Colonias europeas en asía

3.3. La ocupación de Asía


En el Siglo XIX también se produjo la penetración europea en Asía, esta tendrá algunas diferencias con respecto a la ocupación de África. La primera es la presencia de países colonizadores no presentes en África, como Rusia, Japón o EE.UU. La segunda es la existencia de Estados organizados que tenían una larga historia, como China o la India.
La colonización británica se concentró en la India, y partíó desde los puertos que los británicos controlaban desde el Siglo XVIII, por medio de la Compañía Inglesa de las Indias. Tras las revueltas de los cipayos en 1857 los británicos ocuparon la India, establecieron un virrey y se dedicaron a explotar económicamente este territorio.
La colonización francesa, se centró en la península de Indochina, al igual que ocurriese con la ocupación británica de la India, los franceses partiendo desde la Conchinchina (Vietnam  del sur) ocuparon Laos, Camboya, Annam y Tonkín. Los británicos preocupados por la cercanía de las colonias francesas ocuparon Birmania, y establecieron un Estado libre (Siam) entre la zona de control francesa y la suya.
Rusia por su parte continuó su expansión hacia Siberia, iniciada en el Siglo XVII, llegando hasta la costa del Pacífico, donde chocaría con los japoneses y chinos y también a Turquestán donde se encontró con los británicos.
El reparto de China, de todos los Estados asíáticos, el chino era el más grande, el más antiguo y el que dispónía de mayores recursos, por lo tanto era una pieza muy apetecible por parte de las potencias europeas, su gran tamaño impedía un control efectivo sobre toda China, por ello los europeos, establecieron enclaves comerciales en la costa desde los cuales pretendían extender su territorio (Hong-Kong). También se logró la apertura de 12 de sus puertos al comercio internacional. Entre 1885 y 1911, diferentes países ocuparon distintas zonas de China, era esto una muestra de la debilidad del Estado chino,  Gran Bretaña en el Sur y en el río Yangtsé, Rusia y Japón en Manchuria y Alemania y Francia en la península de Shandong. La rebelión de los boxers (1901), contra esta injerencia extranjera se saldó con una victoria de los occidentales y una revolución interna en China (1911), que destrónó al emperador y buscaba la independencia de China.

5. La organización de los imperios coloniales

Tras la exploración de los nuevos territorios y su conquista militar, el siguiente paso era la administración de la colonia, equivalía esto al control político, económico, social y cultural de ese territorio.

5.1. La administración colonial

Antes de hablar de las diferentes formas de control por parte de los países europeos de las colonias definir algunos conceptos: -Metrópoli, se entiende como el país europeo que tiene una serie de colonias. -Colonia, territorio controlado por una metrópoli. // Hay dos formas diferentes de clasificar una colonia, la primera clasificación hacer referencia al tipo de poblamiento: -Las colonias de explotación, que tenían un porcentaje muy bajo de población europea, el objetivo era puramente económico. -Las colonias de poblamiento, donde el contingente de población europea era mayor. // La segunda de las clasificaciones hace referencia a la forma de control, que los Estados europeos ejercían sobre las colonias: –
Las colonias, sin gobierno propio y dependía del gobierno de la metrópoli, representado por el gobernador y los funcionarios, estos territorios estaban sometidos a los intereses económicos de la metrópoli. –
Los protectorados, aparentemente el gobierno indígena era respetado por la metrópoli, era independiente de la misma, pero en realidad, era el gobierno de la metrópoli quien decidía. –
Los mandatos, nacieron tras la Primera Guerra Mundial para administrar los territorios dependientes de las potencias perdedoras (Alemania y Turquía), que fueron encargados a las potencias vencedoras (Gran Bretaña y Francia).

5.2. El dominio de los pueblos colonizados

Las consecuencias de la dominación europea de medio mundo tuvieron hondas huellas en los pueblos colonizados: –
Consecuencias económicas, los indígenas perdieron sus mejores tierras, ahora explotadas por las grandes compañías o propietarios europeos, buscando un beneficio económico, dominando el monocultivo y el sistema de plantaciones. –
Las consecuencias demográficas, en un principio las mejoras sanitarias y de higiene introducidas provocaron un aumento de la población, que repercutíó de manera negativa ante la falta de aumento de la producción agraria, lo que llevó a la aparición del hambre. –
Las consecuencias sociales, alteraron tanto el orden social (tribus), como la división territorial entre diferentes etnias, lo que provocaría enfrentamientos a posteriori. En el ámbito cultural, las costumbres autóctonas (orales), se vieron profundamente afectadas por la llegada de la cultura occidental (escrita).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *