Conflictos Mundiales del Siglo XX: Del Imperialismo a la Gran Depresión

El Imperialismo y la Primera Guerra Mundial

El imperialismo fue una causa fundamental de la Primera Guerra Mundial. Los países europeos buscaban recursos en África y Asia, lo que generó tensiones y rivalidades.

Bloques de Poder

  • Triple Entente: Francia, Reino Unido y Rusia.
  • Triple Alianza: Alemania, Austria-Hungría e Italia.

La tensión en los Balcanes fue otro factor crucial.

Otras Causas del Imperialismo y la Primera Guerra Mundial

  • Nacionalismo: La tensión en los Balcanes, donde diversos grupos buscaban la independencia del Imperio Austro-Húngaro, exacerbó las rivalidades.
  • Militarismo: La carrera de armamentos, especialmente entre Alemania y el Reino Unido, incrementó la tensión.
  • Sistema de Alianzas: La Triple Entente y la Triple Alianza crearon un ambiente de confrontación.
  • Asesinato del Archiduque Francisco Fernando: El detonante de la Primera Guerra Mundial fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo en 1914.

Desarrollo de la Primera Guerra Mundial

  • Tras el asesinato del archiduque en Sarajevo, se desató una crisis entre Austria-Hungría y Serbia.
  • Alemania declaró la guerra a Serbia, lo que llevó a Rusia a movilizarse en su defensa.
  • Alemania declaró la guerra a Rusia y Francia, e invadió Bélgica, provocando la entrada del Reino Unido en el conflicto.

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

Pérdidas Humanas y Efectos Económicos

  • Aproximadamente 10 millones de soldados y 7 millones de civiles muertos.
  • Epidemias y hambrunas.
  • Economías endeudadas y territorios devastados, especialmente en Europa.

Consecuencias Geopolíticas y Sociales

  • Consecuencias Geopolíticas:
    • Desintegración del Imperio Austro-Húngaro, dando lugar a nuevos estados como Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia.
    • Creación de la Sociedad de Naciones (SDN).
  • Consecuencias Sociales:
    • Avance del sufragio femenino.
    • Incorporación de la mujer al trabajo industrial.
    • Pesimismo reflejado en la cultura y el pensamiento de la época.

La Paz de París: Tratados de Versalles y Saint-Germain

  • Tratado de Versalles: Alemania fue considerada culpable de la guerra y obligada a pagar reparaciones económicas y a desmilitarizar Renania.
  • Tratado de Saint-Germain: Disolvió el Imperio Austro-Húngaro, creando nuevos estados y prohibiendo la unión de Austria con Alemania.

Revoluciones Rusas de Febrero y Octubre

  • Revolución de Febrero: Causada por la crisis económica y el descontento social, llevó al derrocamiento del zar Nicolás II y al establecimiento de un gobierno provisional.
  • Revolución de Octubre: Liderada por los bolcheviques de Lenin, derrocó al gobierno provisional e instauró un gobierno comunista. Rusia se retiró de la Primera Guerra Mundial mediante el Tratado de Brest-Litovsk.

Primeras Medidas del Gobierno Bolchevique de Lenin

  • Firma del Tratado de Brest-Litovsk: Retiro de Rusia de la Primera Guerra Mundial.
  • Reforma Agraria: Expropiación de tierras a los terratenientes y distribución entre los campesinos.
  • Nacionalización de Industrias Clave: El Estado asumió el control de las principales industrias.
  • Creación de la Cheka: Formación de una policía secreta para suprimir la oposición.

El Plan Dawes y el Espíritu de Locarno

  • Plan Dawes (1924): Propuesta estadounidense para resolver la crisis económica de Alemania, estableciendo un nuevo sistema de pagos de reparaciones y otorgando préstamos.
  • Espíritu de Locarno (1925): Acuerdos firmados en la Conferencia de Locarno para garantizar la paz en Europa, incluyendo un pacto de no agresión y la garantía de las fronteras occidentales de Alemania.

El Crac del 29, la Gran Depresión y el New Deal

Crac de 1929

  • Colapso de la bolsa de valores de Nueva York el 29 de octubre de 1929.
  • Inicio de la Gran Depresión, una crisis económica mundial.
  • Pérdida masiva de riqueza y aumento del desempleo.

Gran Depresión

  • Crisis económica mundial que duró la mayor parte de la década de 1930.
  • Aumento del desempleo, caída de la producción y el consumo, y aumento de la pobreza.

New Deal

  • Conjunto de políticas y programas implementados por el presidente Franklin D. Roosevelt en Estados Unidos a partir de 1933.
  • Objetivo: aliviar la pobreza, recuperar la economía y reformar el sistema financiero.
  • Incluyó obras públicas, reformas bancarias y ayuda a agricultores y trabajadores.

Rasgos Políticos, Sociales y Económicos del Periodo de Entreguerras

Rasgos Políticos

  • Surgimiento de regímenes totalitarios (nazismo en Alemania, fascismo en Italia).
  • Crecimiento de regímenes comunistas (Unión Soviética).
  • Debilitamiento de las democracias.

Rasgos Sociales

  • Crecimiento de la clase trabajadora.
  • Aumento de la participación femenina en el trabajo.
  • Incremento de la pobreza y el descontento social.
  • Profundización de las desigualdades sociales.

Rasgos Económicos

  • Desempleo masivo y caída de la producción debido a la Gran Depresión.
  • Intervenciones estatales como el New Deal.
  • Recesión económica global.
  • Desajustes en el sistema financiero.

Rasgos del Fascismo

  • Autoritarismo Centralizado: Poder concentrado en un líder dictatorial.
  • Nacionalismo Extremo: Supremacía de la nación y rechazo a las minorías.
  • Anticomunismo y Anti-liberalismo: Rechazo a estas ideologías.
  • Glorificación de la Violencia: Vista como medio legítimo.
  • Militarismo: Promoción de la guerra.
  • Control de la Cultura y Propaganda: Manipulación de la sociedad.
  • Culto al Líder: Figura central y divina.
  • Corporativismo: Regulación estatal de la economía.

Rasgos de la Alemania Nazi

  • Liderazgo de Hitler: Llegada al poder en 1933.
  • Restauración del Orgullo Nacional: Promesa de recuperar la grandeza de Alemania.
  • Régimen Totalitario: Control absoluto del poder.
  • Nacionalismo Extremo: Supremacía aria.
  • Expansión Territorial: Inicio de la Segunda Guerra Mundial con la invasión de Polonia en 1939.
  • Persecución y Exterminio: Holocausto y exterminios masivos.
  • Economía Controlada por el Estado: Preparación para la guerra.
  • Ambición Expansionista: Creación de un «Nuevo Orden» en Europa.
  • Caída del Régimen: Derrota en 1945.

Los Virajes de la Segunda Guerra Mundial: La Expansión de Italia y Alemania por Europa

Expansión de Alemania

  • Anexión de Austria (1938): Anschluss.
  • Ocupación de Checoslovaquia: Ampliación del control en Europa Central.
  • Invasión de Polonia (1939): Inicio de la Segunda Guerra Mundial.
  • Invasiones de 1940: Dinamarca, Noruega, Francia y otros países de Europa Occidental.
  • Avance por Europa Occidental: Control de Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo y gran parte de Francia.

Expansión de Italia

  • Invasión de Etiopía (1935): Expansión del imperio en África.
  • Invasión de Francia desde el Sur (1940): Unión a la ofensiva alemana.
  • Alianza con Alemania (Eje): Apoyo a las conquistas de Hitler.
  • Ocupación de Territorios: Grecia y los Balcanes.
  • Reveses y Caída de Mussolini (1943): Invasión aliada y caída del régimen fascista.

Impacto de la Expansión

  • La expansión territorial de Italia y Alemania fue un factor clave en la escalada de la guerra en Europa.
  • División de Europa entre las potencias del Eje y los aliados.

La Ofensiva Alemana

  • Guerra relámpago (Blitzkrieg): Estrategia de ataques rápidos y sorpresa.
  • Invasión de Polonia (1939): Inicio de la Segunda Guerra Mundial.
  • Conquista de Francia (1940): Uso de la Blitzkrieg para invadir Francia.
  • Operación Barbarroja (1941): Invasión de la Unión Soviética.
  • Fracaso en la Unión Soviética: El invierno y la resistencia soviética contribuyeron a la derrota alemana.
  • Expansión nazi: Ocupación de gran parte de Europa.
  • Contribución al fracaso alemán (1945).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *