Especifica los costes humanos y las consecuencias
económicas y sociales de la guerra.
-El Golpe de Estado del general Franco en 1936 dio inicio a la Guerra Civil
Española(1936-1939), conflicto bélico que enfrentó a las fuerzas de la Segunda
República Española contra los generales sublevados liderados por Francisco Franco
en la fratricida guerra civil.
Su principal fin supondría la abolición de la República y la
instauración de una dictadura militar que duró casi cuatro décadas. Sin embargo, el
fin de la guerra no fue el fin de los problemas que habían afectado a la República,
sino que aumentó la crisis que ya afectaba al país. En primer lugar, el conflicto dejó
innumerables muertos, mutilados y desaparecidos y obligó a cientos de miles de
españoles a emigrar del país, con casi medio millón de exiliados en Francia durante
1939. Además del gran coste humanitario, la guerra arruinó el país: gran parte de la
infraestructura y las redes de comunicación fue destruida, hubo grandes pérdidas
económicas por la paralización de la producción y el pago por la ayuda recibida por
parte de potencias extranjeras en la Guerra, en especial el envío del oro español a
la Uníón Soviética, supuso un aumento catatónico de la deuda pública. La miseria
de la guerra trajo consigo un empobrecimiento masivo y el aislamiento internacional
provocó la obligación de instaurar el racionamiento de provisiones: la destrucción
del terreno cultivado y la muerte de miles de campesinos causó una crisis agraria.
Tuvo consecuencias culturales como la muerte de figuras muy importantes como
Federico García Lorca o el exilio forzoso de otros autores como Pío Baroja o
Antonio Machado.
Se destruyeron muchas escuelas y todos los progresos contra la
analfabetización logrados durante la república fueron revertidos, provocando una
desertificación cultural. Asimismo, la instauración del régimen fascista supuso una
gran represión y una limitación de derechos fundamentales de los trabajadores,
además de contribuir al empoderamiento de oligarcas rurales afines a la dictadura.
Finalmente, la gran brecha moral que deja en el país es una de las consecuencias
más relevantes y longevas del conflicto, provocando un sentimiento de desuníón y
antipatriotismo en todos los ámbitos.
Explica las causas de la formación del Frente Popular y las actuaciones
tras su triunfo electoral, hasta el comienzo de la guerra.
El último gobierno de la Segunda República (1931-1936) fue el formado por el
Frente Popular, coalición de partidos de izquierdas que buscó derrocar el régimen
del gobierno radical-cedista del Bienio Reaccionario (1933-1936). La llegada al
gobierno de los republicanos conservadores en 1933 dio comienzo al Bienio
Reaccionario, en el que el Partido Republicano Radical y la CEDA (Confederación
Española de Derechas Autónomas) revirtieron todas las reformas llevadas a cabo
por el gobierno anterior, el del Bienio Reformista (1931-1933). Ante este hecho, las
agrupaciones izquierdistas aumentan su descontento con el gobierno. La gran
agitación social y obrera debido a los escándalos de corrupción en las altas esferas
del gobierno como el Estraperlo o el escándalo Nombela y la frustrada Revolución
de Octubre de 1934 lleva a estas agrupaciones obreras a asociarse en una coalición
llamada Frente Popular, cuyos principales objetivos serían la liberación de los
encarcelados en la Revolución de Asturias y la reinstauración del programa del
Bienio Reformista. El Frente Popular ganó las elecciones en Febrero de 1936, y de
acuerdo con su programa, el gobierno procedíó a decretar la amnistía a los presos
políticos, alejó de Madrid a los generales enemigos de la República, como a Franco
a Canarias, Mola a Navarra, o Goded a Baleares; obligó a las empresas a readmitir
a los obreros sublevados; y en el País Vasco y Galicia, se iniciaron las
negociaciones para la aprobación de los respectivos estatutos. Se reinstauraron los
estatutos autonómicos catalanes, además de poner en marcha el programa del
primer bienio. Sin embargo, la crispación social seguía vigente y se produce una
gran polarización en todos los ámbitos.
Asimismo, los partidos de derechas muestran rechazo y los grupos obreros más
radicales convocaron huelgas, ocuparon tierras y la polarización desemboca en una
radicalización severa. La conflictividad en las calles llegó a su punto álgido con los
asesinatos del Teniente Castillo, miembro de la Guardia de Asalto republicana, por
grupos de ultraderecha en 1936 y del líder monárquico José Calvo Sotelo como
represalia un día después, el 13 de Julio de 1936. Estos hechos acelerarán una
sublevación militar que ocurre cuatro días después, el 18
de Julio de 1936. Es con este Golpe de Estado que comienza la Guerra Civil
Española (1936-1939)
Resume las reformas implantadas durante el bienio reformista
El partido ganador de las primeras elecciones republicanas de Junio de 1931 fue el
PSOE. Se nombró presidente del gobierno Manuel Azaña (Acción Republicana). El
nuevo gobierno tenía como objetivo transformar la realidad española.
Las reformas laborales: El socialista Largo Caballero propuso la Ley de Contratos
de Trabajo (los patronos deberían contratar a trabajadores de la localidad), que
regulaba la negociación colectiva y la Ley de Jurados Mixtos, formados por patronos
y obreros para llegar a acuerdos y evitar conflictos. Se establecíó la semana laboral
de 40 horas, se estimuló el aumento de salarios y se promovíó la creación de
seguros sociales.
La reforma agraria: España seguía siendo un país fuertemente agrario; los
campesinos eran casi el 50 % de la población activa, la mayoría jornaleros. El
gobierno pretendía poner fin al predominio del latifundismo y mejorar las
condiciones de vida de los campesinos. La Ley de Reforma Agraria (Septiembre
1932) establecía la expropiación sin indemnización de las tierras de una parte de la
nobleza, mientras las cultivadas deficientemente, las arrendadas sistemáticamente o
las que, pudiendo ser regadas no lo eran, se podían expropiar indemnizando a sus
propietarios. Esas tierras serían repartidas entre las familias de campesinos. Para
llevar a cabo la redistribución de las tierras se creó el Instituto de Reforma Agraria
(IRA). Sin embargo, este sistema presentó muchos problemas.
A mediados de 1933, la oposición de los partidos de derechas y la postura violenta
de los anarquistas en la cuestión agraria y laboral (conflictos graves en Casas
Viejas, Castilblanco o Arnedo), hicieron aparecer síntomas de inestabilidad.
La reforma religiosa: los objetivos fueron: limitar la influencia de la Iglesia y
secularizar la sociedad española mediante la libertad de cultos, la supresión del
culto y clero, el matrimonio civil y divorcio.
El gobierno prohibíó a las órdenes religiosas dedicarse a la enseñanza y se limitó su
posesión de bienes. Las consecuencias fueron numerosos enfrentamientos, el más
grave se produjo con los Jesuitas, cuyos bienes fueron nacionalizados. La Iglesia
vió esto como una agresión al catolicismo.
La reforma militar: La mayoría de los militares eran contrarios al régimen
republicano. Los objetivos eran: acabar con la macrocefalia (un oficial por cada 3
soldados en 1917), ganarse la fidelidad del ejército para la República y aumentar su
eficacia.
Azaña propuso la Ley de Retiro de la Oficialidad, que supónía el retiro, con el sueldo
íntegro, de todos los oficiales que no quisieran prestar juramento de fidelidad a la
República. Además, se colocó al frente de las principales capitánías generales a
militares de confianza, se cerraron Academias Militares y se controló la prensa
militar. Asegurando así la lealtad del ejército. Paralelamente, se creó la Guardia de
Asalto, una fuerza de orden público fiel a la República.
La reforma territorial: La Constitución de 1931 mencionaba la posibilidad de
conceder la autonomía a las regiones que lo solicitasen.
*De esta manera Cataluña conseguía su Estatuto en Septiembre de 1932, a través
del cual se convertía en regíón autónoma, regida por un gobierno propio. *El País
Vasco no tuvo su estatuto hasta comenzada la Guerra Civil, en Septiembre de 1936
(conflictos graves en Casas
Viejas, Castilblanco o Arnedo), hicieron aparecer síntomas de inestabilidad.
La reforma religiosa: los objetivos fueron: limitar la influencia de la Iglesia y
secularizar la sociedad española mediante la libertad de cultos, la supresión del
culto y clero, el matrimonio civil y divorcio.
El gobierno prohibíó a las órdenes religiosas dedicarse a la enseñanza y se limitó su
posesión de bienes. Las consecuencias fueron numerosos enfrentamientos, el más
grave se produjo con los Jesuitas, cuyos bienes fueron nacionalizados. La Iglesia
vió esto como una agresión al catolicismo.
La reforma militar: La mayoría de los militares eran contrarios al régimen
republicano. Los objetivos eran: acabar con la macrocefalia (un oficial por cada 3
soldados en 1917), ganarse la fidelidad del ejército para la República y aumentar su
eficacia.
Azaña propuso la Ley de Retiro de la Oficialidad, que supónía el retiro, con el sueldo
íntegro, de todos los oficiales que no quisieran prestar juramento de fidelidad a la
República. Además, se colocó al frente de las principales capitánías generales a
militares de confianza, se cerraron Academias Militares y se controló la prensa
militar. Asegurando así la lealtad del ejército. Paralelamente, se creó la Guardia de
Asalto, una fuerza de orden público fiel a la República.
La reforma territorial: La Constitución de 1931 mencionaba la posibilidad de
conceder la autonomía a las regiones que lo solicitasen.
*De esta manera Cataluña conseguía su Estatuto en Septiembre de 1932, a través
del cual se convertía en regíón autónoma, regida por un gobierno propio. *El País
Vasco no tuvo su estatuto hasta comenzada la Guerra Civil, en Septiembre de 1936
Aumentaron así los temores de la posible división de España. Una fracción del
ejército español reacciónó a todas estas medidas mediante el Golpe de Estado del
10 de Agosto de 1932, contra el gobierno de la república, dicho golpe, denominado
“La Sanjurjada”, fracasó desde el primer momento.
Reforma en la enseñanza y la cultura: El principal objetivo era promover una
enseñanza primaria, laica, mixta, obligatoria y gratuita. El número de aulas aumentó
un 50%. Las «Misiones Pedagógicas” se ocuparon de llevar la cultura a las zonas
rurales, como «La Barraca», organizada por Federico García Lorca.
Durante la II República el país se estaba partiendo claramente en dos bandos. Ante
la imposibilidad de continuar con sus tareas, el gobierno republicano-socialista
convocó elecciones en Septiembre de 1933. Se desembocará en el bienio
radical-cedista.
DESCRIBE LA EVOLUCIÓN DE LA DICTADURA DE Primo de Rivera DESDE EL
DIRECTORIO MILITAR AL DIRECTORIO CIVIL Y SU FINAL
El 13 de Septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera, líderó un pronunciamiento
militar sin oposición debido al malestar del ejército, la indecisión del Gobierno y la
poca confianza de Alfonso XIII en el sistema de la Restauración,este, le llamó para
formar un nuevo Gobierno y le concedíó el cargo de presidente y ministro único
(Directorio Militar).
El Directorio Militar proclamó el estado de guerra, suspendíó la Constitución,
disolvíó las Cortes y prohibíó los partidos políticos y los sindicatos. Impuso el orden
público con medidas represivas contra la CNT y el PCE y se reprimíó cualquier
manifestación del nacionalismo separatista. Los gobernadores civiles fueron
sustituidos por gobernadores militares y los ayuntamientos por juntas de “ vocales”.
Acometíó una reforma de la Administración, pero la aprobación del Estatuto
Municipal lo perpetuó. En Cataluña con el Estatuto Provincial desaparecíó la
Mancomunidad. Primo asumíó el Alto Comisariado de Marruecos. En 1925, España
y Francia acordaron una ofensiva. El desembarco en Alhucemas fue un éxito .
En una segunda fase, Directorio Civil, Primo de Rivera sustituyó el Directorio Militar
por un gobierno civil, y afirmó su voluntad de crear un régimen inspirado en la Italia
fascista de Mussolinni. Formó un partido de derechas, la Uníón Patriótica, para
asegurar el apoyo al régimen. En 1926 anunció la convocatoria de una Asamblea
Nacional Consultiva, encargada de elaborar una nueva “ constitución”, cuyas
funciones eran sólo consultivas. La dictadura se benefició de la coyuntura expansiva
internacional de los años 20. Su política económica se caracterizó por el
intervencionismo estatal y el nacionalismo económico. Creó grandes monopolios
estatales, como la Compañía Telefónica Nacional de España. El fomento de las
obras públicas fue uno de sus aspectos más destacados. La escasa conflictividad
social se debe en parte a la represión, pero también a una amplia política social y
una legislación laboral basada en la integración de las organizaciones obreras
moderadas y reformistas. La base de la Organización Corporativa Nacional eran los
“comités paritarios”. A partir de 1926, la dictadura empezó a perder apoyos. El
primer intento de acabar con la dictadura tuvo lugar por los partidos del turno y los
republicanos con el apoyo de militares descontentos (Sanjuanada). Ese mismo año
estalló un conflicto militar cuando Primo suprimía los ascensos por estricta
antigüedad.
Se formó la Alianza Republicana y fue en aumento la oposición de intelectuales
como Unamuno, Ortega..; los estudiantes se movilizaron y surgíó la Federación
Universitaria Española (FUE). Además de los partidos republicanos ( Esquerra
republicana de Catalunya, Organización republicana Gallega.) La CNT se había
desmoronado y los partidos de la insurrección revolucionaria constituyeron la
Federación Anarquista Ibérica. La oposición del PSOE fue más
tardía.
Primo de Rivera, falto de apoyos, presentó su dimisión en Enero de 1930. Y se
exilió.
Discurso de Juan Negrín en el Council of Foreign Relations (Nueva York)
Juan Negrín, médico y político español. Nacido en las Palmas de Gran Canaria en
Febrero de 1892 y fallecido en 1956. Se incorporó tardíamente a la política tras
haberse labrado una carrera de investigador como médico. En plena Dictadura de
Primo de Rivera, 1929 ingresa en el PSOE, dando comienzo su actividad política.
En las primeras elecciones de la República es elegido diputado a Cortes por Las
Palmas de Gran Canaria, en 1933, como diputado por Madrid y en el 36
nuevamente por Las Palmas. Representa a la República en Foros Internacionales
como la Organización Internacional del Trabajo y la Uníón Interparlamentaria. En
Septiembre del 36 es nombrado ministro de Hacienda del Gobierno de Largo
Caballero y Presidente de Gobierno de la II República desde 1937 al 39. Al finalizar
la Guerra Civil su patrimonio fue confiscado y la dura represión franquista le obligó a
exiliarse a Francia y posteriormente a Londres donde prosiguió presidiendo el
gobierno de la República hasta 1945, aunque muchos no aceptaron la legalidad de
este gobierno en el exilio. Apenas un mes después del fin de la guerra de España, el
jefe de gobierno Juan Negrín relata a través de este discurso la tragedia que acaba
de vivir ante una audiencia formada por personalidades políticas, de la abogacía y
periodistas entre otros. A lo largo de sus párrafos nos transmite sus impresiones y
conclusiones sobre los hechos que acaecieron desde 1931 hasta 1936. Desde el
primer párrafo nos argumenta que aunque la República se instauró de forma
pacífica, durante el periodo de 1931-1936 se alternaron en el poder liberales
(gobierno reformista 1931-33 y el Frente Popular en 1936-1939) y los
conservadores, La CEDA, 1933-35. Las últimas elecciones democráticas dieron la
victoria a una coalición de izquierda bajo la denominación de Frente Popular, y que
según argumenta Juan Negrín en el 2º y 3º párrafo no fue aceptada por la derecha
española, dado los actos violentos que se describen y que el gobierno del Frente
Popular no fue capaz de frenar, dada su debilidad y exceso de tolerancia. Victoria
ajustada que fue cuestionada por la derecha acusando a la izquierda de manipular
los resultados. Y por último como detonante el Golpe de Estado, aunque como
argumenta en el último párrafo, no puede ser considerado como único acto
causante debiendo considerar todo lo acontecido y relatado, así como los actos
terroristas que precedieron al asesinato de Calvo Sotelo, líder de la derecha
monárquica y fascista. Finalizando su argumentación Juan Negrín afirma que la
rebelión militar de Julio no fue consecuencia o justificación de dicho asesinato,
puesto que ésta había sido preparada con bastante antelación, la violencia era el
único medio que la derecha española consideraba para recuperar lo que habían
perdido.
En el contexto internacional asistimos a una crisis económica, el Crack del 29 y
social.El agravamiento de la crisis, quiebra de bancos, ruina de campesinos,
aumento de paro, quiebra de industrias y en definitiva recesión de las economías.
Situación que deriva en una crisis de las democracias como sistema y el ascenso de
regíMenes totalitarios y antidemocráticos. El fascismo se convierte así en la otra
alternativa frente al capitalismo y al comunismo. Los dos ejemplos más destacables
del régimen fascista la Italia de Mussolini y la Alemania de Hitler. Ambos jugaron un
papel destacable en la Guerra Civil española mediante la aportación de ayuda a las
tropas sublevadas de Franco. Los años 30 supusieron también para España una
gran depresión económica, el hundimiento de los precios del mercado internacional
perjudicó a nuestro comercio exterior así como las políticas proteccionistas
adoptadas por los países de nuestro entorno. En cuanto al contexto políticoasistimos a la proclamación de un régimen democrático, La II República española,
tras 7 años de dictadura y decenio de corrupción. Todo ello afectaría a una sociedad
inmersa en un proceso de cambios profundos en diferentes ámbitos: políticos,
económicos y a las formas de vida. El primer Bienio Reformista (1931-33) aprobaría
una serie de leyes que supondrían importantes reformas sociales e institucionales:
Ley de Reforma Agraria, Ley de Defensa de la República, Ley del divorcio, reforma
militar o reforma territorial (reconocimiento del derecho a la autonomía de algunas
regiones), entre otras. El propósito era modernizar y democratizar al país, pero
encontró serios problemas por parte de aquellos sectores que no estaban
dispuestos a perder lo que habían conseguido. La victoria del Frente Popular en el
36 y el intento de retomar todo aquel programa de reformas frenado por el gobierno
de La CEDA o también conocido como Bienio Negro originó enfrentamientos
callejeros entre diferentes grupos civiles armados (falangistas, anarquistas..),
comunistas e incluso la iglesia y los militares buscaban el momento adecuado para
dar el Golpe de Estado, que como se menciona en el discurso se venía preparando y
no fue algo fortuito. Sin embargo, el Golpe de Estado del 36 daría paso a la Guerra
Civil Española, uno de los episodios más traumáticos que vivíó la sociedad española
del Siglo XX