Caciquismo
Es un texto político – social y, por su finalidad, podemos decir que es
informativo, ya que explica y habla de la corrupción del sistema político de la
Restauración. El texto está escrito por Joaquín Costa,
Las ideas más importantes del texto son: que los componentes exteriores son
tres (oligarcas, caciques y gobernador civil), y que en las elecciones no es el
pueblo el que decide, sino las clases conservadoras y gobernadoras que hacen
lo que les dan la gana, falsificando el sufragio y corrompiendo el sistema,
haciendo diversas maniobras.
En el primer y segundo párrafo, el autor critica que los oligarcas y los caciques
todos han sido personas que dominan y controlan los principales resortes en
un núcleo de la población. Unas veces estaban encarnados en eclesiásticos y
otras veces eran los dueños de tierras los que controlaban los recursos del
voto.
En el tercer y cuarto párrafo es donde el autor hace mayor hincapié sobre la
crítica del sistema político de la época y la corrupción. Se refiere a los caciques
y oligarcas como «la clase directora o gobernante encasillada en ambos
partidos». Relata además que nos e integran ni se identifican con la misma
sino que son un cuerpo extranjero que se limita a poner impuestos y a
cobrarlos. Es esto una de las causas por la que surge el movimiento
Regeneracionista, que intentó reformar el sistema político de la época ideado
por Cánovas. El Regeneracionismo quería acabar con la corrupción y con el
atraso cultural de España y recuperar el prestigio perdido en el 98. Como dije al
principio, la figura más representativa fue Joaquín Costa, pero también
existieron regeneracionistas dentro de la política como Maura y Canalejas.
Para finalizar el autor da constancia de que no es el pueblo el que corrompe a
la nacíón y su sistema político, sino que son los gobernantes los que
aprovechan su autoridad. Los procedimientos del caciquismo fueron: el
encasillado y el pucherazo.
Por último ya, para situar el texto en el tiempo, habría que decir que fue escrito
a finales del Siglo XIX, principios del XX. Es ese instante estaba en España la
Restauración. En esa época se andaba hacia la crisis de esa etapa, en el que
en parte se contribuyó a la estabilidad con la firma del Pacto del Pardo, pero
los numerosos problemas debilitaron la imagen y credibilidad de la monarquía
restaurada.
MANIFIESTO CONJUNTO UGT-CNT
Es un texto histórico de carácter político y social escrito el 27 de Marzo de
1917. Se dirige a la sociedad española estando en plena crisis la Restauración
del sistema canovista durante el reinado de Alfonso XIII. Está firmado por dos
sindicatos, la UGT y la CNT, que se unieron solamente en este manifiesto y
luego se volvieron a separar, ya que son de ideologías completamente
diferentes, siendo uno anarquista (CNT) y uno socialista (UGT).
La razón por la que estos sindicatos se unen es para convocar una huelga
general para pedirle al gobierno que mejore la condición de los trabajadores, ya
que hay muchas personas en paro por el impacto que causó la 1º Guerra
Mundial. La lucha que realizan es contra la burguésía.
La huelga general es una de las causas de la crisis de 1917 en España, que
surgíó como consecuencia de la Guerra Mundial, que dejó su influencia en la
sociedad y la política española. La Revolución Rusa también influyó mucho, ya
que un partido obrero logró tomar el poder. Esto atemorizó a la burguésía, que
temíó por su situación y sus privilegios. El miedo a un estallido revolucionario
empujó a los gobiernos a la adopción de medidas de contención y represión
del movimiento obrero.
El desarrollo económico derivado de la neutralidad española durante la 1º
Guerra Mundial atrajo a los campesinos hacia la ciudad donde se proletarizan
rápidamente. En 1916 la CNT y la UGT firmaron una alianza, y uno de los
resultados fue la huelga general revolucionaria, que se extendíó por todo el
país. Esta es la primera vez que anarquistas y socialistas se unían, y
mantuvieron sus diferencias esenciales en cuanto a la finalidad y objetivos de
la huelga. Mientras los anarquistas (CNT) utilizaban la huelga como arma
revolucionaria para acabar violentamente con el Estado y el sistema
capitalista, los socialistas sólo querían acelerar un cambio del sistema,
haciendo caer el régimen político de la Restauración. Los días posteriores a la
convocatoria de la huelga se produjeron graves incidentes en los grandes
centros urbanos e industriales, y las tropas del ejército se emplearon
duramente en la represión de los huelguistas. La huelga obrera fracasó, pues
no lograron movilizar a los campesinos, y el movimiento obrero se dividíó y
separó más aún a los anarquistas y socialistas que no se volvieron a unir.
Los sucesos de 1917 no lograron poner fin al sistema político de la
Restauración, que logró sobrevivir la crisis, pero entró en una progresiva
descomposición y desgaste. Ante la incapacidad para democratizarse y
adaptarse a las exigencias de cambio social, el sistema cayó definitivamente
en crisis en 1923 con el Golpe de Estado de Primo de Rivera.
El régimen político de la Restauración y sus fundamentos sociales.
El partido Alfonsino liderado por Antonio Cánovas propónía como rey al hijo de la destronada Isabel II, Alfonso XII y prepara su regreso de Gran Bretaña. Por el Manifiesto de Sandhurst firmado por el futuro rey desde la escuela militar inglesa donde estudiaba, prometía una monarquía constitucional y democrática según el estable modelo inglés. Pero el Ejército adelantó a Cánovas, así el General Pavía irrumpíó en el Congreso de los Diputados clausurando la I República, mientras el general Serrano ocuparía provisionalmente el poder.
El general Martínez Campos proclama rey a Alonso XII en Sagunto. Mientras llega el monarca desde Inglaterra, Cánovas ocupa la Regencia del País.
Entre 1875 y 1876, Cánovas, el líder del Partido Liberal (P.L.) preside el nuevo gobierno de Alfonso XII y prepara la elaboración de una nueva constitución. Ésta se aprueba en Febrero de 1876.
Los liberales conservadores, a cuyo frente se encuentra Antonio Cánovas, integran a los liberales progresistas, cuya figura más relevante será Práxedes Sagasta. El sistema político va a consistir en la ordenada alternancia en el poder de manera pactada por ambos grupos, estando de acuerdo en la defensa de la monarquía y en el liberalismo económico capitalista.
Mediante el turno de partidos se evitaba las conspiraciones y los golpes de Estado ya que ninguno quedó excluido del poder. Ese mecanismo del turno consistía en que, de manera periódica y pactada, el rey encargaba la formación de un nuevo gobierno al partido al que le tocaba gobernar. Este confecciona la “lista de diputados” que deben ser elegidos en cada distrito. Las listas se entregaban a los gobernadores civiles para que impusieran en la provincia y los ayuntamientos a través del cacique local a la persona previamente designada. Para ello se manipulan los censos electorales y se coaccionaba el voto. Si eso no era suficiente, el hacía el “Pucherazo” que consistía en cambiar los votos ya entregados por votos nuevos cambiando las estadísticas. Esas “listas de diputados” estaban formadas por la alta burguésía y la aristocracia, que constituían una oligarquía monopolizando los altos cargos administrativos y políticos del país.
Entre 1875-1880, El partido Conservador de Cánovas asume el gobierno y las actuaciones que llevaron a cabo desde el poder fueron las siguientes:
-Ponen término a las guerras (Guerra de Cuba, Guerra Carlista)
-Medidas centralizadoras (abolen los fueros vasco-navarros, creación de la norma para el nombramiento de los alcaldes de las poblaciones superiores a 30.000 habitantes por parte del rey.
-Nuevo arancel aduanero que supone la implantación del proteccionismo económico en España hasta el Siglo XX.
-Limitación de los derechos individuales.
Entre 1881-1884 el Partido Liberal de Sagasta ocupa el gobierno y en el interludio 1884-1885 retorna el conservador Cánovas. El rey Alfonso XIII muere en 1885, de manera que ocupa la Jefatura del Estado en calidad de regente su viuda María Cristina de Habsburgo (Casa de los Austria) hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII (1885-1902).
Se produce El Pacto de El Pardo entre Antonio Cánovas y Práxedes Sagasta que propónía seguir con el sistema aceptado de la Restauración Borbónica a pesar de la inesperada muerte del rey Alfonso XII (1885).
Los procesos de urbanización e industrialización en la España de la Restauración
Durante el Siglo XIX, la agricultura siguió siendo la base fundamental de la economía, Aunque permanecíó en situación de estancamiento durante todo el siglo por dos motivos:
-Factores físicos y climáticos, (suelos pobres, rocosos y excesivamente secos debidos a la baja pluviosidad y a las elevadas temperaturas que impiden la humedad)
-Factores sociopolíticos (desigual distribución de la propiedad de la tierra)
Durante el Siglo XIX, los liberales españoles llevaron a cabo un intento de reforma agraria:
-Abolición del régimen señorial
-Supresión de los mayorazgos
-Desamortización de los bienes eclesiásticos y comunales a cargo de Mendizábal y Madoz.
Esta agricultura estancada actuaba como freno del crecimiento económico e industrial, así el sector menos productivo era el de los cereales, viéndose agravada su situación cuando la modernización de los transportes permitíó la entrada en el mercado europeo de los productos procedentes de Asía, África y América.
El proceso de industrialización se había iniciado en España en la década de los 30´, pero su ritmo de crecimiento fue muy lento, de manera que los niveles de renta y producción fueron inferiores a los de Europa. En todo caso el proceso de industrializar España fue muy desequilibrado, así tan sólo consiguieron despegar la industria textil catalana y la siderurgia vasca. Las causas que explican este fracaso de la industrialización en la España del Siglo XIX son:
-Motivos políticos
-Escasez de carbón
-Carencia de materias primas
-Deficiente red de comunicaciones
-Retraso tecnológico
-Escasez de capitales nacionales
-Debilidad del mercado interior a causa de la baja capacidad adquisitiva y de consumo
-Las fuertes medidas proteccionistas motivadas
-Ausencia de una mentalidad empresarial y elevado analfabetismo
En definitiva y según el historiador Jordi Nadal, España sufríó un retraso económico que se ha identificado como “el fracaso de la revolución industrial en la España del Siglo XIX”.
La crisis del 98 en España: causas y consecuencias
El desastre español de 1898 se sitúa en un contexto internacional en el que la mayoría de los territorios de África y Asía están ya ocupados por las potencias imperialistas, esto es, Inglaterra, Francia, Alemania y EEUU. Pero el ansia de expansión territorial y de control de los mercados internacionales sólo podía cumplirse arrebatando a las viejas potencias los restos de sus antiguos imperios, caso de España y Portugal.
En el gobierno de Cánovas, se intentó una política de modestia para mantener a España neutral en los conflictos bélicos entre las potencias.
Pero en 1895 estallan de nuevo, como en 1872, las insurrecciones en Cuba, Filipinas y Puerto Rico. Pronto intervino EEUU proporcionando a los cubanos el material y armamento con el objetivo no de liberar Cuba, sino de dominar la isla. Los motivos que explican este proyecto expansionista estadounidense son:
-el interés en las minas y las plantaciones de azúcar.
-el interés geoestratégico en afianzar el control militar sobre el mar Caribe.
El gobierno estadounidense quiso comprar la isla a España. España rechazó la oferta, de manera que EEUU pasó a aplicar la ley del más fuerte en política internacional. La excusa para declarar la guerra a España fue la voladura del buque de guerra norteamericano “USS Maine” en la bahía de La Habana en 1898, de manera que EEUU culpó sin pruebas al gobierno Español de Sagasta, ya que Cánovas había sido asesinado unos meses antes.
La guerra resultó muy desigual y la Armada española resultó destruida en los enfrentamientos navales ya que los americanos dispónían de mejores acorazados.
La paz definitiva se firma en París al final de 1898 y España cede a los norteamericanos las islas de Filipinas y Puerto Rico, mientras que a Cuba se le declara la Independencia, aunque queda bajo la protección estadounidense hasta mediados del Siglo XX.
El Movimiento Obrero
El Movimiento Obrero a nivel internacional se divide en dos tendencias:
-los seguidores de Bakunin (ideología anarquista)
-los defensores de las ideas de Marx (tendencia socialista)
En 1872, se produce la ruptura entre bakuninistas y marxistas, los proletarios españoles siguieron a Bakunin.
El final de la I República Española supuso el fin de las asociaciones obreras ligadas a la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores). De esta manera, los anarquistas desde la clandestinidad, se dividieron en dos tendencias: la de quienes preferían esperar tiempos mejores y la de los que eran partidarios del terrorismo, así la organización MANO NEGRA fue la encargada de llevar a cabo estos actos, por ejemplo, el asesinato de Cánovas, el líder del Partido Liberal Conservativo, el atentado en el teatro Liceo de Barcelona o el intento de magnicidio de Alfonso XIII el día de su boda.
La crisis final de la Restauración: el impacto de la I Guerra Mundial y el agotamiento del sistema político
El régimen político recibíó dos grandes golpes que hicieron peligrar la continuidad de la monarquía parlamentaria en España:
La semana trágica de Barcelona en 1909, en la que se produjeron manifestaciones y luego se declaró la huelga general promovida por los anarquistas, que degeneró en una violenta insurrección apoyada por toda la clase obrera de Barcelona. El gobierno se vio obligado a mandar al Ejército para sofocar la insurrección. El motivo de toda esta violencia fue la protesta contra la guerra colonial de Marruecos, al producirse un llamamiento del gobierno a los reservistas catalanes para partir en expedición militar hacia África.
La triple crisis de 1917 producida por el malestar militar; el extremo descrédito de un sistema político basado en el caciquismo, pucherazo e intereses de la oligarquía dominante; el problema obrero ante la neutralidad de España en la I Guerra Mundial, el desarrollo económico
atrajo hacia las ciudades a una gran masa de campesinos captados por UGT y CNT. La consecuencia fue la huelga general de 1917. Los primeros vieron en la huelga un instrumento para acelerar el cambio del sistema restauracionista, los segundos pretendían usar la huelga como arma revolucionaria para acabar con el sistema capitalista y el Estado.
El gobierno presidido por Eduardo Dato declaró la neutralidad española en 1914, pero las verdaderas causas que determinaron la no intervención fueron el tradicional aislacionismo diplomático de España, su inferioridad militar y la indiferencia hacia los motivos de esta guerra.
Los efectos de la neutralidad sobre la economía española fueron diversos. Tuvo consecuencias positivas para la industria siderúrgica en Bilbao, la minería del carbón en Asturias, la industria textil en Cataluña y la industria naval. Crecieron los pedidos desde Francia, Italia, Gran Bretaña y Rusia, los países todos beligerantes. Con el incremento de las exportaciones, la balanza comercial pasó de ser deficitaria apositiva. Las repercusiones fueron negativas para la agricultura, ya que las exportaciones se hundieron, bajaron los precios y el sector acumuló grandes pérdidas.
En este contexto, el gobierno de Dato logra controlar inicialmente la crisis de 1917 al encontrar apoyos en la burguésía reformista y el Ejército. Con la dimisión de Dato, el rey propone la formación de gobiernos de concentración nacional formados por liberales, conservadores y miembros de la Lliga Regionalista Catalana, rompíéndose así el tradicional bipartidismo.
Los militares forzaban los cambios de gobierno según sus intereses, contando con el apoyo del rey Alfonso XIII, que consideraba a las Fuerzas Armadas como un medio para mantener el sistema.
Al terminar la I Guerra Mundial se intensificó la crisis económica con el cierre de empresas, incremento del paro y rebajas salariales generalizadas. Esta situación provocó un aumento de la conflictividad social, influida por la Revolución Rusa de 1917. La acción sindical se produjo tanto en el campo como en los centros urbanos industriales, siendo Barcelona el principal foco de violencia social entre 1919 y 1923 a causa de la gran fuerza de la CNT y la resistencia de la patronal de los empresarios. Son los años del “pistolerismo”, un tipo de terrorismo basado en el ajuste de cuentas entre patronos y obreros.
La guerra de Marruecos acabó con el desastre de Annual en 1921, donde murieron 12.000 soldados españoles. El general Silvestre que fue el responsable del desastre, se suicidó ante la magnitud del desastre. La derrota creó un clima de malestar en la opinión pública española, lo que acentuó el descontento hacia el sistema y las críticas republicano-socialistas contra los militares, los políticos y el rey.
El Ejército, convencido de la imposibilidad de solucionar la crisis que sacudía al país, puso fin al sistema de la Restauración mediante un golpe militar.