El Reinado de los Reyes Católicos
¿Qué quiere decir que la unión fue únicamente dinástica?
Es la unión de varios reinos bajo un mismo gobernante, como la de Castilla y Aragón. Fue de tipo matrimonial (unión dinástica). Los dos reinos tendrán los mismos monarcas, pero conservando sus instituciones, leyes, lengua y moneda.
Reformas Internas y Fortalecimiento del Poder Real
- Formaron un ejército permanente con soldados profesionales, más fuertes que los de la nobleza.
- Obtuvieron permiso del Papa para poner las órdenes militares bajo su autoridad.
- Reforzaron la Contaduría Real.
- Nombraron consejos de expertos para asesorar a los reyes sobre territorios y temas específicos.
- Reorganizaron el sistema judicial de Castilla a través de las Audiencias.
- Crearon la Santa Hermandad para luchar contra la delincuencia.
Política Matrimonial de los Reyes Católicos
En 1469, Isabel de Castilla se casó con Fernando de Aragón. En 1479, tras la muerte del padre de Fernando, se produjo la unión dinástica. Es importante destacar que esta unión no supuso la creación de un estado unificado.
Acuerdos Clave de la Era de la Exploración
¿Qué documento y cuándo firmó Colón con los Reyes Católicos y qué establecía?
Firmó las Capitulaciones de Santa Fe en 1492. Este acuerdo establecía que el 10% de la riqueza obtenida sería para Colón y el 90% restante para la Corona. Además, Colón sería nombrado virrey de los territorios que descubriese.
¿Qué tratado y cuándo firmaron los Reyes Católicos con los portugueses y en qué consistía?
Firmaron el Tratado de Tordesillas en 1494. Este tratado dividía los territorios por conquistar y explorar: la parte oeste sería para Portugal y la parte este para Castilla.
Política Exterior de los Reyes Católicos
- Aislar Francia // Política matrimonial
- Lograr la unión política // Conquista de Granada
- Recuperar Rosellón // Acuerdo con Francia
- Acabar con la piratería // Conquista de enclaves
- Apoderarse del reino de Nápoles // Enfrentamiento con Francia
- Alianzas con los Habsburgo
La Reforma Protestante y la Contrarreforma
Causas de la Reforma
- Falta de formación del bajo clero: Sacerdotes con escasa educación que actuaban de forma inapropiada.
- Mal ejemplo del alto clero: Altas jerarquías que ocupaban cargos en beneficio propio y no respetaban las costumbres ni la moral que predicaban.
- Riquezas de la Iglesia: Cobraban impuestos a los humildes y vivían en la opulencia.
- Compra y venta de cargos eclesiásticos (Simonia): Cargos que generaban rentas.
- Venta de indulgencias: Se vendían para facilitar el perdón de los pecados.
- Libre interpretación de la Biblia: La idea de que cualquiera podía leer e interpretar la Biblia por sí mismo.
- El perdón y la salvación dependen de la fe y la voluntad de Dios, no de las obras o la mediación de la Iglesia.
- Rechazo del culto a la Virgen, santos y reliquias, y de la mayoría de los sacramentos (excepto el bautismo y la eucaristía).
- Oposición a que la Iglesia posea grandes propiedades y apoyo a los nobles que deseaban secularizar los bienes eclesiásticos.
Conceptos Históricos Relevantes
- Inquisición: Tribunal religioso encargado de perseguir a los falsos conversos y los delitos contra la fe católica.
- Casa de Contratación: Creada en 1503 con sede en Sevilla. Concedía permisos para la explotación y el comercio con América, regulando las expediciones y el tráfico mercantil.
- Encomienda: Sistema por el cual los indígenas americanos debían trabajar para un encomendero español, quien a cambio se comprometía a mantenerlos y evangelizarlos.
- Mayorazgo: Institución que permitía mantener un conjunto de bienes vinculados, de modo que no podían ser divididos ni vendidos, y que se transmitían generalmente al hijo mayor.
- Hernán Cortés: Conquistador español que, entre 1519 y 1521, lideró la conquista del Imperio Azteca, culminando la anexión de México a la Corona de Castilla.
- Liga de Esmalcalda: Alianza de príncipes y ciudades protestantes del Sacro Imperio Romano Germánico (1531-1547). Se formó para defender sus privilegios y oponerse al emperador Carlos V.
- Contrarreforma: Movimiento de renovación religiosa, intelectual y política dentro de la Iglesia Católica surgido como respuesta a la Reforma Protestante.
- Audiencia: Tribunal superior de justicia y órgano de gobierno en los territorios de la Corona.