Colonizaciones históricas y evolución política en la Península Ibérica

Colonizaciones históricas

Fenicios: S. VIII a.C. Todo parece indicar que las colonizaciones fueron debidas a la obtención de metales, lo que les hizo recorrer el Mediterráneo; o también a la presión que sobre los fenicios ejercieron los asirios, obligándoles a buscar nuevas tierras. Ocuparon los ríos desde Almería a Málaga y también hacia el interior por el Betis hasta Carmona. Proceden de Tiro (Líbano) y fundaron Gadir (Cádiz), Malaca (Málaga) Sexi (Almuñecar), Abdera (Adra). Aportaron: escritura, hornos, cerámica, salazones, cremación..etc

Fenicios

S. VIII a.C. Todo parece indicar que las colonizaciones fueron debidas a la obtención de metales, lo que les hizo recorrer el Mediterráneo; o también a la presión que sobre los fenicios ejercieron los asirios, obligándoles a buscar nuevas tierras. Ocuparon los ríos desde Almería a Málaga y también hacia el interior por el Betis hasta Carmona. Proceden de Tiro (Líbano) y fundaron Gadir (Cádiz), Malaca (Málaga) Sexi (Almuñecar), Abdera (Adra). Aportaron: escritura, hornos, cerámica, salazones, cremación..etc

Griegos

S. VII a.C. Llegan desde Marsella procedentes de Focea. Se establecen en la costa catalana y fundan Rhode (Rosas) y Emporion (Ampurias). Eran comerciantes. En la batalla de Alalia son derrotados por los cartagineses. Acuñación de monedas, nuevos cultivos, tejidos y cerámicas.

Cartagineses

S. VI a.C: Proceden de Cartago. Siguieron una política más hostil que condujo a la ocupación militar del sur y sudeste de la Península. Fundaron colonias en Ibiza. Política imperialista, conquistan Cartago Nova (Cartagena). Enfrentamientos con los romanos que dan paso a la romanización. Guerras púnicas con Roma por el control del Mediterráneo.

Conquista y Romanización

Comienza en el año 218 a. C. y coincide con el desembarco de Escipión en Ampurias y se propaga rápidamente. Cádiz cae en el año 206 a.C.; Numancia en el 133 a.C. y en el 19 d.C. victoria de Augusto sobre los cántabros y astures. Romanización es la transformación de todos los pueblos de la Península que fueron asumiendo y asimilando las costumbres, organización política, jurídica, y social romanas, así como su lengua.

Conquista y Romanización

Comienza en el año 218 a. C. y coincide con el desembarco de Escipión en Ampurias y se propaga rápidamente. Cádiz cae en el año 206 a.C.; Numancia en el 133 a.C. y en el 19 d.C. victoria de Augusto sobre los cántabros y astures. Romanización es la transformación de todos los pueblos de la Península que fueron asumiendo y asimilando las costumbres, organización política, jurídica, y social romanas, así como su lengua.

Evolución política

Conquista, Emirato y Califato de Córdoba. En el año 710, Musa, gobernador del Norte de África ordena un desembarco para explorar la Península y en el 711, otra expedición al mando de Tarik vence al último Rey visigodo D. Rodrigo en la batalla de Guadalete participando 12.000 bereberes.

Evolución política

Conquista, Emirato y Califato de Córdoba. En el año 710, Musa, gobernador del Norte de África ordena un desembarco para explorar la Península y en el 711, otra expedición al mando de Tarik vence al último Rey visigodo D. Rodrigo en la batalla de Guadalete participando 12.000 bereberes.

Emirato dependiente de Damasco

(716-756) Al-Ándalus estaba gobernado por un emir dependiente de los Califas Omeyas de Damasco. Gobernaron 19 valíes, pero la caída de los Omeya en el 750 mediante un golpe de estado de los Abassíes hace que éstos trasladen la capital a Bagdad. El único superviviente Omeya Abd-al-Rahman I huyó Al-Ándalus, se proclama emir y forma el Emirato Omeya independiente (756-912) con capital en Córdoba. En total gobernaron una dinastía de nueve emires con poder centralizado y economía basada en recaudación de impuestos. Ejército mercenario a base de eslavos, bereberes…etc.

Califato de Córdoba

(912-1.031:) Abd-al-Rahman III llega al poder en el 912 sometiendo todo el territorio andalusí, y en el 929 se proclama califa rompiendo todos los vínculos con Bagdad. Fue la etapa más brillante de Al-Ándalus. Intenta frenar el avance cristiano del norte (batalla de Valdejunquera, 920), pasando los reyes cristianos a ser tributarios de Córdoba, a pesar de la derrota de Simancas (939) contra Ramiro II. Centralización fiscal. Política autoritaria. Al-Mansur establece una dictadura militar. La destrucción de Barcelona (985) y la de Santiago (997) fueron sus campañas más crueles. Su muerte en el 1.002 inició el proceso de descomposición del Califato que finalizó en le 1.031 con los Taifas.

Reinos Taifas

Taifas andalusíes: Gobernadas por individuos de origen árabe o muladí: Córdoba, Sevilla y Zaragoza. Taifas eslavas: Dirigidas por individuos eslavos, cuyos antepasados eran esclavos de los musulmanes: Valencia, Denia-Baleares y Tortosa. Taifas bereberes: Controladas por individuos norteafricanos: Málaga-Algeciras y Málaga.

Organización Social

Sociedad muy jerarquizada, diferenciada por su nivel económico: Califa y emir a la cabeza encargados del poder político y religioso. Al lado los hachib, visires, valíes… forman la aristocracia; un 2º grupo son los guerreros y comerciantes y por último, los esclavos.

Formas de ocupación y modelos de repoblación

Repoblación por presura o aprisio. Los colonos eran compensados con privilegios fiscales que estaban recogidos en unos documentos llamados Cartas Pueblas. Concejil o de frontera: comunidades de colonos asentados en núcleos fortificados. Órdenes Militares: protección armada a las poblaciones. repartimientos. territorios que los reyes otorgaron a nobles, soldados.

Etapas de la reconquista

1ª etapa: S.VIII-X. Batalla de Covadonga (722). Se fija la frontera del reino asturiano en el Arlanzón y los cristianos alcanzan la línea del Duero en el S. X. 2ª etapa: S.XI-1ª M.XII. León y Castilla rebasan la Cordillera Central y ocupan la cuenca del Tajo. 3ª etapa: 2ª M.S. XII- XIII. Esta etapa corresponde a la Cruzada de los cristianos 4ª etapa: S. XIV-XV. Dura hasta los Reyes Católicos.

Los primeros núcleos de resistencia

Los primeros focos de resistencia cristiana se llevaron a cabo durante los siglos VIII y X mediante una serie de reinos que luchaban primero contra los musulmanes (Reconquista) y después entre sí por el control de la Península.

Reino de Asturias

Su origen se llevó a cabo con la proclamación de D. Pelayo como Rey derrotando a los musulmanes en la batalla de Covadonga (722). Sus sucesores: Alfonso I el Mayor (739-757), restablece el Fuero Juzgo (había sido promulgado en el 654 por Recesvinto), conquista el norte desde Galicia hasta la tierra de los vascones. Alfonso II: Trasladó la capital de Cangas de Onís a Oviedo, se descubre la tumba del Apóstol, origen de las peregrinaciones. Ramiro I: Se levantan grandes monumentos del prerrománico. Alfonso III: La frontera del reino se estableció en el Duero, se traslada la capital a León y el reino pasó a denominarse reino de León.

Condado de Castilla

Alfonso III fortificó la parte este de la Meseta edificando numerosos castillos gobernados por condes; uno de ellos, Fernán González de Lara (929-970) se independiza iniciando la formación del reino de Castilla.

Pamplona

Se rebeló en el 799 contra el emirato de Córdoba y los Arista expulsaron a los carolingios, se considera a Iñigo Arista como el primer rey de Pamplona. El reino de Aragón tiene su origen en los condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza. (Aznar Galíndez fue el primer conde independiente). Sancho Garcés I (905-925) extiende el reino de Navarra hacia el sur y colabora con León (Alfonso III). Sancho III El Mayor (1.005-1.035) es la figura política más importante de la Península, incorporó Castilla, los condados de Sobrarbe y Ribagorza, y León. A su muerte divide el reino entre sus hijos: García (Navarra), Ramiro I (Aragón), Fernando (Castilla) y Gonzalo (Sobrarbe-Ribagorza). En 1.037, Castilla después de la batalla de Támara (Palencia) queda unida a León.

Cataluña

Carlomagno fue derrotado en oncesvalles y para proteger su imperio estableció la Marca Hispánica al sur de los Pirineos (franja protectora fortificada) que fue dividida en condados gobernados por condes que dependían de los francos. Wifredo el Velloso convierte sus cargos en hereditarios y Borrell II de Barcelona se negó a renovar el juramento de fidelidad al rey franco.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *