Comentario de texto fragmento de la obra oligarquia y caciquismo de joaquin costa



A)El texto objeto de nuestro comentario es una fuente primaria por tratarse de algo elaborado en el tiempo durante el cual ocurrieron los hechos que se narran.

En lo referente a la naturaleza ó al tipo de texto, se trata de un texto de carácter histórico-circunstancial debido a que se trata de un documento que refleja un hecho aislado, una crítica al sistema político de la Restauración.

Al mismo tiempo, se trata de un documento de contenido político, ya que es un manifiesto o una proclama, recogido en una obra literaria denominada Oligarquía y Caciquismo.

En lo referente al encuadre-temporal, el texto se escribió en Madrid el año 1901, como bien se indica al pie del documento, durante la regencia de María Cristina (1886-1902).

En cuanto al autor de dicho documento se trata de un autor individual, concretamente el político Joaquín Costa, que se situó a favor del Regeneracionismo español y en contra del denominado bipartidismo.

Al tratarse de un documento público, asumimos que el destinatario también será público, aunque el político se dirija concretamente a los oligarcas y caciques. Éste va dirigido al pueblo español, con el objetivo de denunciar la corrupción electoral y el nefasto sistema político que se desarrollaba durante la Restauración.



B)En este documento nos encontramos con un testimonio que denuncia la organización política de la Restauración, basada en la alternancia pacifica de dos partidos , el partido conservador y el liberal, y en la corrupción política, impulsada por uno de los integrantes del partido conservador, Cánovas del Castillo.

Si hacemos un análisis literal, hay conceptos que es necesario aclarar para una mejor compresión del documento:

Oligarcas: son grandes burgueses con un patrimonio económico sustancioso que ocupan cargos públicos.

Caciques: Persona que valiéndose de su influencia o dinero interviene de forma abusiva en la política o administración de un pueblo o comarca. Éstos se daban principalmente en las áreas rurales y eran los encargados de manipular las elecciones por medio de compensaciones económicas o amenazas.

Atendiendo al análisis lógico del documento podemos dividir el texto en tres bloques de contenidos con una pequeña introducción inicial:

Tras esa pequeña introducción al tema, en el primer bloque de contenidos se habla de las diferentes personas o grupos políticos que integran la forma de gobierno bipartidista, basada en la corrupción electoral.

Por un lado tenemos a los oligarcas, que ocupan la posición más alta de este sistema político, en palabras del autor, forman la “plana mayor”. Son los pertenecientes a los diferentes grupos o partidos políticos y viven en el centro.

Por otro lado tenemos a los caciques, que se sitúan por debajo de los oligarcas y actúan desde los diferentes núcleos rurales.

 Finalmente tenemos al gobernador civil, que es el encargado de las comunicaciones y sirve como instrumento en las diferentes prácticas políticas que se llevan a cabo.

Todos ellos conforman un núcleo político que tiene a la nación “postrada” y “rendida”, en palabras del autor.



En el segundo bloque de contenidos se dice que aunque teóricamente los gobernantes o la clase directora formen parte de la nación, no es así realmente, ya que si lo fuera, estos actuarían conjuntamente con la propia nación, como representantes de ésta, y no a parte de ella, como ocurre realmente en este tipo de política. De ese modo, Joaquín Costa asemeja a estos grupos con “cuerpos extraños” o “extranjeros” que se han hecho con el poder.

Para finalizar, en el tercer bloque de contenidos, se hace referencia al fraude electoral. Según Costa, son las personas poderosas, quienes valiéndose de sus riquezas y su poder corrompen el sistema, un sistema que se hace llamar democrático pero que no responde a esta clasificación.



C)Como hemos avanzado en apartados anteriores, tenemos delante parte de la obra Oligarquía y Caciquismo, escrita por Joaquín Costa, en la que se denuncia el sistema político de la Restauración, basado en el bipartidismo y en el fraude electoral.

Para entender bien el sentido del texto, empezaremos analizando el contexto, comenzando por las causas tanto remotas como próximas que dan origen al denominado Regeneracionismo, debido a la dura oposición hacia el sistema.

En el año 1874 se llevó a cabo restauración de la monarquía debido la inestabilidad política que se produjo tras el fracaso de la Primera República. Esto provocó un deseo de orden y equilibrio y un temor federalista por parte de la mayoría de los ciudadanos, que se manifestó en forma de pronunciamientos por parte de los obispos, debido al carácter anticlerical de la rebelión cantonista; y de muchos de los militares, ya que la mayoría eran monárquicos. Entre los pronunciamientos se destaca el del militar de Martínez Campos en Sagunto, que proclamaba rey a Alfonso XII, tras la abdicación de su madre, Isabel II.

España inició una nueva etapa, en la que acabaría por consolidarse el sistema demo-liberal: se volvió a restaurar la dinastía borbónica en la persona de Alfonso XII pero esto no fue una simple vuelta al pasado: el cuadro de las fuerzas sociales y económicas se estaba haciendo más complejo y se estaba dando un cierto desarrollo industrial, que provocaba nuevas tensiones y conflictos.

El modelo político y social se caracterizó por un extremado conservadurismo: una reducida oligarquía controlaba el poder político y económico.

Entre los personajes más destacados y propulsores de la restauración encontramos a Cánovas del Castillo, perteneciente al partido conservador y cuyo programa quedó recogido en el “Manifiesto de Sandhurst” (1874). Entre las reformas que realizó destacan lograr el apoyo de la Iglesia, establecer una nueva policía y tribunales para los delitos de imprenta, conseguir un ejército amigo, depurar el funcionariado, restringir la libertad de imprenta, abolición de los fueros en las provincias vascongadas, reforzamiento del centralismo, conclusión total de la tercera guerra carlista y parcial de la guerra de cuba, la Constitución de 1876…

Dentro de la Constitución de 1876 se establece una soberanía compartida entre el rey y las Cortes y un sistema bicameral, constituido por el Congreso y el Senado, así como una declaración de derechos algo más restringida que la de la constitución anterior.

Un claro ejemplo es la declaración de la libertad de imprenta junto con la aparición de tribunales de delitos relacionados con la libertad de imprenta que restringían esa misma libertad. Por otro lado, se estableció que la elección de los senadores la harían los Grandes de España y jerarquías eclesiásticas y militares



 (senadores “de derecho propio”); el propio rey (senadores “vitalicios”) y los mayores contribuyentes por sufragio censitario.

Sin embargo, la elección de los Congresistas sería tarea de los ciudadanos por medio del sufragio universal masculino y femenino que duraría hasta el año 1890.

Otras de las reformas fueron el recorte en la libertad religiosa y la alternancia en el poder, de modo fraudulento, de dos partidos; liberal conservador (liderado por Cánovas) y liberal-fusionista (liderado por Sagasta) que daría paso al denominado “bipartidismo”.

El bipartidismo fue un sistema político basado en la sucesión en el poder de dos partidos por medio de un sistema electoral basado en la corrupción. Primero se formaba el gobierno y después se celebraban las elecciones. El turno en el poder no era la expresión de la voluntad de los electores, sino que los dirigentes se los partidos lo acordaban y pactaban previamente.

El sistema funcionaba de la siguiente manera: el Rey nombraba a un nuevo Jefe de Gobierno y le entregaba el decreto de disolución de Cortes y a continuación el nuevo gobierno convocaba unas elecciones completamente adulteradas, “fabricaba” los resultados mediante el “encasillado”, la asignación previa de escaños en los que se dejaba un número suficiente a la oposición. A este sistema político se le denominaba caciquismo, ya que en los núcleos rurales los encargados de amañar las elecciones eran los caciques. En los núcleos urbanos los encargados eran los alcaldes.

El caciquismo trascendió durante los años de la restauración (1875-1885). Sin embargo, lentamente se fueron desarrollando una serie de elementos que romperían esta situación: el movimiento obrero, las fuerzas políticas democráticas, los nacionalismos periféricos y los conflictos coloniales…

Varios grupos políticos, sociales e ideológicos se opusieron con escaso éxito hasta 1923 al Régimen de la Restauración, especialmente los republicanos, los anarquistas y los socialistas. Dentro de esta oposición al sistema se sitúa el texto objeto de nuestro comentario, así como su autor, Joaquín Costa.

Mientras que el republicanismo ejerció una oposición exclusivamente política al régimen de la restauración, el movimiento obrero se opuso frontalmente a todo el sistema. Además, el desastre del 98, junto con los movimientos nacionalistas, volvieron al régimen mucho más inestable, con lo que finalmente en el año 1902 se puso fin a este sistema corrupto, instaurándose el denominado regeneracionismo, de la mano del rey Alfonso XIII.



D)Sus principios políticos e ideológicos llevaron a Joaquín Costa a situarse como el líder del movimiento Regeneracionista. Éste denunciaba la necesidad de “un cirujano de hierro” que resolviera los graves problemas de España y se anticipaba la solución autoritaria que llegaría con la dictadura de Primo de Rivera.

Primo de Rivera, reformista, regeneracionista y aceptado por el monarca llevó a cabo un golpe de estado en el año 1923. El golpe se transformó en una dictadura que fomentó el desarrollo económico y mantuvo la paz social, a cambio de suspender la Constitución, prohibir la actividad política y controlar la prensa. El intento final de establecer un Estado corporativista apoyado por un partido único fracasó, y España volvió a encontrarse con los mismo dilemas que antes del golpe militar.

La voz del pueblo fue desoída durante la Restauración, y después durante la dictadura de Primo de Rivera. El sistema autoritario, encubierto en forma de democracia, de la Restauración dio paso a otro sistema autoritario sin ningún tipo de encubrimiento, para volver después a la misma situación, una situación en la que el dinero y el poder valen más que el derecho de la ciudadanía a ser oídos.



A)Desde el primer análisis del texto vemos que la fuente es primaria, ya que se escribió contemporáneamente  al acontecimiento estudiado.

En cuanto al contenido del texto  se trata de un fragmento de un manifiesto realizado para informar al gobierno de que se iba a llevar a cabo una huelga. El motivo de convocatoria era el incumplimiento de lo acordado al final de la anterior huelga en 1890. Por  esto el  contenido es socio-político y de naturaleza periodística por haber sido publicado en un periódico, La lucha de clases.

Respecto  al encuadre espacio-temporal, como bien figura al pie del documento, fue escrito en 1896, durante la regencia de María Cristina.

El autor del documento es colectivo por haber sido escrito por “Los trabajadores de las minas de Vizcaya” para informar al gobierno de la futura huelga que llevaran a cabo.

El destinatario es público por estar escrito en un periódico y estar dirigido a los trabajadores. A parte de  esto también va dirigido al gobierno para informar de la huelga que tienen pensada.

B)Cuando analizamos el texto, podemos apreciar la división de su contenido en 3 partes

La primera habla de “La Gran Huelga de Bilbao” llevada a cabo 1 de mayo de 1890 por los trabajadores de las empresas para manifestarse por sus derechos. Éstos se manifestaban en contra de la obligación de vivir en los barracones y comprar en las cantinas, así como de la excesiva  jornada laboral que realizaban a diario.

La segunda  hace referencia al triunfo de la huelga de 1890  al reducirse la jornada laboral y desaparecer los barracones y cantinas. Sin embargo, estas condiciones no se llegaron a realizar y  los trabajadores expandieron su ideología y quejas  mediante este semanal. En el acusan al gobierno de no hacer nada para cambiar las malas condiciones de vida laboral y social de los trabajadores.

En el último párrafo, los trabajadores de las minas de Vizcaya anuncian la convocatoria  de una nueva huelga a favor de la regulación de las condiciones laborales y vitales de los trabajadores.

C)Vamos a comenzar la contextualización del comentario explicando la situación histórica, de manera que podamos comprender los factores que explican el texto empezando desde las causas más lejanas.

Tenemos delante un manifiesto contra las malas condiciones laborales de los mineros vizcaínos y un anuncio de huelga. Todo empezó con  la industrialización tardía del  País Vasco.

La industrialización Fue imprescindible para el desarrollo nacional. Entre los diferentes sectores, se destacó la siderurgia y minerías Vizcaínas. Aunque se hicieron intentos de crear empresas siderúrgicas en Málaga y Asturias, sería en Vizcaya donde se centraría la industria siderúrgica española.

Entre las ventajas de la siderurgia vizcaína destacaban la riqueza y calidad del mineral de hierro, la facilidad y bajo coste de extracción, transporte y mano de obra del mismo y el interés de la burguesía por esta nueva fuente de riqueza y la gran exportación que se hacía del hierro extraído.

Entre los problemas destacan la crisis económica que se daba en esa época, así como la tardía industrialización española con respecto a otros países, lo que acarreó en la falta de capital, tecnología y buenas comunicaciones, además de las aduanas situadas en el interior y el subdesarrollo de la economía del país,



causante de una escasa demanda de productos siderúrgicos y la imposibilidad de hacer frente a la compra del carbón necesario para elaborar el hierro. 

Para mejorar las comunicaciones, se hicieron intentos de promover el ferrocarril, creando nuevas líneas de escaso éxito. Sin embargo en 1855 gracias a la “Ley de Ferrocarriles” se construyó el ferrocarril Tudela-Bilbao, que unía las provincias Vascongadas con la Meseta.

En lo referente a la falta de capital, se arregló por las empresas inglesas que compraron hierro vizcaíno proporcionando fondos para la creación delBanco de Bilbao en 1845, que será el impulsor de la industria vasca.

La falta de carbón se acabó con los barcos que regresaban de Inglaterra, que lo hacían llenos de carbón ingles mas calorífico.

Al trasladar las aduanas a la costa se favoreció un mercado nacional y las exportaciones. Esto favoreció la revolución industrial y concretamente la siderúrgica, convirtiendo antiguas ferrerías en modernas empresas siderúrgicas.

A lo largo de la segunda parte del siglo se instalarán innumerables fabricas como Nuestra Señora del Carmen (1855); The Bilbao Priever and Cantabrian Railway (británica), la Luchana Mining Company (británica) y la Orconera, en 1870; San Francisco de Mudela (1878) y también se fundarán, durante los años 1882 y 1888 las fábricas de Altos Hornos y Fábricas de hierro y acero de Bilbao, La Vizcaya y La Iberia.

Muchos inmigrantes denominados maketos por los locales, llegaron para trabajar en estas fábricas y aquí comenzó el motivo de queja ya que eran demasiados y debían alojarse en barracones en condiciones nefastas.

El consumo debían realizarlo en las cantinas propiedad de las empresas que vendían pocos alimentos de baja calidad y a un alto precio, lo que acarreaba la mala nutrición de los trabajadores.

Las jornadas laborales eran de sol a sol sin  descanso dominical. Esta situación provocó la gran huelga de 1890 en la que, en el papel, se acabó con los barracones y las cantinas obligatorios y se implantó la jornada de 10 horas.

Con el objetivo de acabar con esta vulneración de los derechos de los trabajadores por parte de los “negreros sin conciencia”, se dispuso el movimiento obrero, compuesto por la mayoría de los trabajadores que consideraban que sus condiciones laborales necesitaban un cambio inminente.

Respecto a la evolución del movimiento obrero podemos distinguir dos etapas diferenciadoras: La fase del socialismo radical de Perezagua y la fase moderada de Indalecio Prieto.

En esta primera etapa se fundó la primera organización socialista vasca: La Asociación Socialista de Bilbao (1886). Rápidamente el PSOE se expandepor la cuenca minera de Las Encartaciones y la Margen Izquierda del Nervión. En 1890 se produce el primer conflicto laboral moderno en Vizcaya: “La Gran Huelga”. Los mineros vizcaínos salieron  a la huelga, mayo 1890, en protesta por la caída del salario real ante el alza del precio de las subsistencias junto a las razones anteriormente nombradas.



Los huelguistas también pedían una jornada laboral no superior a 10 horas, el fin del trabajo a destajo, la supresión de la obligación de vivir en los barracones y la readmisión de los despedidos por unirse a la huegla. Desde las minas, la huelga se extendió a la siderurgia y a la construcción naval, llegando a parar más de 30.000 obreros. La huelga terminó cuando el General Loma, tras visitar las minas y dialogar con los patronos y mineros dictó su conocido Bando que establecía una jornada laboral de no superior a 10 horas de promedio y ponía fin a ala obligatoriedad de vivir en los barracones y de comprar en las cantinas. Fue un relativo triunfo para los obreros y contribuyó al prestigio y consagración de la organización Facundo Perezagua.

En este tiempo la clase obrera se expresaba mediante el semanal La Lucha de Clases, en el cual escribían importantes intelectuales de la sociedad vizcaína como Miguel de Unamuno, que fue militante de Agrupación Socialista de Bilbao. En este semanal se publico el texto que estamos estudiando. En 1904, el nacionalista Tomás Meabe fundó las Juventudes Socialistas de España.

El liderazgo de Perezagua se mantuvo hasta 1910, al variar el PSOE su estrategia política aliándose con los republicanos (Coalición Republicana-Socialista), gracias a lo cual consiguió su primer diputado en las Cortes en la persona de Pablo Iglesias. En 1911, el fracaso de la huelga convocada para ese año anunciada en este texto, acabó con el liderazgo de Perezagua. El líder del sector moderado del partido, Indalecio Prieto, se convirtió en diputado provincial de Vizcaya por la Coalición Republicano-Socialista.

El enfrentamiento entre ambos sectores duró hasta 1915 con la expulsión de Perezagua del partido y el ascenso de Prieto al liderazgo, imponiendo un fuerte anti-nacionalismo, una tendencia liberal y regeneracionista. El movimiento obrero socialista se expandió de manera importante durante los años de liderazgo de Prieto, con la fundación de la sección minera y metalúrgica en la UGT de Vizcaya. Sin embargo, el debate abierto en el seno del PSOE en torno a la Revolución Rusa de 1917, hace que Prieto se situé en contra de la adhesión de los socialistas Españoles a la Tercera Internacional. Esta situación, provocó que en 1922, la mayoría del sector minero del partido y la UGT diera el salto al comunismo fundando el PCE, que consiguió algún respaldo en la margen izquierda. En 1920, Rufino Laiseca se convirtió en el primer alcalde Bilbaíno del PSOE.

D)Las demás organizaciones y partidos socialistas continuaron con la mejora de condiciones de vida de los trabajadores otorgándoles derechos como un salario mínimo, una jornada laboral de 8 horas, seguro médico y otros.

En mi opinión era necesaria y seguirán siéndolo revoluciones como esta para hacer saber al gobierno que quien tiene el poder, es el pueblo. El gobierno hace muchas veces lo que le place y en estos casos hay que levantarse, sin embargo ahora sigue habiendo trabajadores que no tienen estos derechos. Si ellos realmente quieren un cambio acabará habiendo algún tipo de evento que cambie el enfoque del gobierno.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *