Consecuencia de la primera república de Venezuela

1. INTRODUCCIÓN

La proclamación de la República en Abril de 1931 supone por primera vez el intento de instaurar en  España un sistema democrático moderno. Este paso se da porque el poder político ha pasado por primera  vez a las clases medias ante la hostilidad de los grupos tradicionales y frente a las clases populares orientadas  hacia la revolución. 

La situación internacional no es favorable para la República, desde el punto de vista económico  Europa vive las repercusiones de la crisis del 29 y desde el punto de vista político es una etapa de debilidad  de los sistemas democráticos ante el ascenso de los totalitarismos tanto de izquierda (comunismo) como de  derecha (fascismos). 

2. EL GOBIERNO PROVISIONAL Y LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Tras la dimisión de Primo de Rivera en Enero de 1930, se sucedieron los gobiernos del general  Berenguer (la Dictablanda) y el almirante Juan Bautista Aznar, que decidíó aplazar las elecciones generales y  convocar elecciones municipales para el 12 de Abril de 1931 para elegir nuevos ayuntamientos que  garantizasen la limpieza de unas elecciones constituyentes posteriores. Los principales partidos de la  oposición, que se había organizado con la firma del Pacto de San Sebastián en 1930, hicieron campaña  presentando las elecciones como un plebiscito entre monarquía o república.
La victoria de la Conjunción  Republicano-Socialista (41 de las 50 capitales de provincia) provocó la proclamación de la Segunda República  el 14 de Abril de 1931 y el exilio de Alfonso XIII a París. 

Para preparar un nuevo marco político era necesario la formación de un gobierno provisional, el  presidente de este Gobierno será Niceto Alcalá-Zamora y su programa de gobierno estará basado en el  programa del Pacto de San Sebastián (reforma agraria, libertad de cultos…).  

El Gobierno Provisional convocó inmediatamente Cortes Constituyentes para redactar una nueva  constitución, esas Cortes serían elegidas a través del sufragio universal de los varones mayores de 23 años.  Las elecciones fueron convocadas para el día 28 de Junio y se presentaron un gran número de partidos:  


Partidos de izquierdas: 

• El más votado fue el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), que contaba con la UGT y con hombres  como Julián Besteiro, Indalecio Prieto y Francisco Largo Caballero. 

• Acción Republicana era un partido que más tarde se fusiónó con otro y se llamó Izquierda  Republicana, contó como principal líder con Manuel Azaña, que más tarde se convertiría en  presidente del gobierno. 

• El Partido Comunista de España (PCE), es un partido joven, surge en 1921 al separarse del PSOE, no  sacó ningún escaño en estas elecciones, pero desempeñaría un gran papel en el futuro.  • Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) tendrá una gran fuerza en Cataluña, sus líderes más  importantes fueron Francesc Maciá y Lluis Companys.

Partidos de centro:  

• El Partido Radical es un partido surgido en el proletariado barcelonés y su líder más destacado fue  Alejandro Lerroux, destacado anticlerical que ocuparía cargos importantes en el Gobierno de la  República.  

• El Partido Republicano Conservador es de carácter moderado. Su líder más importante fue Niceto  Alcalá-Zamora, primer presidente de la República. 

Partidos de derecha 

• Quedaban muchos grupos monárquicos partidarios de Alfonso XIII, pero estaban desorganizados  ante los acontecimientos sucedidos. De tendencia monárquica estaban también los carlistas.  • Acción Popular era un partido de corte católico dirigido por Gil Robles, este partido sería el eje de  una coalición más amplia conocida como la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas)  que llegaría más tarde al poder.  

• Falange Española fue fundada en 1933 por José Antonio Primo de Rivera, hijo del dictador. Era un  partido nacionalista y de tendencia fascista.  

• Entre los partidos nacionalistas de derecha están la Lliga Regionalista de Catalunya y el PNV. 


3. LA CONSTITUCIÓN DE 1931

La coalición republicano-socialista logró en las elecciones mayoría absoluta, con la que va a elaborar  una nueva Constitución, ya que la de 1876 lógicamente no servía. La nueva Constitución fue aprobada el 9  de Diciembre de 1931. 

• En el artículo 1º se define a España como una república de trabajadores de toda clase, con lo que se  ve un espíritu de izquierda, aunque serviría a los partidos de derecha cuando suban al poder.  • Se definía el Estado como integral, pero aceptaba la posibilidad de autonomía de municipios y  regiones. Por primera vez se abre la posibilidad de que las regiones gocen de un estatuto de  autonomía y funcionen en régimen de autogobierno, pero manteniendo la unidad de España. • La presidencia de la República se elige por un periodo de seis años.  

• Sólo existirá una cámara de parlamentarios, como en la Constitución de 1812. El Senado desaparece.  • En cuanto a los principios políticos que inspiran este texto destacar la separación de poderes,  igualdad ante la ley, libertad de cultos, inviolabilidad del domicilio, separación Iglesia-Estado…  • Un asunto discutido fue la cuestión religiosa. En los partidos de izquierda estaba muy extendido el  

anticlericalismo. La tensión entre el Gobierno (de izquierdas) y la Iglesia va a ser constante. En el  pueblo se palpaba ese anticlericalismo y ante la menor chispa se producía la quema de conventos. • Tras la redacción de la Constitución fueron elegidos Alcalá-Zamora como presidente de la república  y Manuel Azaña como presidente del gobierno. 

4. EVOLUCIÓN POLÍTICA

4.1. La primera etapa de la República: el bienio progresista (1931-1933)

La coalición vencedora de las elecciones (republicanos y socialistas) intentarán dar soluciones a los  problemas más graves del país. 

El problema religioso. La Constitución de 1931 ya hacía una separación entre Iglesia y Estado, pero a  partir de ahí se hicieron más leyes para restringir el poder y la influencia de la Iglesia. Recordemos que el  Gobierno era claramente anticlerical y que la Iglesia se identificaba claramente con las derechas. Entre estas  leyes están:


a) Las órdenes religiosas se someten a leyes especiales. B) Se disuelve la Compañía de Jesús  (Jesuitas) y se confiscan sus tierras. C) Se establece el matrimonio civil. D) Se prohíbe a los religiosos dar clases,  lo que ocasiónó un problema, ya que la República no tenía ni presupuesto ni profesores suficientes. Evidentemente la Iglesia se opuso abiertamente a la República y la intolerancia por ambas partes ocasionaría  un clima de tensión. 

La enseñanza. La tasa de analfabetismo era de un 30% y casi la mitad de la población infantil estaba  sin escolarizar. Ante este planteamiento el Gobierno intentó arreglar la situación y se hicieron esfuerzos de  inversión para crear colegios y pagar profesores, pero los medios eran reducidísimos y la situación no cambió  sustancialmente. Al prohibir a la Iglesia participar en la enseñanza el problema se agravó.

La cuestión militar. El Ejército había permanecido fiel a la Monarquía en 1917 y la Monarquía había  accedido a todas sus peticiones, entre ellas a aumentar el número de oficiales. Esta fidelidad y el que gran  parte de los mandos del Ejército fueran monárquicos supónía un peligro para la República. Por esto, Azaña,  nombrado ministro de la guerra, procedíó a una depuración pacífica, reduciendo el número de oficiales  (desproporcionado en relación con el de soldados) concediendo jubilaciones anticipadas y retiros  incentivados. Casi la mitad de los oficiales afectados se acogieron a la ley de retiro que les aseguraba el sueldo  íntegro, con ello Azaña se aseguraba un ejército leal. También se creó la Guardia de Asalto, cuerpo policial  leal a las instituciones republicanas. 

El problema regional. Afectó a diversas regiones: 

• El ejemplo más representativo de la nueva situación lo tenemos en Cataluña. En Barcelona se  proclamó la República horas antes que en Madrid y Maciá proclamó el Estat Catalá dentro de  la República española, término que tuvo que ser sustituido por el de Generalitat ante las  presiones de Madrid. La Constitución del 31 mencionaba la posibilidad de que las distintas  regiones pudiesen acceder a la autonomía y un referéndum realizado en Cataluña salíó  favorable con un 99% de los votos. Se aprueba el Estatut, en Septiembre de 1932, por el que la  Generalitat tendría facultades legislativas y ejecutivas en hacienda, transporte, economía o educación y el Estado en orden público, ejército o relaciones exteriores. 


• En el País Vasco el movimiento nacionalista no es tan mayoritario como en Cataluña y va más  referido a la conservación de sus fueros. El PNV estará allí en minoría y el Estatuto vasco no  llega hasta 1936.  

• Galicia también tuvo un proyecto que no llegó a ponerse en práctica a causa de la Guerra. • Otras regiones como Castilla la Vieja o Andalucía iniciaron estudios, pero debido al estallido de  la Guerra Civil no se concretaron en nada.  

La problemática social. Ya vimos como la crisis del 29 incide duramente sobre España a partir de  1930. A la República le toca vivir los peores momentos de esa crisis, desarrollándose en una coyuntura muy  desfavorable, lo que se concreta en un aumento del paro, cierre de empresas y conflictividad social. El  Gobierno elaboró leyes para proteger a los trabajadores, sobre todo siendo Largo Caballero, dirigente de la  UGT, ministro de trabajo. Se reguló el derecho a la huelga o las normas para contratar a obreros y jornaleros. La oposición estuvo protagonizada por los anarquistas que consideraban las reformas como insuficientes.  

La reforma agraria. Desde el primer momento se discutíó en las Cortes la Ley de Reforma Agraria. El  reparto de tierras era la gran asignatura pendiente del campo español y una de las grandes promesas de los  partidos de izquierda. El Gobierno Provisional había aprobado algunos decretos para favorecer al campesino  y evitar así la insurrección: jornadas de ocho horas, contratación con preferencia a los jornaleros dentro de  su propio término municipal, etc. La Ley de Reforma Agraria prevéía la expropiación de tierras de la nobleza,  tierras subexplotadas o arrendadas sistemáticamente. Para ello se creó el I.R.A. (Instituto para la Reforma  Agraria). El procedimiento era el siguiente: el I.R.A. Confiscaba las tierras y las pasaba a las Juntas Provinciales  y éstas a los campesinos que previamente habían decidido sobre su explotación individual o colectiva. Sin  embargo, el escaso presupuesto del que se dotó la ley limitó considerablemente su capacidad de pagar  indemnizaciones, condenándola al fracaso y no contentando a ninguno de los afectados, los campesinos, que  esperaban una solución que no llegó, y los propietarios, que vieron sus posesiones amenazadas por la  expropiación. 


Cada reforma añadió́ un enemigo a la República, viéndose atacada tanto por la derecha como por la  izquierda: 

• Por la derecha hay intentos de golpes de Estado, el más importante es el de Sanjurjo. Los  conservadores, que por primera vez no están en el poder, acusan al Gobierno de estar haciendo  demasiadas reformas. 

• Por la izquierda se les acusaba de que eran pocas reformas y muy lentas. Los principales agitadores  eran los anarquistas.  

La crisis de la república de Izquierdas. Tras dos años de vida los síntomas de inestabilidad del  Gobierno eran patentes. La Reforma Agraria era lenta y originó algunos levantamientos anarquistas: Castilblanco, Arnedo y Casas Viejas. Estos levantamientos fueron duramente reprimidos por la Guardia Civil,  violencia que exasperó los ánimos e hizo tambalearse al Gobierno. En Septiembre del 1933 Azaña dimite a  causa de la oposición parlamentaria y el presidente Alcalá-Zamora convoca elecciones. 

4.2. La segunda etapa de la República: el Bienio Radical-Cedista (1933-1936)

Las elecciones del 19 de Noviembre de 1933 fueron las primeras en las que votaron las mujeres en  España. Estos comicios dieron la mayoría a las derechas que acudieron unidas en una coalición entre la CEDA  (Confederación Española de Derechas Autónomas) de Gil Robles y el Partido Radical de Lerroux de tendencia  centrista. Los grandes derrotados fueron las izquierdas. Aunque el partido más votado fue la CEDA, se  encargaría de gobernar el Partido Radical, alegando la CEDA no estar todavía preparada para esa tarea. La  República daba un giro a su política y, lógicamente, se frenaron las reformas iniciadas en la etapa anterior:  

• La Ley de Reforma Agraria fue reformada y aunque la ley no fue suprimida se le vació de  contenido en muchos casos y se frenó su desarrollo.  

• Se suspendíó la Ley de Congregaciones Religiosas, ley aprobada por el Gobierno anterior para  frenar y controlar a la Iglesia.  


• La reforma de leyes anteriores fue contestada desde Cataluña, ya que se quería frenar el  desarrollo del Estatuto. Esto generó incluso tiroteos entre el Gobierno central y el de Cataluña,  y los diputados catalanes como medida de protesta dejaron de asistir a las Cortes. 

El tercer gobierno de Lerroux dio entrada a tres ministros de la CEDA, lo que determinó el estallido  de la Revolución de Octubre. 

La Revolución de Octubre de 1934. 

Fue grave en Cataluña donde Companys, sucesor de Macià, proclamó el Estat Català (Estado Catalán)  dentro de la República Federal Española, con ello se volvía a las declaraciones y tensiones de los primeros  momentos de la República. La rebelión catalana no contó con el apoyo de los anarcosindicalistas y fue  fácilmente reprimida por el general Batet y el Gobierno suspendíó el Estatuto de Cataluña. 

En Asturias a la revolución dirigida por los socialistas se unieron comunistas y anarquistas a través de las Alianzas Obreras. Los trabajadores se hicieron con el control de las cuencas mineras y ocuparon Oviedo,  donde proclamaron la República Socialista, durante su funcionamiento emitieron moneda y tuvieron un  gobierno revolucionario que se apoyaba en estas Alianzas Obreras para el abastecimiento de alimentos, la  formación de la tropa revolucionaria, etc. 

El Ejército controló la situación rápidamente. Al frente de la represión se colocó el general Franco,  dejando tras de sí un gran número de muertos. La consecuencia más evidente tras esta revolución es que el  foso entre las izquierdas y las derechas se había hecho mucho más ancho y profundo. 

Se sucedieron, más tarde, varios gobiernos de coalición entre los Radicales y la CEDA, caracterizados  por su carácter conservador y el retroceso de la Reforma Agraria. Varios escándalos salpicaron al Gobierno  como el llamado del Estraperlo. Ante una situación viciada y para revalidar una nueva mayoría el Gobierno  convocó elecciones generales para el 16 de Febrero de 1936. 


4.3. La tercera etapa: el triunfo del Frente Popular (1936)

A las elecciones del 16 de Febrero de 1936 acudieron todas las fuerzas obreras unidas en una  coalición denominada Frente Popular, solamente los anarquistas quedaron al margen. La derecha se  presentó separada en tres partidos: Bloque Nacional, la CEDA y Falange Española. Los resultados fueron  equilibrados: aproximadamente 4 millones de votos para las derechas y 4 para las izquierdas, pero las  izquierdas estaban unidas. El gobierno se le encargó a Azaña. 

Dentro de los socialistas había partidarios del entendimiento con los burgueses de izquierda  (Indalecio Prieto) y los del entendimiento con los anarquistas (Largo Caballero). Este Frente Popular surge  con un carácter antifascista, en la misma línea que el Frente Popular francés al que imita, recordemos que  en Europa Mussolini y Hitler están ya en el poder y su política es anticomunista y agresiva. 

Alcalá Zamora fue destituido como presidente y sustituido por Azaña, mientras que la presidencia  del gobierno quedaba en manos de Santiago Casares Quiroga, iniciándose un nuevo programa de reformas  (continuador del primer bienio) y amnistiando a los represaliados en 1934 

Se produjo tras las elecciones una radicalización de las posturas, se desataron los extremismos tanto  de izquierda (anarquismo, UGT, PCE) como de derecha (Falange Española, Bloque Nacional) en este contexto  la tensión política en la calle va en aumento, mientras un grupo de generales prepara ya una acción contra 

el Gobierno. Para evitar esa posibilidad el Gobierno alejó de Madrid a los generales sospechosos: Mola fue  destinado a Pamplona, Franco a Canarias y Goded a Baleares. 

En la calle el ambiente es cada vez más irrespirable y son frecuentes los asesinatos de políticos y la  ruptura del orden público por parte de los dos bandos en los que se ha bipolarizado la política española. El  asesinato de Castillo, teniente de la Guardia de Asalto (policía republicana), por agentes de la derecha,  provocará el desquite de la izquierda con el asesinado de Calvo Sotelo, diputado monárquico. Este hecho  precipitó los acontecimientos y el 17 de Julio de 1936 se sublevó la guarnición de Melilla. 


5. CULTURA ESPAÑOLA DESDE 1898 HASTA 1936

Al periodo de la cultura española que va desde 1898 hasta 1936 se le conoce como la Edad de Plata  de la Cultura Española, gracias a la fecundidad creativa en estas décadas, casi comparable al Siglo de Oro. De  este periodo podemos destacar: 

• La Generación del 98, con Unamuno, Azorín, Pío Baroja, Ramiro de Maeztu, Valle Inclán, Antonio  Machado, y que se relacionaban con la corriente regeneracionista. Manténía una postura  pesimista sobre la situación de atraso de España.  

• La Generación de 1914 está formada por filósofos como Ortega y Gasset y Eugenio D´Ors, así  como literatos como Juan Ramón Jiménez o Ramón Gómez de la Serna.  

• La Generación del 27 muestra una conexión estrecha con las Vanguardias Históricas: Federico  García Lorca, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Alexandre, Rafael Alberti, etc.  • En la época de la República cristalizaron todas estas tendencias culturales, y muchos de estos  artistas e intelectuales colaboraron y apoyaron al gobierno de la República. Entre los artistas e  intelectuales de esta época hay que citar a Miguel Hernández, Buero Vallejo, etc. 

6. CONCLUSIÓN

El fatal desenlace de la II República fue producto de la racionalización ideológica de algunos grupos  que no concebían la democracia como medio para dar solución a los problemas. A pesar de la llamada a la  moderación realizada por distintos grupos y la mayor parte de la ciudadanía la guerra fue inevitable. Se inicia  así un conflicto civil que fracturará a la sociedad y cuyas consecuencias, tanto civiles como morales y políticas,  serán muy duraderas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *