Comentario de texto de la constitución de 1876

7-.Nos encontramos ante un texto de carácter jurídico, puesto que emana de fuentes legales, las cortes, además de tratarse de la Constitución de 1876.
En cuanto a la época de su publicación, esta Constitución fue decretada en Madrid el 30 de Junio de 1876.
Respecto a la fecha de publicación, cabe decir que se escribíó durante la Restauración concretamente en el reinado de Alfonso XII, 1874 hasta 1885.
En cuanto al autor este texto fue escrito por Cánovas del Castillo, y firmado por el rey Alfonso XII, hijo de Isabel II que tras cumplir su mayoría de edad, asumíó el trono. Su reinado fuehasta 1885, cuando murió de una tuberculosis. También cabe destacar se trata de un texto de carácter público y nacional , puesto que la Constitución va dirigida al pueblo español.

ANÁLISIS


La Constitución de 1876. Para elaborar una nueva Constitución, se convocaron las Cortes por sufragio universal. Esta buscaba un proyecto para dar más importancia a los distintos programas liberales y finalmente fue promulgada el 30 de Junio de 1876. Esta Constitución establecía una división de poderes, reconocía algunas libertades, establecía un parlamento bicameral y un estado confesional. Era monárquica, moderada y ecléctica. Cortes: la Constitución de 1876 establecía un Parlamento bicameral con un Senado formado por senadores permanentes y de derecho propio. Asimismo, estas Cortes estaban constituidas por dos principales partidos: el partido liberal conservador de Cánovas del Castillo y el liberal fusionista de Sagasta.  Fueros: la nueva constitución creó una unidad establecida por un único conjunto de leyes. De este modo, los Fueros del País Vasco perdieron su validez, obteniendo las mismas leyes españolas y creando así un Estado unitario. La monarquía estará por encima de los partidos políticos otorgándole al Rey la facultad de asignar al Jefe de Gobierno. La Constitución, tendrá carácter liberal, como el derecho de reuníón o el derecho de imprenta.

COMENTARIO


Tras fracasar el Sexenio Revolucionario la monarquía Borbónica se reimplantó con Alfonso XII. Sin embargo, se formó una reducida oligarquía que poseía todo el poder político y económico. Por lo que se formaron movimientos para romper con ese sistema.
Tras el Golpe de Estado de Pavía, el general Serrano ocupó el estado. Alfonso XII mandó una carta redactada por Cánovas explicando que la monarquía era el futuro, y gracias a Cánovas, el pueblo, los monárquicos, la iglesia y el ejército se posicionaron a favor de Alfonso XII. A finales de 1874 Martínez Campos proclamó en Sagunto a Alfonso XII como rey de España. Cánovas encabezaría el gobierno y en 1875 como consecuencia terminó la libertad de expresión y se decretó una constitución, la Constitución de 1876, en la que se caracterizaba la obligatoriedad monárquica y el apoyo al turnismo. Esto llevó a una imperfecta división de poderes dado que el rey podía cambiar el jefe de estado a su antojo. También hubo más libertades políticas, como dos cámaras o que el estado confesional respetaba a otras religiones, sin embargo, también dio lugar al sistema Canovista, lo que implicó: Por un lado, una división de poderes entre el rey y las cortes y por otro lado, la incapacidad política de los partidos que no aceptaran esto. Una vez aprobada la Constitución, se puso en marcha el sistema turnista de Cánovas, donde tan solo dos partidos gobernaban, el de izquierdas (Cánovas) y el de derechas (Sagasta), que, mediante corrupción electoral, como el pucherazo y por otra parte, el caciquismo donde el cacique realizaba favores a los habitantes de la zona a cambio de que estos votasen al diputado elegido, así se turnaban el poder entre ellos para no perderlo. En 1885 Alfonso XII fallecíó, dificultando al sistema canovista. Sin embargo Cánovas y Sagasta pactaron seguir con el turnismo y Mª Cristina de Habsburgo fue regente de su hijo póstumo de Alfonso XII. Así comenzó la Restauración, intentando restablecer el régimen anterior a la revolución del 68.

8-.Estamos ante un texto de carácter no jurídico, en concreto, un fragmento de Oligarquía y caciquismo de Joaquín Costa, en el cual se hace una crítica a la forma de gobierno de la época. Este fue escrito en Madrid de 1901, en el reinado de María Cristina de Habsburgo, reina regente de Alfonso XIII, hijo póstumo de Alfonso XII.En lo referente al autor del texto, se trata de Joaquín Costa. Doctorado en Derecho y Letras, que fue profesor en la Universidad Central, cargo al que más tarde renunció. Formó la Uníón Nacional, un partido crítico con el sistema Canovista. Es un texto de carácter público y nacional, puesto que se realiza una crítica al régimen político de la Restauración para la opinión pública española.

ANÁLISIS

Oligarcas: el texto se refiere a los políticos que se aprovechan del turnismo para continuar en el poder. De esta manera solo dos partidos están en el poder: el partido liberal y el partido conservador.- Caciques: son élites locales que sirven como intermediario entre el gobierno y pueblo. El cacique hacía favores a los habitantes a cambio de que estos votaran al diputado anteriormente elegido. Por esto el turnismo permanecíó por más de 30 años. En este texto, Joaquín Costa hace una crítica a los caciques, que mantienen ese sistema y a los gobernadores civiles, que comunican a los políticos con los caciques. Los políticos no tienen en cuenta las opiniones del pueblo, de modo que se aprovechan de su cargo con fines propios. En consecuencia, el pueblo no se siente apoyado por los políticos, quedando desprestigiados.

COMENTARIO

Tras el Golpe de Estado de Pavía, el general Serrano ocupó el estado. En Diciembre de ese mismo año, otro pronunciamiento, esta vez del general Martínez Campos en Sagunto, provocó rey a Alfonso XII, hijo de Isabel II, con Antonio Cánovas del Castillo, como su defensor. Con la monarquía borbónica se inició el periodo de la Restauración (1874-1923) con el sistema canovista en el Gobierno.
Este gobierno quería regresar al periodo anterior a la Revolución de 1868. Para ello, Cánovas, defendíó la necesidad de una Constitución moderada y flexible, para el equilibrio de la soberanía compartida entre el Rey y las Cortes. Así se establecería tanto el orden social como político.
El sistema canovista se basó la Constitución de 1876 y el bipartidismo turnista. Por un lado, estaba el partido conservador de Cánovas y, por otro, el librecambista de Sagasta. Se elaboró una Constitución moderada que no reconocía suficientemente la soberanía nacional y manténía los derechos tradicionales de la Iglesia Católica. Los artículos de la Constitución fueron aprobados rápidamente y con pocos debates. Fue promulgada en Junio de 1876, donde establecía la soberanía compartida (Cortes y Rey) y una política entre dos partidos que cumplieran la legalidad constitucional.
Estos dos partidos intentaron imitar sin éxito el sistema parlamentario inglés. Así que mediante un pacto establecieron el turnismo. De esta manera, a pesar el resultado de las elecciones, gobernaría uno de estos partidos. Esto sólo podía lograrse mediante el caciquismo. Los caciques pertenecientes a la oligarquía, controlaban la vida política, económica y social, sobre todo en el campo. Compraban votos y manipulaban las elecciones para favorecer al partido al que le correspondiese gobernar. En algunas ocasiones, recurrían al pucherazo.
El bipartidismo turnista mantuvo fuera del gobierno a los partidos antidinásticos como los carlistas o republicanos que, junto con el anarquismo y socialismo que se opónían al sistema canovista.Sin embargo, al morir Alfonso XII en 1885, existíó cierto de riesgo para continuar con el régimen. De este modo, Sagasta acordó con Cánovas garantizar la alternancia de partido en el Pacto del Pardo. Comenzó así el período de la regencia de María Cristina de Habsburgo, que duraría hasta 1902, con el acceso al trono del hijo póstumo del Rey. El turnismo se mantuvo durante el reinado de Alfonso XIII. Tras una gran cantidad de crisis era imposible mantener el sistema turnista. Éste finalizó con la dictadura de Primo de Rivera en 1923.

9-.Se puede decir que es un texto de carácter no jurídico puesto que se trata de una cita en contra de los Tratados de Comercio, pronunciado por Federico Echevarría.En cuanto a la época, el discurso sucedíó en Bilbao, el 9 de Diciembre de 1983. Sin embargo, el texto se publicó un año más tarde. En el Siglo XX la producción de hierro aumentó con rapidez y aceleró apartir de 1876.En cuanto al autor, se trata de Federico Echevarría, hijo de un herrero nacido en Aramaio, Álava. Se trasladó a Bilbao y se dedicó a la industria. Más tarde creó un mercado y llegó a ser presidente de la Liga Vasca de Productores.El texto es de carácter público y nacional, donde su destinatario son los presentes en la cita, quienes querían tener leyes proteccionistas, para que el tratado librecambista entre España y Alemania se anulase.
ANÁLISIS
Régimen arancelario: Los aranceles eran impuestos para poder importar el material extranjero. Las compañías mineras utilizaban los aranceles como protección de la competencia extranjera, para que España fuese el único estado consumidor de hierro vizcaíno, logrando el acaparamiento de dicho material.- Tratado hispano-alemán: Era un tratado entre en el que España y Alemania en acordaban la eliminación de aranceles entre ambos países para establecer redes comerciales. Aunque los empresarios lo veían como una amenaza de pérdida de acero vizcaíno.En el texto Federico Echevarría defiende las leyes que impedían el tráfico de productos internacionalmente, siendo España el único comprador. Pero el tratado entre España y Alemania eliminó los aranceles, permitiendo la venta del material, con lo que los productores vascos saldrían perdiendo al tener un competidor que vendería este acero.

COMENTARIO

La industrialización en el País Vasco se dio principalmente en Vizcaya, donde la extracción de hierro acaparó el desarrollo económico en la provincia. Sin embargo, las guerras carlistas impidieron el desarrollo tal proceso.Al terminar la guerra en 1876 la producción de hierro en Vizcaya aumentó y la anulación de los fueros, ayudó en la expansión para producir el mineral. El bajo precio y la alta calidad hizo que tanto empresas extranjeras como vascas se interesaran por este material.En 1883, la extracción de hierro disminuyó en Inglaterra dado que por el contrario era caro y de baja calidad, lo que le llevó a comprar hierro vasco. De este modo surgíó una nueva burguésía desarrollando el librecambismo en la provincia.

A partir de 1887 con la intención de poner fin al mercado de acero extranjero, los burgueses vascos empezaron a comprar carbón inglés para convertir su hierro en acero. El proteccionismo ascendíó en 1891 lo que llevo a la aparición de una industria metalúrgica media, con lo que se creó la Ley Arancelaria de 1891. Se abríó una etapa de fortalecimiento político y desarrollo económico junto a la repetición de capitales coloniales. Además de la fundición, también mejoró el negocio naviero, donde los De la Sota o Aznar dirigían las operaciones. Mientras, el potencial económico que se desarrolló necesitaba servicios, por lo que en ese mismo año de fundó el Banco de comercio y la bolsa de Bilbao para dirigir el dinero a las inversiones. De la actividad minera surgíó el dinero que se necesitaba para el desarrollo siderúrgico y el desarrollo industrial vizcaíno referente a las compañías navieras, empresas metalúrgicas y para las instalaciones de infraestructuras como ferrocarriles, embarcaderos, cargueros…El 45% de la exportación del hierro fue a compañías extranjeras, y el restante 55% se reinvirtió en la industrialización dando lugar a una burguésía pujante que contaba con la banca favorable del país. En 1900 las tres fuerzas económicas del país estaban en Vizcaya, Valladolid y Barcelona.La posición de neutralidad en España durante la Primera Guerra Mundial hizo aumentar la demanda de productos, obteniendo dinero para ampliar o fundar empresas. Esto tuvo una gran consecuencia social al solicitar una gran mano de obra, atrayendo inmigrantes de provincias vecinas. En pocos años la industrialización transformó na sociedad agraria en industrial.


10-.Cabe decir que el texto a comentar es de carácter no-jurídico puesto que se trata del fragmento de una la obra El intruso de Blasco Ibáñez en la que se describe las pésimas condiciones laborales sufrían los mineros. En cuanto a la época de la obra, 1904, ésta fue escrita en el período de la Restauración de la monarquía borbónica, que duró desde el fin de la Primera República en 1874 hasta la dictadura de Primo de Rivera en 1923. Esta obra se sitúa en Vizcaya, que vivíó un gran desarrollo industrial. En cuanto al autor de texto, se trata de Vicente Blasco Ibáñez. Hizo tanto política como periodismo y literatura. Participó en políticamente en contra de la monarquía y Cánovas del Castillo, por lo que acabó varios meses en prisión. Luchó contra el analfabetismo y las escasas condiciones de vida.
Se trata de un texto de carácter público y nacional, dado que se dirige a los lectores españoles, sufriendo una mala vida debido a las empresas y políticos de la época.
ANÁLISIS
Encartaciones: era un territorio al oeste de Vizcaya, donde se desarrolló en la industria minera en la industrialización.
-Casa de peones: los mineros vivían en barracones en condiciones poco higiénicas, en los que dormían muchos sin casi tener espacio. Blasco Ibáñez criticaba estas malas condiciones en las que vivían los mineros tras una dura jornada, malcomiendo y sin poder casi descansar.

Comentario

La industrialización del País Vasco fue la revolución Industrial de Vizcaya donde la extracción del hierro centralizó el desarrollo económico de la provincia. Pero a causa de las guerras civiles se impidió el proceso de industrialización.
Aunque la producción de hierro aumentó en 1860 más tarde se vio paralizada a causa de la guerra carlista. Casi todo el hierro extraído de Vizcaya se destinaba a la exportación, que principalmente era a Inglaterra. Al finalizar la guerra hacia 1883 comenzó a disminuir el hierro ingles por lo que se basó en hierro vizcaíno que más tarde se convirtió en acero. La burguésía fue la protagonista del fenómeno industrial y se asentó en su propiedad junto con otras compañías como Orconera.
A partir de 1887 con la intención de poner fin al mercado de acero extranjero, los burgueses vascos empezaron a comprar carbón inglés para convertir su hierro en acero.
El proteccionismo ascendíó en 1891 lo que llevo a la aparición de una industria metalúrgica media, con lo que se creó la Ley Arancelaria de 1891. Se abríó una etapa de fortalecimiento político y desarrollo económico junto a la repetición de capitales coloniales. Mientras algunos propietarios de minas invertían en la metalurgia, otros lo hacían en el negocio naviero. En este sector los De la Sota y Aznar lideraron las operaciones.De la actividad minera surgíó el dinero que se necesitaba para el desarrollo siderúrgico y el desarrollo industrial vizcaíno referente a las compañías navieras, empresas metalúrgicas y para las instalaciones de infraestructuras como ferrocarriles, embarcaderos, cargueros…En 1900 las tres fuerzas económicas del país estaban en Vizcaya, Valladolid y Barcelona. A causa de la primera Guerra Mundial se amplió el mercado español.Más tarde a causa de la necesidad de trabajadores en la industria vizcaína se aumentó la inmigración, dejando un nacionalismo vasco y el nacimiento de una oligarquía con gran poder financiero, traslocando la estructura socioeconómica vasca dando fin al periodo preindustrial. Pero los trabajadores tardaron en responder a esa pésima situación. En 1886 Perezagua fundó la primera asociación socialista con tipógrafos de Bilbao. Debido a las duras condiciones de vida en la zona minera hizo aumentar la conflictividad laboral mientras el socialismo tenía fuerza política como para movilizar a miles de obreros.La primera huelga más importante fue la de 1890 dando buenos resultados hacia los obreros aunque el sindicalismo no se consolidó hasta 1911. Sin embargo hasta finales del Siglo XIX el sindicalismo socialista ya se había introducido en San Sebastián, concretamente en Eibar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *