5 Desarrolla las carac de la Rev de Asturias
Causas
-Aprobación de una Ley de Amnistía que favorecíó a los militares y monárquicos encarcelados por participar en el fallido Golpe de Estado antirrepublicano de 1932
-Puesta en marcha de una auténtica contrarreforma agraria que significó el bloqueo del proceso iniciado por el gobierno precedente. Estos hechos agudizaron los conflictos campesinos.
-Ralentización del programa de construcción de escuelas públicas.
-Suspensión del Estatuto de autonomía de Cataluña.
Desarrollo
La UGT convocó la huelga general nacional para el día 5 de Octubre. Sin embargo, la sublevación fue un fracaso en la mayor parte del país, porque el ejército sofocó con facilidad los focos huelguistas. El único lugar en que triunfó la insurrección fue Asturias.
Los obreros consiguieron ocupar por las armas toda Asturias y proclamaron la Revolución Socialista de los Consejos Obreros. El gobierno envió al ejército africano, al mando del general Franco, para reprimir el levantamiento y, aunque la resistencia asturiana se prolongó durante varios días, los insurrectos fueron derrotados con una durísima represión
En Cataluña, ante el temor se proclamó la República Catalana. La rebelión fue rápidamente reprimida mediante la declaración del estado de guerra y la encarcelación del gobierno autonómico y de líderes de la revolución. La autonomía de Cataluña quedó suspendida temporalmente.
Consecuencias
La revolución de Octubre provocó una fuerte polarización política y una radicalización de posiciones, tanto de izquierda como de la derecha. Tras la revolución de Octubre la CEDA aumentó su influencia en el gobierno presentando un proyecto de modificar la Constitución. El proyecto no llegó a aprobarse por la crisis interna del gobierno, provocada por la falta de entendimiento. La situación se enrarecíó y el gobierno perdíó la mayoría parlamentaria, ante lo cual Alcalá Zamora convocó elecciones para 1936.
8 Relaciona la Guerra Civil española
La intervención extranjera tuvo una importancia capital en el desarrollo del conflicto. Fundamentalmente hubo tres posturas:
Las ayudas a los sublevados
Los países que ayudaron de forma directa a los militares sublevados fueron los que manténían regíMenes fascistas o similares: Alemania, Italia y Portugal. La ayuda del Vaticano resultó fundamental para el reconocimiento del nuevo régimen entre la población católica.
Las ayudas a la República
Los únicos países que apoyaron con decisión a la República en el ámbito militar fueron la Uníón Soviética y México. La URSS envió todo tipo de armas ligeras, pesadas, aviones y técnicos. El gobierno de México proporciónó desde el primer momento armas, alimentos y apoyo diplomático.
Las actitudes ambiguas
Por actitudes ambiguas entendemos tanto la de ciertas organizaciones internacionales (Sociedad de Naciones o el Comité de No Intervención), como la de las principales potencias democráticas: Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos.
Francia y Gran Bretaña elaboraron un documento por el que se prohibía la venta de material militar a España (Comité de No Intervención).La intención era evitar que el conflicto se internacionalizase. Sin embargo, su labor fue un fracaso pues aunque se adhirieron casi una treintena de países, entre ellos estaban representados países que ayudaron activamente a los dos bandos en la guerra.
Francia se inclínó más hacia la República, aunque las presiones británicas y las divergencias internas le obligaron a suspender en seguida la venta de armas a España. El papel fundamental de Francia acabaría siendo el de país de acogida y asilo de dirigentes republicanos y de miles de españoles que huían de las tropas de Franco. Gran Bretaña y Estados Unidos apoyaron indirectamente al bando franquista
9 Compara la evolución política de los dos bandos
La Guerra Civil española (1936-39) dividíó España en dos zonas: la España republicana fiel al gobierno republicano y la España sublevada defensora de los militares sublevados.
La zona republicana
-La revolución social. El desorden, desde el principio de la guerra, fue notable. Inmediatamente hubo levantamientos de carácter colectivista. Se volvíó a la quema de iglesias y conventos y a los fusilamientos.
-El derrumbe del Estado. El poder central se derrumbó y las Juntas y Comités Locales actuaban de manera casi autónoma ante el avance rápido de los rebeldes.
-El gobierno de Largo Caballero. En Septiembre de 1936 se constituyó un gobierno conjunto de republicanos, socialistas y comunistas.
-El objetivo de Largo Caballero fue crear un verdadero ejército con mando unificado y restablecer el poder del Estado frente a los Comités revolucionarios. Sin embargo, fracasó y Largo Caballero dimitíó. Indalecio Prieto (PSOE) prefirió pactar con los comunistas para formar gobierno.
-El gobierno de Negrín. La influencia de los comunistas se basaba en la ayuda militar de los soviéticos. Negrín quería que la República resistiese a ultranza y que la salida de la guerra fuera negociada. Franco no aceptó.
-Economía en la zona republicana.
Al iniciarse la guerra el gobierno republicano controlaba todas las zonas industriales frente a la España sublevada que controlaba las zonas agrícolas.
La zona sublevada
-Francisco Franco, Generalísimo. Todos los grupos políticos y sociales que apoyaron el golpe aceptaron la supremacía del ejército. Suprimieron la actividad de los partidos políticos, suspendieron la Constitución, los estatutos de autonomía y todas las reformas que había emprendido la República.
-Creación del partido único. Las fuerzas sublevadas se concentraron en la represión de todos los leales a la República reproduciendo el comportamiento de la zona republicana.
-El primer gobierno de Burgos. Se formó en Enero de 1938. El Estado se organizó de forma corporativa y se creó el Sindicato vertical. Se implantó la censura para controlar ideológicamente a la sociedad, se restablecieron todas las leyes favorables a la Iglesia.
-Economía en la zona republicana. El control de las zonas agrarias les permitíó no tener problemas de abastecimiento. En contraste con lo que ocurría en la zona republicana, el control de la producción fue muy estricto.
10 Especifica los costes humanos y las consecuencias económicas
La Guerra Civil tuvo un balance trágico para España que se manifestó en muertes y desapariciones, el exilio de numerosos españoles, la represión y las pérdidas económicas.
Los muertos y desaparecidos:
aunque en los campos de batalla se calcula que murieron unas 300.000 personas, si añadimos los fusilados, asesinados, los presos muertos a raíz de sus malas condiciones de reclusión, las enfermedades y la desnutrición derivadas de la contienda, la cifra de 1.000.000 de personas se superaría con facilidad.
Represión ejercida por la República:
represión descontrolada contra las clases que apoyaron el alzamiento por parte de las milicias y los partidos. Se hizo común la represión y asesinatos políticos en cárceles clandestinas y la detención y ejecución de personas (“paseos”), ante lo cual el Estado creó los Tribunales Populares.
Represión ejercida por los nacionales:
fue ejercida por el ejército de forma sistemática contra todos los posibles enemigos, produciendo un mayor número de víctimas que los republicanos y prolongándose después de la guerra.
Exiliados:
desde el principio de la guerra la población civil republicana se vio obligada a desplazarse ante el avance de los nacionales. Hacía el final de la guerra, medio millón de personas de todas las edades y condiciones cruzaron la frontera francesa. La mitad regresó a España a los pocos meses, el resto vivíó en el exilio.
Las pérdidas económicas:
al descenso de la natalidad y de la población activa hay que sumar el envió a la URSS de más de 500 toneladas de oro procedentes del Banco de España, los gastos ocasionados por la guerra y la destrucción de edificios públicos y privados y de las redes ferroviaria y viaria. La recuperación de las cifras anteriores a la Guerra Civil no llegará hasta los años 60.