Causas y Consecuencias del Fin de la Monarquía en España

Las causas del fin de la monarquía incluyen el desprestigio por ampararse en un dictador, la torpeza de Berenguer y Aznar en intentar rescatar el turnismo, y otras causas más generales, como el mantenimiento de fuertes desigualdades a pesar del desarrollo industrial. Hay que sumar también la acción del Pacto de San Sebastián, que en agosto de 1930 reunió a tres fuerzas principales para realizar un futuro cambio hacia la república. En las municipales del 12 de abril de 1931, los partidos no monárquicos ganaron en las capitales de provincias. Esto hace que las elecciones se tomen como un plebiscito contra la monarquía. El día 13, al conocerse los resultados, la gente salió a la calle para manifestarse a favor de la República. El día 14 se proclamó la república en Madrid, Barcelona y otras provincias. El rey se exilió tras conocer que no contaría con el apoyo de sus hombres. Un gobierno provisional, presidido por el conservador Niceto Alcalá-Zamora, se puso manos a la obra para transformar el Estado. La crisis económica de 1929 y la depresión de los años 30 provocaron un ambiente hostil entre las naciones. La ascensión del fascismo y el nazismo también provocaron una desestabilización de las democracias. Con la implantación de la República, los grandes poderes económicos retiraron sus fondos de la Bolsa, redujeron los préstamos y créditos, hundiendo el sistema financiero. El primer conflicto serio fue contra la Iglesia Católica. El cardenal Seguro se opuso, por lo que fue expulsado, y hubo quema de conventos.


II. BIENIO REFORMISTA
Las reformas se iniciaron durante la primera etapa y se completaron una vez convocadas las elecciones. El 26 de junio de 1931 se celebraron elecciones a Cortes Constituyentes con una modificación del sistema electoral. La coalición de republicanos y socialistas obtuvo una aplastante mayoría.


La CONSTITUCIÓN DE 1931
El proyecto fue redactado por una comisión presidida por el socialista Jiménez de Asúa. No fue una constitución de consenso, sino que la iniciativa corrió a cargo de los socialistas. La Constitución se define como una “república de trabajadores de toda clase”. Los poderes: El poder legislativo está en unas cortes unicamerales con iniciativa legal y poder para elegir al Jefe de Estado. El Ejecutivo está en el presidente del gobierno y el gobierno. El poder judicial está en jueces, tribunales y jurados. El presidente de la República es elegido por la cámara y una selección de compromisarios. Es elegido por 6 años y no puede presentarse a la reelección. Se crea el Tribunal de Garantías Constitucionales, cuya función principal era decidir sobre la inconstitucionalidad de las leyes. Derechos: Extensa declaración de derechos. Aparte de los tradicionales derechos liberales, se recogen otros de segunda generación como el de asociación política y sindical, educación, salud y vivienda digna. Se rebaja la edad electoral y se admite el sufragio universal. Se admite el divorcio. – La Iglesia: El Estado no tenía religión oficial, pero se recoge que la Iglesia no recibirá subvención del Estado. No pueden ejercer la industria, el comercio ni la enseñanza. Se disuelven los jesuitas. La Iglesia respondió en bloque en contra. – Descentralización: Se recoge la unidad de España, pero se admite la regulación de las autonomías con la cesión de ciertas competencias. No es un estado unificado, pero no llega a ser una república federal.


LAS REFORMAS
El Ejército: Es obra de Azaña. El objetivo era crear un ejército más preparado, eliminar la macrocefalia, hacerlo adicto a la república e integrarlo en la vida civil. Se suprimen más de 6000 oficiales, que pasan al retiro (con sueldo íntegro). Se eliminan algunos altos cargos y desaparece la Academia de Zaragoza.


La reforma agraria: Resultó complicada debido a las diferencias de propiedad y tipos de arrendamiento. El objetivo era racionalizar la propiedad y asegurar asentamientos campesinos. Se pretendía evitar conflictos y revueltas sociales en las zonas rurales. También tenía un objetivo político: eliminar el poder económico de los grandes terratenientes, en su inmensa mayoría monárquicos y enemigos de la república. Se suponía, además, que al elevar la renta de los campesinos, se elevaría el consumo y así se estimularía el desarrollo de la industria y el comercio. Las tierras expropiadas se destinarían al asentamiento de campesinos, que explotarían las fincas de forma colectiva o cultivarían parcelas individuales. Para organizar la reforma se crea el Instituto de Reforma Agraria (IRA).


Estatutos de autonomía: Cataluña fue la primera en iniciar el proceso. En junio de 1931 se elaboró el Estatuto de Nuria. Su debate en Cortes se alargó hasta septiembre de 1932. Finalmente, Azaña logró sacar adelante el Estatuto. El proyecto incluía un poder ejecutivo propio, la Generalitat, un parlamento y un Tribunal de Casación. El estatuto vasco fue más complejo. El proyecto definitivo incluía las tres provincias vascas y Navarra, pero esta última lo rechazó. Quedó paralizado. No fue hasta octubre de 1936 cuando se aprobó. En Galicia, el nacionalismo no era tan fuerte; una asamblea de municipios presentó un proyecto que no llegó a Cortes al declararse la Guerra Civil. En Andalucía, hay que reseñar la figura de Blas Infante, que impulsó la creación de un anteproyecto de estatuto.


Reformas sociales: Se crean las Delegaciones de Trabajo. Se reduce el horario para los campesinos. Otras leyes son la Ley de Términos Municipales, que obligaba a contratar primero a los obreros de una localidad, y la Ley de Laboreo Forzoso, que obligaba a los propietarios a tener cultivadas las tierras. O la Ley de Jurados Mixtos, creación de comités paritarios para solucionar problemas laborales. Además, se desarrolla un Plan de Obras Públicas para solucionar el paro.


Reforma educativa: En la constitución se declaraba que la escuela primaria era obligatoria, gratuita y mixta. Se crean más de 10.000 escuelas y el presupuesto se incrementó en un 50%, aumentando también el sueldo de los maestros. Además, se constituyeron misiones pedagógicas.


OTROS ACONTECIMIENTOS
El gobierno lo formaron republicanos de izquierda y socialistas en coalición. El presidente fue Manuel Azaña, de carácter autoritario reformador. El levantamiento de Sanjurjo contra la República, en 1932, tuvo razones en su oposición a la autonomía de Cataluña. Fueron juzgados y encarcelados. El otro acontecimiento fueron los sucesos de Casas Viejas. En Casas Viejas, una revolución anarquista acabó con el fusilamiento de campesinos a cargo de la Guardia Civil. La derecha se aprovechó de ello y se organizó en la CEDA. Además de la CEDA, otros partidos fueron surgiendo a la derecha: Renovación Española, de Calvo Sotelo, que defendía directamente el golpe de Estado, o los grupos fascistas de Falange Española o las JONS. En septiembre, dimite Azaña al retirarle la confianza Alcalá Zamora, y las elecciones las gana la derecha.


III. BIENIO NEGRO O DERECHISTA
Tras su victoria electoral, la derechista CEDA y el centrista Partido Radical iniciaron una colaboración parlamentaria y gubernamental, cuyo propósito era “rectificar” la labor del gobierno anterior y detener las reformas iniciadas. A pesar de que la CEDA alcanzó el mayor número de escaños, se encargó el gobierno a Lerroux. Se otorgó amnistía para militares y monárquicos de la Sanjurjada. – Contrarreforma agraria que bloquea el proceso aumentando exageradamente las indemnizaciones a los propietarios, lo que agudizó los conflictos campesinos. – Mantenimiento económico del clero católico en zonas rurales. – Ralentización del programa de creación de escuelas públicas. – Supresión del Estatuto de autonomía para Cataluña. El conflicto se había iniciado a partir de la Ley de Contratos de Cultivo.


El gobierno recurrió la ley al Tribunal de Garantías Constitucionales y fue declarada inconstitucional. En octubre de 1934, la CEDA entra en el gobierno. Al día siguiente se proclamó la huelga general en toda España. Se tacha a la CEDA de fascista y de intentar acabar con la república por medios legales. El comité está dirigido por los socialistas. Se unen sectores de la CNT, comunistas y PCE cuando la III Internacional lo aprueba. La huelga estuvo mal organizada, sin coordinación ni programa ni objetivos claros. En Barcelona tuvo éxito a pesar del dominio de la CNT. El 6 de octubre, Companys proclama el Estado Catalán dentro de la República Federal Española. El Estatuto de Autonomía se suspende indefinidamente. En Asturias, la huelga se convierte en una verdadera revolución centrada en las minas. La Alianza Obrera, que cuenta también con los anarquistas, establece una comuna. Establecen el orden revolucionario: suprimen la moneda oficial, organizan los servicios de abastecimiento, sanidad y transporte. Las fuerzas del gobierno controlan pronto la situación. Los miembros del Comité Revolucionario son detenidos. Se proclama la Ley Marcial. Franco coordina la represión. La izquierda culpa al gobierno de decenas de ejecuciones, torturas y juicios sumarísimos. La derecha habla de la violencia de los revolucionarios y asesinatos de sacerdotes. Después de la Revolución de Octubre, se aceleraron las políticas de rectificación de las reformas. Se desmontan las reformas laborales, se nombran mandos antirrepublicanos en el ejército y se llegó a plantear una reforma constitucional. La coalición gobernante se rompe al verse los radicales implicados en escándalos de corrupción, un sistema de ruleta que garantizaba a los propietarios.


Para las nuevas elecciones, la izquierda intenta reagruparse. El 15 de enero de 1936 se crea el FRENTE POPULAR, con republicanos de izquierda, PSOE, PCE, sindicalistas, POUM y los anarquistas. Es un programa electoral. La derecha no logra la unidad en un FRENTE NACIONAL. Las elecciones son el 16 de febrero de 1936, hay un claro predominio de escaños para el FRENTE POPULAR. El centro es derrotado y la CEDA sigue siendo la derecha.


IV. EL FRENTE POPULAR
Fue un gobierno débil, solo de republicanos de izquierdas. Intenta seguir con las reformas del primer bienio. Azaña forma gobierno solo con republicanos de izquierdas; los apoyan los socialistas y comunistas. En mayo, Azaña es elegido Presidente de la República y ofrece la jefatura a Indalecio Prieto, pero su partido le veta. Acaba en manos de Casares Quiroga. Se concede una amplia amnistía para los revolucionarios de 1935. Se restablece el estatuto de Cataluña y Companys es reelegido presidente. El Estatuto Vasco es votado en Cortes. El 28 de junio se celebra el referéndum sobre el Estatuto Gallego. Se pone de nuevo en vigor la ley de la Reforma Agraria. La convivencia social se va deteriorando. El orden público se resiente, lo que da opción al golpe de estado: huelgas organizadas por la CNT y UGT, manifestaciones violentas, etc. El 12 de julio es asesinado en Madrid el teniente de la Guardia de Asalto José del Castillo. El 13 de julio asesinan a Calvo Sotelo, que había estado manifestando su autoritarismo. Comienza a tomar forma una conspiración antigubernamental desde el triunfo del Frente Popular. El gobierno aleja de Madrid a los sospechosos del golpe de Estado: Franco y Mola. El cerebro es Mola, que entra en contacto con los carlistas y con la CEDA. El asesinato de Calvo Sotelo será el detonante. Mola planifica el alzamiento para el 18 de julio. La rebelión comienza el 17 de julio en Marruecos. El golpe fracasa por el no alzamiento de las guarniciones en Marruecos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *