Compara los imperios territoriales de Carlos I y Felipe II

Carlos I por parte materna recibíó las siguientes posesiones: Castilla, Navarra, Canarias, plazas norteafricanas, las recién conquistadas islas del Caribe e istmo de Panamá, Aragón, Cerdeña, Sicilia, Nápoles y por parte paterna
Países Bajos, Luxemburgo, Franco Condado y Austria;
después lo ampliaría por toda América, Hungría, Bohemia, Milanesado, islas Filipinas y el titulo de emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Xxxxxx

Después de 30 años de lucha con desigualdades resultados, Carlos, incapaz de conseguir sus objetivos abdica en su hijo Felipe todas sus posesiones excepto Austria-Hungría y el titulo imperial que pasaron a su hermano Fernando.

El Imperio de Felipe comprende los territorios que citamos para Carlos salvo los que pasaron a su tío. Para Felipe II sus ideas centrales  son que el catolicismo es el nexo de uníón de sus territorios, de ahí la defensa a ultranza del mismo y además el mantenimiento de la hegemonía de los Habsburgo en Europa y el Mediterráneo occidental. Así al comienzo de su reinado se enfrentara a Francia, rápidamente derrotada en San Quintín y Gravelinas, firmándose el tratado de Cateau-Cambresis que supone que Francia deje de ser un peligro porque además se sumerge en las» guerras de religión» entre católicos y hugonotes, el enfrentamiento pasa al Mediterráneo ante el avance turco que lleva a la formación de la Liga Santa (Venecia, el Papado y Felipe II), la derrota turca en Lepanto supone el fin de su avance y el mantenimiento del «status quo» en dicha zona. Poco después estalla la rebelión en los Países Bajos degenerando en una guerra que finalizara ochenta años después, los motivos fueron sociales(burguésía local frente a gobernantes nobles castellanos), económicos (subida de impuestos sin autorización para sufragar gastos en el exterior) y religiosos (conversión de parte de la población al calvinismo), la revuelta se hará fuerte al Norte( actual Holanda, entonces Provincias Unidas) con la ayuda inglesa de Isabel I. Con la muerte del rey portugués sin hijos y familiar de Felipe II, este es coronado rey de Portugal y de sus posesiones (Brasil, zonas de África, la India, Indonesia y Formosa-Taiwán) lo que le permite plantear un ataque a Inglaterra, por su ayuda a los rebeldes y sus ataques corsarios al comercio con América. El fracaso de la «Armada Invencible» hace que en los años finales del reinado se firme una tregua con la Francia de Enrique IV y tácitamente con Inglaterra y Holanda, el Imperio esta a la defensiva a la muerte de Felipe II.


Los principios esenciales de la Constitución eran: Soberanía Nacional, declaración de derechos fundamentales del individuo: igualdad jurídica y fiscal, inviolabilidad del domicilio, libertad de pensamiento, opinión e imprenta, derecho a la educación y de propiedad; confesionalidad del Estado, la religión católica como única oficial; forma de gobierno, la monarquía moderada o constitucional; división de poderes entre el poder ejecutivo(Rey-ministros), legislativo (Rey-Cortes) y judicial (Tribunales); sufragio universal masculino indirecto ( con elegibilidad censitaria);  se establecen los mismos Códigos Civil y Criminal para todos los ciudadanos, garantías penales y procesales (Habeas Corpus y  abolición de la tortura).

Los periodos de vigencia de esta constitución: 1812-1814; 1820-1823; 1836-1837.


En el intento de someter a Gran Bretaña, Napoleón firma con Godoy el Tratado de Fontainebleau (1807)
que supone la invasión de Portugal para lo cual las tropas francesas atravesarían España. Tras la firma, rumores y la acción del “partido fernandino” (por el futuro Fernando VII) dan lugar al “Motín de Aranjuez”, golpe palaciego, que envía al exilio a Carlos IV y a Godoy que piden ayuda a Napoleón, pronto se les unirá Fernando VII, entrevistándose todos con Napoleón en Bayona, donde este consigue mediante presiones la cesión de la Corona y su paso a su hermano José (I), son las llamadas Abdicaciones de Bayona.

Para cuando la noticia llega a Madrid ha sucedido el llamado “2 de Mayo de 1808” o sublevación popular reprimida con dureza por el ejército francés que supone el inicio de la Guerra de Independencia (1808-1814) que a su vez es una triple guerra: una internacional , España, aliada a Inglaterra y Portugal, contra Francia; una Guerra Civil, de afrancesados (partidarios de Napoleón), formado por ilustrados, grupos sociales medios y parte del clero, ya que pensaban que Napoleón haría las reformas necesarias, contra los “patriotas” (grupo heterogéneo), opuestos a los franceses, eran la mayoría del pueblo (con ideas arcaicas), casi todo el clero y parte de la nobleza, otros ilustrados ( los futuros liberales); y una revolución, partidarios del Antiguo Régimen contra reformistas .

Ante el vacío de poder se forman las juntas que son agrupaciones a las que el pueblo concede autoridad, primero locales, después provinciales y por ultimo para coordinarles “La Junta Suprema Central”.

Las etapas de la Guerra son:


  • Hasta Noviembre de 1808;


    éxitos de la resistencia española, victoria en Bailén y freno a la ocupación de Andalucía. Retirada francesa al Ebro.

  • Noviembre de 1808-Enero de 1812 la presencia francesa en España es hegemónica, llegada de Napoleón, sitios de Zaragoza, Gerona, toma de Madrid y ocupación de Aragón, Cataluña, Valencia… En la resistencia española destaca el apoyo de las tropas inglesas y la importancia de la guerrilla.

  • De 1812 al final de la guerra:

    el dominio francés se debilita. Napoleón inicia la invasión de Rusia. Contraataque de las tropas españolas y anglo portuguesas al modo del general Wellington, venciendo a un ejército en retirada (Los Arapiles, Madrid, Vitoria, San Marcial)

  • Finales de 1813-firma del Tratado de Valençay (principios de 1814):

    fin de la ocupación y reconocimiento de Fernando VII como rey de España.


El reinado muestra distintas etapas que muestran la firmeza del Antiguo Régimen y las dificultades para implantar el Liberalismo.

El Sexenio Absolutista (1814-1820) supone el Regreso de Fernando VII al cuál se le hace entrega del Manifiesto de los Persas (Documento que defiende el Absolutismo pidiendo la anulación de las Cortes del 12 y la Pepa, a consecuencia de lo cual promulga el Real Decreto del 4 de Mayo de 1814 lo que dio lugar a la vuelta de las antiguas instituciones de gobierno, represión de afrancesados y liberales, inestabilidad política y crisis económica tanto por la actuación de la camarilla como por la situación internacional lo que dio lugar a pronunciamientos liberales sin mucho éxito.

El Trienio Liberal (1820-1823). En 1820 triunfó el pronunciamiento de Riego y el Rey jura la constitución de Cádiz. Se producen entonces Reformas Institucionales, vuelta a la Constitución de 1812; la división de los liberales es más evidente entre los doceañistas y los veinteañistas, surgiendo después una oposición al nuevo Régimen. Al mismo tiempo se producirá el proceso de emancipación de las colonias americanas. Todo ello provocó la intervención de la Santa Alianza, también conocido como los 100000 hijos de San Luis.

La Década Ominosa (1823-1833). Con la restauración de Fernando VII como monarca absolutista, éste incrementa la represión contra los liberales pero debido a su política económica y su Hacienda obsoleta y a las deudas elevadas pero no reconocidas se produce una crisis hacendística.
El resultado fue el acercamiento de Fernando VII a los sectores reformistas y la radicalización de los absolutistas más extremos, que se agrupan en torno a Carlos María Isidro, hermano del rey, el cual, desencadenó el conflicto dinástico de la Sucesión al Trono, entre su sobrina, la futura Isabel II y el propio Carlos María.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *