Comentario de texto decreto de desamortización de Mendizábal

TEXTO Constitución NATURALEZA DEL TEXTO:


Se trata de un texto de naturaleza jurídica. Una Constitución es una ley fundamental que regula los poderes públicos y la relación de estos con los ciudadanos, recoge los derechos y libertades y la forma del estado.

Fuente

Es primaria. Se trata el texto original de la Constitución de 1812.

Autor:

Los diputados de la Corte de Cádiz.

Destinatario

Es un documento público que va dirigido a todos los españoles.

Cronología y contexto histórico:

El texto es de 1812.Se aprueba el 19 de Marzo  de 1812 y fue llamada popularmente ”la Pepa”. Las circunstancias históricas que rodearon a las Cortes de Cádiz fueron difíciles y complicados. Un país invadido por los franceses y sin la presencia de los reyes. 

ANÁLISIS DEL TEXTO

El artículo 1 define a España como nacíón: Esto supone considerar a los españoles no como súbditos sino como ciudadanos e incluye también a los habitantes de los territorios españoles de América.Los artículos 2 y 3 hacen referencia a la soberanía nacional. La nacíón es soberana ya no pertenece al rey.Otro de los pilares del Liberalismo político es el reconocimiento de los Derechos Fundamentales emanados de la Revolución Francesa: libertad, Igualdad, Fraternidad.El artículo 4 recoge estos principios teóricos cuando dice“La nacíón está obligada a conservar….La libertad civil ,la propiedad y los demás derechos legítimos.Se reconocen la libertad de imprenta, de pensamiento y el derecho a la propiedad privada.El artículo 8 hace referencia a que todos los ciudadanos deben pagar impuestos según sus ingresos. Esto supone acabar con los privilegios de la nobleza y el clero, es decir, con la sociedad estamental  por lo tanto todos los ciudadanos son iguales ante la ley.Los artículos 15,16, 17 hacen referencia a la división de poderes.El poder legislativo compartido entre el Rey y las Cortes.El poder ejecutivo la tiene el Rey.

El poder judicial lo tienen los Tribunales “establecidos por la ley”.La Constitución recoge el principio de soberanía compartida con un peso importante del rey frente a las cortes (esto se puede ver en los artículos 15 y 16).El artículo 92 establece el sufragio censitario.Y el 366 se refiere a que la educación debe estar a cargo del Estado y con una fuerte carga religiosa.

COMENTARIO HISTÓRICO

El contexto para la elaboración de la primera Constitución española fue complicado: Se habían producido las abdicaciones de Bayona y comenzaba el reinado de José I, puesto por Napoleón I. Paralelamente se había iniciado la guerra de la Independencia (1808-1814)
que enfrento a todo el pueblo contra los invasores franceses: las Juntas de defensa se crearon para recuperar el vacío de poder por parte de los patriotas, ya que gran parte de la Administración del Estado se había vendido a los franceses.
La guerra experimentó tres formas de lucha:-la guerra a campo abierto entre ejércitos-la guerra de ciudades(los Sitios)-la guerra de guerrillas.La junta Central Suprema, marchó a Cádiz y en 1810 dio paso a un Consejo de Regencia que curso convocatoria de elecciones a Cortes.La convocatoria a cortes constituyentes sucedíó en el contexto de la guerra lo que hizo que numerosas provincias no enviasen representantes, no se curso convocatoria a la nobleza y el clero y numerosos gaditanos hicieron de suplentes de las provincias  que no pudieron enviar representantes, así como los territorios de América.La configuración de las Cortes era representativa de una minoría intelectual española, eclesiásticos , funcionarios, profesiones liberales(abogados),burgueses de la industria y el comercio y algunos nobles. En ella convivieron 3 tendencias:-los liberales (partidarios de reformas profundas)-Los jovellanistas (más moderados)-Los absolutistas (pretendían la restauración del absolutismo).CONCLUSIÓN,
La importancia de esta Constitución es trascendental ya que sentó las bases para acabar con el Antiguo Régimen e inicio el camino de la Revolución liberal en España. Estuvo vigente poco tiempo ya que Fernando VII la derogó a su vuelta a España en 1814.Tras el pronunciamiento de Riego en 1820 el rey se vio obligado a jurar la Constitución iniciándose así el Trienio Liberal. Ya no volvíó a estar vigente pero está en la base de todo el constitucionalismo español y americano.


Mendizábal CLASIFICACIÓN DEL TEXTO:

Naturaleza del texto


Es un decreto ley que el Ministro de hacienda M. Presenta a la regente para que lo firme y pueda entrar en vigor.-

Fuente primaria

(contemporánea al hecho) de carácter político (ley) pero también económico ya que en el texto aparecen términos que son económicos ej. Renta, deuda público.-

Destinatario

Dirigido a la regente Mª Cristina para exponer ventajas de desamortizar y vender tierras eclesiásticas expropiadas.-

Finalidad

Pública.-

Autor

Mendizábal.De ideas liberales tuvo un papel activo en el levantamiento de riego en 1820 por lo que vivíó exiliado en Londres. Banquero y financiero muy bien relacionado con financieros ingleses y europeos por lo que fue llamado por la regente para hacerse cargo del ministerio de Hacienda.De ideas progresistas durante su etapa de político con mando llevó a cabo importantes medidas políticas ,sin duda la más importante la Desamortización de los bienes del clero regular.


Cronología y Contexto histórico

La fecha del texto es el 21 de Febrero de 1836.1835 se suprimen las Órdenes religiosas en España y sus bienes inmuebles eran nacionalizados   y se articula el sistema de venta de estos bienes nacionalizados.La situación del país en estos años era difícil, un país profundamente dividido política, social e ideológicamente con posturas irreconciliables  que habían decidido solventar sus diferencias por las armas (1ª Guerra carlista).Ambos bandos presentaban síntomas de debilidad, los carlistas incapaces de conseguir objetivos mínimos y los liberales profundamente divididos entre moderados y progresistas. Además una hacienda  arruinada y una deuda cada vez mayor, por la financiación de la guerra.En este contexto la regente llama a M. Que aunque políticamente no era de su cuerda (liberal) sin embargo su relación con el mundo financiero europeo le podía ayudar.

ANÁLISIS DEL TEXTO

Se conoce como DESAMORTIZACIÓN eclesiástica el conjunto de medidas que adoptó el estado liberal en el S.XIX para liberar las tierras acumuladas por la Iglesia Católica  (bienes de “manos muertas”). Esas medidas consistieron en expropiar fincas rústicas y urbanas del clero, nacionalizarlas y luego venderlas a particulares en subasta pública.El texto es una carta abierta en la que M. Expone las razones por las que la regente debe aprobar la ley de desamortización y las principales ideas hacen referencia a los motivos que justifican dicha ley y los beneficios que la ley reportará a la nacíón.La carta está dividida en tres párrafos:1-M. Esgrime una serie de motivos por los que se justificaría dicha venta-“cumplir una promesa solemne” (haciendo referencia a la ideología liberal)-“dar una garantía positiva a la deuda nacional” auténtico problema derivado de una ineficaz política fiscal y sobre todo de los gastos relacionados con la guerra carlista.-“abrir una fuente…”;”vivificar una riqueza muerta”, hace referencia a las múltiples posesiones agrarias que habían acumulado muchos conventos y monasterios y que no eran trabajadas y por ello improductivas.-“desobturar…”-necesidad de capitales para comenzar el proceso de industrialización en el que España iba con mucho retraso.-Identificar todos estos beneficios con el trono de Isabel II lo que daría pie a apoyar a su hija.2-En el 2º párrafo niega que este Decreto pretenda “una fría especulación mercantil” como sucede en Europa sino que es un bien para España.3-En el tercer párrafo insiste en lo anterior :-aminorar deuda pública- los que se beneficien de esta desamortización apoyen las instituciones liberales. Se refiere a la burguésía y campesinado rico que eran quienes podían comprar estas tierras.

COMENTARIO

Se estaba librando una guerra contra los carlistas. Por otro lado, la independencia americana y los desastres de la Guerra de la Independencia (1808-1814) habían acrecentado y aumentado la Deuda Pública española. Finalmente, forzada a buscar una solución, la reina deposita su confianza en Mendizábal que presenta una propuesta para desamortizar los bienes

 eclesiásticos con un doble fin, como bien se establece en el documento, para afrontar la deuda del Estado y congraciarse con aquellas familias que verán en la venta de estos bienes un motor e impulso económico que les lleve a apoyar más intensamente a la Corona.Las desamortizaciones, fundamentalmente la Mendizábal y la de Madoz, responden al intento de la burguésía por terminar con aquellos obstáculos jurídico- legales que a su juicio impedían el desarrollo del país y de paso impedía el triunfo de su ideario político: propiedad privada, libre circulación de los bienes y la riqueza, ley de la oferta y la demanda .La primera gran desamortización fue la de Mendizábal y  se hizo del siguiente modo: en primer lugar los bienes eran nacionalizados y posteriormente eran subastados al mejor postor en subasta pública; hay que hacer notar que en esta primera gran desamortización los bienes pertenecían al clero regular y secular, y esto fue así por razones ideológicas- un cierto anticlericalismo que impregnaba la ideología progresista y de Mendizábal, y por razones políticas, y es que pensaban que el coste político y social de esta medida sería menor si los bienes desamortizados eran los del clero regular.  El momento de llevarla a cabo también tiene su importancia – 1836- momento especialmente delicado para la causa liberal, con una guerra que no iba del todo bien, con una Deuda que se hacía cada vez más pesada y así conseguir créditos más fácilmente  para financiar la marcha de la guerra.La desamortización de Mendizábal no cumplíó el objetivo social que se propónía, como en auto expone a la regente “crear una copiosa familia de propietarios”.  En este caso primó más el deseo de conseguir fondos con los que financiar la guerra carlista y sanear la Hacienda que crear una masa de pequeños propietarios. Al venderse los lotes en subasta pública estos fueron a parar a los que tenían dinero para acudir a la subasta, es decir, la burguésía, por lo tanto  los campesinos se vieron decepcionados, ya que la única novedad que experimentaron era cambiar de dueño, en lugar de pagar rentas a la Iglesia se las pagan a la burguésía (en absoluto se creó la gran familia de propietarios que dice Mendizábal en el texto). Además esta desamortización lo que hizo fue concentrar la tierra en pocas manos- en manos de la burguésía- creando una burguésía terrateniente que invierte en tierras más por conseguir reconocimiento social que por mejorar la propiedad de sus nuevas propiedades. La realidad socioeconómica era la misma a la del Antiguo Régimen, los dueños distintos.
Las consecuencias del proceso desamortizador:1-El desmantelamiento casi total de las propiedades de la Iglesia y la oposición de ésta al liberalismo (“el liberalismo es pecado”).2-La atenuación de la deuda del Estado las nuevas propiedades, que antes habían estado exentas de tributación por el fuero eclesiástico, comenzaron a tributar, contribuyendo a sanear las cuentas de la Hacienda Pública.3-No aumentó la producción agrícola , sus propietarios se limitaron a cobrar rentas aumentadas (ahora derivadas de nuevos contratos de arrendamiento).4-Se reforzó la estructura de la propiedad agraria: los antiguos terratenientes aumentaron sus propiedades (aumentando el latifundismo en Andalucía y Extremadura), apareciendo nuevos propietarios (inversores de la burguésía financiera, comercial e industrial, así como burgueses de las profesiones liberales). Los campesinos quedaron sin opciones de compra.5-Las élites terratenientes se harán amigos de los políticos liberales o ingresarán ellas mismas en la política, detentando el poder durante el periodo isabelino e identificándose con el régimen liberal (en el partido moderado o en el progresista) como prevíó Mendizábal.                                                                                                             


MIlitar1-CLASIFICACIÓN DEL TEXTO
Naturaleza del texto: es un texto historiográfico de crítica política. Es una fuente secundaria ya que el texto no contribuye a hacer la historia sino que la comenta.-Lugar y fecha. El texto es un fragmento de su obra: Madrid 1979.-Autor: Salvador de Madariaga, político liberal español. Diplomático, escritor  político e historiador .Durante la II República desempeñó el cargo  de Ministro de Instrucción Pública en 1934, durante el gobierno radical-cedista presidido por Alejandro Lerroux. Al estallar la Guerra Civil, en 1936 se exilia al extranjero donde permanecerá toda su vida. El texto es un fragmento de su obra “España, ensayo de una historia contemporánea”-Es un texto subjetivo ya que el autor opina y enjuicia los rasgos que poseen este tipo de políticos.-Destinatario: comunidad de historiadores y lectores en general.-Circustancias espacio-temporales: corresponden a toda la evolución política del S.XIX. Concretamente el reinado de Fernando VII de Isabel II y el Sexenio Revolucionario (desde 1808 hasta 1875). Durante estos períodos de la historia de España  los políticos proceden del ejército y son políticos-militares.

2-ANÁLISIS

La idea principal es analizar y caracterizar los rasgos típicos de los políticos del S.XIX. Son políticos-militares y se mueven en todas las ideologías liberales. El autor describe las carácterísticas de este tipo de políticos del S.XIX dándole un enfoque negativo.El texto se puede dividir en dos grandes partes:En la primera parte (de la línea 1 a la 5) coincidiendo con el primer párrafo el autor hace una introducción presentación del tema que se va a desarrollar. Expone que el político típico es el “militar político” y lo valora negativamente diciendo que es la “maldición de España”. También dice que están en todas las tendencias o partidos políticos el partido Liberal Progresista (General Riego),el Liberal Conservador(General Narváez) y en el centro político, La Uníón Liberal (general O,Donell).En la segunda parte (de la línea 6 a la 24) expone los rasgos típicos de estos políticos que tienen un profundo componente militar. Se pueden resumir en 10 rasgos:(Línea 7) Es “un patriota”.(línea 9) “se ha formado en el ejército” y después se ha incorporado a la vida política.(línea 10) tiene “una posición segura”(línea 11) es un observador de la política y su actitud es de espectador seguro de lo que hay que hacer.(líneas 12 y 13) este rasgo está relacionado con el anterior, ya que después de observar quiere ”arreglarlo todo”, y para este fin, cualquier método que sea rápido, eficaz y sencillo es válido (son criterios militares).(línea 14) Son “ignorantes”, aquí hay un sentido despectivo.(líneas 17)son “reaccionarios en su temperamento”, es decir son impositivos y autoritarios (rasgo más militar que político),(líneas 19,20 y 21) son defensores del orden, que es un valor militar.(línea 23) “detestan la libertad de prensa”, prefieren el control a la libertad, una vez más el valor militar se impone al político.(líneas 20-24) no son religioso,son católicos más por costumbre que por convicción

3-COMENTARIOLa consolidación del liberalismo en España presentaba dificultades debido a los siguientes factores:
La injerencia de la Corona, que mostraba su preferencia por el moderantismo, rechazando las otras opciones.

El sistema electoral

Censitario (más o menos censitario, según que gobiernen los moderados o los progresistas) y corrupto (fraude en la elección y en la confección de las actas de resultados)
La injerencia de los militares en la vida política. El tercer factor en parte se justificaba por el segundo. Es decir: si los gobiernos no pierden las elecciones por el fraude electoral, la única alternativa la dan las armas, considerando que en el estamento militar también hay divisiones políticas.Los antecedentes de la participación de los militares en la política son importantes: la Guerra de la Independencia, la oposición de parte del ejército al absolutismo de Fernando VII (tanto durante el sexenio como en 1820 y en la década ominosa), la guerra carlista que siguió a la muerte de Fernando VII y que popularizó algunas figuras (como la de Espartero).
La Primera Guerra Carlista (1833-1839) llevará al estrellato público a generales como Espartero, Narváez y O´Donnell, que ocuparán la presidencia del gobierno durante el periodo isabelino (1833 – 1868).  Los generales Prim y Serrano, que también participaron en la guerra carlista y en otras guerras (como la guerra de África de 1859-1860), serán protagonistas del sexenio revolucionario (1868 – 1874).La lista de pronunciamientos (de uno y otro signo) durante el periodo isabelino es larga. Algunos destacados: El motín de la Granja (1836) devolvíó el poder a los progresistas, con Mendizábal en Hacienda. El pronunciamiento moderado de 1843, protagonizado por Narváez, llevó a Espartero al exilio y dio inicio a la década moderada. La denominada Vicalvarada (1854) puso fin a la década moderada, dando paso al bienio progresista, con Espartero como presidente. Entre los pronunciamientos fracasados, destaca la revuelta de los sargentos del Cuartel de San Gil (1866) que llevará a enfrentamientos callejeros y que supondrá la ejecución de 70 militares (entre oficiales y suboficiales) y que también llevará a la caída de O´Donnell y al desprestigio final del moderantismo.ACLARACIÓNLa distinción entre pronunciamiento militar, insurrección militar y Golpe de Estado, se basa en la amplitud menor o mayor de la trama militar (y civil) implicada; también puede variar la intención: denunciar una situación ante la opinión pública o tomar el poder (que también puede ser común a las 3 acepciones). La trama civil no suele coincidir en el pronunciamiento y sí en el Golpe de Estado. Cuando se habla de revolución, la implicación dominante es civil. En el caso de la Revolución Gloriosa de Septiembre de 1868, la implicación militar tomó caracteres de insurrección (con la implicación de jefes militares de tierra y mar), pero también participó la población civil y hubotrama civil (cristalizada en las juntas revolucionarias).

Valoración crítica

El texto, subjetivo e irónico, refleja una realidad del periodo isabelino (que se prolongó más allá): el intervencionismo militar, considerado un inconveniente a la maduración del liberalismo en España, junto a la parcialidad de la Corona y a la corrupción del sistema electoral.Los pronunciamientos y golpes de Estado seguirán salpicando la historia de España durante el sexenio revolucionario (1868 – 1874) y también en el Siglo XX.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *