE.UU. y URSS aparecen como las dos grandes potencias de la posguerra. Francia y Gran Bretaña en segundo orden.

Beligerantes

Aliados: Gran Bretaña (1939-1945), Francia (1939-1940), Francia Libre (1940-1945), Unión Soviética (1941-1945), Estados Unidos (1941-1945), Polonia (1939-1945) y otros…

Eje: Alemania Nazi (1939-1945), Italia Fascista (1940-1943), República Social Italiana (1943-1945), Francia de Vichy (1940-1944), Japón (1941-1945), Rumania (1941-1944) y otros…


Características

  • Gran extensión.
  • Gran duración.
  • Movilización general.
  • Propaganda.
  • Importancia de la retaguardia.
  • Sofisticado armamento: comunicaciones, submarino y acorazado, dirigible y avión, artillería y ametralladoras, armas químicas y tanque.

Los tratados de paz

Alemania hizo tratados de paz con Rusia y Polonia, pero fue solo un pretexto para poder invadirlos y tomarlos desprevenidos. Invadió Polonia y los rusos para eso ya se habían dado cuenta de cuál era su estrategia.


¿Qué es el GOU?

El 4 de junio de 1943, el GOU (Grupo de Oficiales Unidos), integrado entre otros por Perón y Enrique González, quienes venían de haber realizado un curso de instrucción en Italia y Alemania, se decide llegar al poder mediante un golpe de estado, tomando la presidencia Pedro Ramírez, ministro de guerra del gobierno anterior. Como Ministro de Guerra llegaba el Gral. Domingo Perón, quien también organizó la Secretaría de Previsión Social. Se volvía a repetir la historia y un gobierno democrático era «volteado» por un golpe militar, que recurriría a prácticas autoritarias como la disolución del Congreso, proscripción de partidos políticos y control de los medios de comunicación e intervención a las universidades.


Primera Presidencia

Los Pilares de la Economía Peronista entre 1946-1949

  • Sustitución de importaciones. Redistribución de ingresos hacia los sectores populares.
  • Aumento de la oferta monetaria, el gasto público, los salarios y los beneficios sociales.
  • Nacionalización de los servicios públicos.
  • Reducción de la influencia del capital extranjero y las remesas al exterior.
  • Control de precios y alquileres.
  • Redescuentos a las economías regionales.
  • Aumento del empleo.
  • Aumento del consumo y subsidios al consumo.
  • Aumento del PBI.
  • Aumento de las importaciones.
  • Caída de las exportaciones, por el aumento del consumo interno.
  • Caída de las reservas internacionales.
  • Creación del IAPI.
  • Nacionalización de los depósitos bancarios (el Estado orienta el crédito).
  • Aumento de la inversión pública.
  • Caída de la inversión privada.
  • Caída de la inflación.
  • Caída de la producción agropecuaria.
  • Reducción de pagos de la deuda externa.
  • Política expansiva, populista, distribucionista y keynesiana.
  • Tipo de cambio sobrevaluado.
  • Desequilibrio estructural en la balanza de pagos.
  • Redistribución de ingresos desde el agro a la industria.
  • Desarrollo de la industria liviana ligada al mercado interno.


Segunda Presidencia

Los Pilares de la Economía Peronista entre 1950-1955

  • Aumento del déficit fiscal (por haber poca presión impositiva).
  • Emisión monetaria para financiar el déficit.
  • Caída de las importaciones, las exportaciones y las reservas.
  • Aumento de la deuda externa.
  • Estrangulamiento de la capacidad productiva.
  • Pleno empleo de la capacidad preinstalada.
  • Caída de la producción agropecuaria (sequía en 1951-52).
  • Alta demanda frente a una oferta de bienes y servicios escasa: inflación de costos vía salarios.
  • Aumento del desempleo.
  • Caída de la demanda, la inversión y los salarios.
  • Reforma económica: aumento de la producción agropecuaria, las importaciones y la producción en general.
  • Subsidios al consumo.
  • Estímulo al sector rural por medio de mejoras de precios relativos (esto falló).
  • Promoción al capital extranjero (créditos del Exim Bank, acuerdos con Mercedes Benz y California Oil).
  • Menores aumentos del circulante y los salarios.
  • 1955: caída del salario real, el PBI y la inflación.
  • El peronismo dejó intacto el régimen de propiedad.


¿De qué manera la Revolución Libertadora intentó acabar con el Peronismo?

Proscribiéndolo, el 16/09/55 la autodenominada Revolución Libertadora se alió con civiles, iglesia, la sociedad rural, la cámara de empresarios, la banca y la embajada de EE. UU. y la mayoría de los partidos políticos, derrocaron al gobierno de Perón ocupando la presidencia Leonardi (Isaac Rojas, Pedro Eugenio Aramburu).

¿Cuáles son las causas del golpe del 55?

Los hechos centrales que ocasionaron la caída del peronismo fueron la firma del contrato con Standard Oil Company (esta tenía derecho de explorar, extraer y explotar el petróleo en la Patagonia y otros recursos que se encontraran), la mala relación del gobierno peronista y la iglesia, esta se sentía molesta por la explotación política que hacía el peronismo de la caridad y por el adoctrinamiento en las escuelas, sancionó la ley del divorcio y legalizó los prostíbulos, suprimió la obligatoriedad de la enseñanza religiosa. La política reformista del peronismo afectaba los intereses de los exportadores con el IAPI y las transferencias de ganancias al exterior con una política regulatoria de envíos, eran resistidos por dos importantes sectores sociales, la burguesía y los terratenientes, para estos sectores constituía una traba tanto para el desarrollismo como para el liberalismo y que había que establecer claras diferencias entre el estado y el movimiento obrero.


Causas del golpe militar de 1943

Las causas en Argentina de los golpes de estado son muy diversas y nunca son justificables. Se dice que este golpe dio por tierra la llamada década infame y tuvo múltiples propósitos, hasta se llegó a decir que fue un golpe justificado justamente porque lo hace un ala militar progresista contra militares conservadores. En este golpe tuvo una activa participación y fue uno de los ideólogos el Coronel Juan Domingo Perón. Lo que realmente logró que este golpe tuviera éxito fue justamente la Segunda Guerra Mundial, en el ejército había discusiones acerca de a qué parte deberíamos apoyar y este golpe se hace porque la mayoría del ejército no quería que entráramos a la Segunda Guerra apoyando a Inglaterra. Había un tácito apoyo a Alemania, pero para disimularlo se apoyaba la neutralidad.


Las dificultades económicas durante el segundo gobierno peronista

Con el voto mayoritario de las mujeres, que ejercían este derecho por primera vez en una elección nacional, el peronismo volvió a triunfar en 1952. Durante este segundo gobierno, la política económica basada en el desarrollo de industrias de bienes de consumo para el mercado interno, llevada adelante por el peronismo, comenzó a mostrar signos de su agotamiento y entró en crisis. La caída en los precios internacionales de los productos agrícolas y el aumento del de los insumos que se compraban para la industria provocó un fuerte déficit que redujo los recursos que disponía el gobierno para continuar desarrollando el mismo tipo de política económica.

Los conflictos no tardaron en manifestarse. El gobierno modificó, en gran medida, su política de beneficios sociales y de aumento de salarios. Del mismo modo, redujo el otorgamiento de créditos a los productores, buscando disminuir sus gastos, e intentó establecer nuevas relaciones con el capital extranjero.


Política Económica

Durante el gobierno de Perón se profundizó la política de sustitución de importaciones mediante el desarrollo de la industria liviana que se venía impulsando desde la década anterior. Perón también invirtió fuertemente en la agricultura, especialmente en la siembra de trigo.

San Miguel de Tucumán, 9 de julio de 1947, el Ministro del Interior, Ángel Borlenghi, lee la declaración de la independencia económica.

Ante la falta de divisas, producto del estancamiento del sector primario, con las que se importaban los bienes de capital e insumos necesarios para el proceso de industrialización, se optó por la nacionalización del comercio exterior mediante la creación del IAPI (Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio), que significaba el monopolio estatal del comercio exterior. Éste le permitió al Estado obtener recursos que utilizó para redistribuir hacia la industria. Dicho intercambio intersectorial del sector agrario a la industria provocó el enojo de los productores, ya que el Estado les compraba a precios devaluados.

El Estado en 1948 compró los ferrocarriles a capitales extranjeros, en su mayoría ingleses, y creó la empresa Ferrocarriles Argentinos. En 1947 anunció un Plan Quinquenal para fortalecer las nuevas industrias creadas y comenzar con la industria pesada (siderurgia y generación de energía eléctrica en San Nicolás y en Jujuy).

En el área del desarrollo de la ciencia y tecnología, en 1948, Perón anunció un proyecto de desarrollo de energía de fusión nuclear. Las instalaciones para el proyecto secreto ocuparon la Isla Huemul en el Lago Nahuel Huapi. El proyecto estuvo a cargo de Ronald Richter, un físico austriaco recomendado por el ingeniero Kurt Tank, quien esperaba utilizar los hallazgos de Richter en los aviones de reacción que estaba desarrollando en el Proyecto Pulqui II.

En 1951 el gobierno argentino anunció que el proyecto de Richter había tenido éxito y que Argentina sería el primer país del mundo en producir energía de fusión nuclear. Sin embargo, ante la falta de pruebas por parte del Proyecto Huemul, Perón designó en 1952 a una comisión de científicos para investigar las actividades de Richter, integrada por José Antonio Balseiro y Mario Báncora, que informaron al gobierno que el proyecto había sido un fraude. Luego de ello, las instalaciones del Proyecto Huemul fueron transferidas por Perón al Centro Atómico Bariloche (CAB) de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y al Instituto de Física de la Universidad Nacional de Cuyo, que más tarde tomaría el nombre de Instituto Balseiro (IB).


Política Social

Entre otras reformas sociales y políticas, durante su primer gobierno Perón derogó la ley que establecía la discriminación entre hijos legítimos e ilegítimos y se desarrolló un amplio plan de viviendas para trabajadores. En 1951 comenzó a transmitir LR3 Televisión Radio Belgrano, actualmente llamado Canal 7.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *