Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

Este mapa se sitúa en 1713 y en él aparecen los territorios europeos afectados por el Tratado de Utrecht. Se trata, por tanto, de un mapa de tipo histórico-político.El Tratado de Utrecht, firmado en 1713, pone fin a la guerra de Sucesión española (1701-1713) provocada tras la muerte sin descendencia del último de los Austrias: Carlos II, quien designó como heredero al trono español al príncipe francés Felipe de Borbón, quien será el futuro Felipe V. Esta decisión ocasiónó tensiones internacionales, ya que podrían reunirse bajo la misma persona las coronas de Francia y de España, lo que genera los recelos de otras potencias europeas, especialmente de Inglaterra, Austria, Portugal y Holanda, quienes van a proponer un nuevo candidato: el Archiduque Carlos de Austria.Esta doble candidatura generó una guerra: la de Sucesión al trono español, que contará con una doble vertiente: la de Guerra Civil y la de conflicto internacional. El desarrollo de la guerra se ve complicado cuando el Archiduque hereda el título de Emperador de Austria, lo que de nuevo crearía una gran potencia desestabilizando el equilibrio político europeo, ya que reuniría España y sus posesiones, junto con las del Imperio alemán, que vemos englobado en el mapa con una línea roja. Ante este hecho, Inglaterra se ve forzada a solicitar el fin de la Guerra, formándose el ya mencionado Tratado de Utrecht, cuyas consecuencias territoriales, aparecen en el mapa. Así pues, fruto del acuerdo entre las potencias beligerantes, España ve reducidas sus posesiones, obligándola a ceder sus posesiones, de manera que Austria recibe parte del Milanesado, Nápoles, Cerdeña, Flandes y Luxemburgo. A Gran Bretaña le cede Gibraltar y Menorca, lo que permite a los ingleses tener un acceso al Mediterráneo; y finalmente Saboyá, recibe Sicilia y parte de los ducados del norte de Italia. Analizado todos los aspectos del mapa, podemos concluir que este Tratado planteó en Europa un nuevo equilibrio de poderes, un nuevo orden internacional, que supuso el fin de la hegemonía del Imperio español de los Austrias y el inicio de la hegemonía de Gran Bretaña.

La Guerra Civil española ( 1936-1939) constituye el hecho más relevante y determinando del Siglo XX en España, Fue un conflicto político y militar que se inició con un pronunciamiento militar el 17 de Julio del 1936 en el Marruecos que en el día siguiente se extendería por el resto del territorio peninsular y que enfrentaría durante tres años los grupos tradicionalmente dominantes en España( aristocracia, grandes propietarios agrícolas, empresarios, Iglesia y ejército)
Y las clases medianas y populares( campesinos ,obreros y pequeña burguésía ) que habían apoyado a las reformas republicanas. Significó el fin de las reformas democratizadoras emprendidas por la República, la instauración de una dictadura que llevó a cabo una durísima persecución y represión, y una larguísima posguerra que marcó la historia , la cultura y la memoria de la sociedad española. Desde el momento en qué fue proclamada la República al 14 de Abril del 1931 una parte del ejército mostró su oposición al nuevo régimen .La noche de las elecciones de Febrero de 1936, cuando se conocíó el triunfo electoral del Frente Popular, el jefe del Estado Mayor propuso la declaración del Estado de guerra, pero sería a partir de Abril cuando el General Mola( destinado a Pamplona) ideó un plan consistente al organizar un pronunciamiento militar simultáneo a todas las guarniciones posibles dando un protagonismo especial al ejército de África, el más preparado, comandado por el general Franco. Esta conspiración militar contaba con el apoyo de las fuerzas políticas de la derecha(monárquicos, falangistas, cedistas…)  El 17 de Julio del 1936 a Melilla el coronel Yagüe, ningún militar de la legión, se levantó en armas contra la República. El alzamiento se extendíó rápidamente al resto del protectorado marroquí y entre el 18 y el 19 de Julio la mayoría de las guarniciones militares del resto de España se unieron al Golpe de Estado junto con sectores civiles falangistas y carlistas. Al cabo de una semana la evidencia que el golpe militar no había triunfado provocó la división del país en dos bandos ideológicamente opuestos . Empezaba así una larga Guerra Civil en que la población quedó forzosamente en un bando u otro sin poder decidir sobre su adscripción ideológica en ninguno de las dos zonas.

Sexenio


El año 1868 se produjo la revolución de La Gloriosa que abríó una etapa de desarrollo democrático en España que culminó en la Constitución de 1869 y en la I República; además se, intentó llevar a cabo reformas para una modernización económica basada en el librecambismo. Pero las expectativas de cambio social y político fueron insuficientes para las clases populares y, por otro lado, la oposición al sistema democrático de los sectores acomodados se fue incrementando y consiguió la vuelta del *borbons en la figura del rey Alfonso XII.

La Revolución de 1868 y el gobierno provisional

Causas: A partir de 1860 la crisis económica y política era evidente: Las inversiones ferroviarias no eran rentables y los valores de las acciones cayó dando lugar a la caída de las cotizaciones de la deuda pública y otras entidades financieras. Una crisis industrial producida por la subida de precios del algodón de *floca, a la que muchas industrias no le pudieron hacer cara y quebraron provocando un aumento del paro y el deterioro de las condiciones de vida de las clases populares. Una crisis de subsistencia provocada por un seguido de malas cosechas dio lugar a un aumento de los precios de productos de primera necesidad. La situación política era muy grave, el gobierno moderado se volvíó cada vez más autoritario recurriendo al cierre de las cortes y a gobernar por decreto; el intervencionismo de la monarquía en los asuntos políticos era cada vez más evidente. Así, al 1866 tuvo lugar el pronunciamiento de los sargentos el cuartel de San Gil que derivó en un motín popular a Madrid duramente reprimido por el gobierno. Ante esta situación los progresistas y los demòcratas firmaron el Pacto de *Ostende al cual se incorporaron los unionistas , con la intención de poner fin a la monarquía de Isabel II , formar un gobierno provisional y convocar cortes constituyentes por medio de un sufragio universal. Esto se materializó en un levantamiento que tuvo lugar  el 18 de Septiembre de 1868 por parte de una escuadra comandada por el *brigadier *Topete. La sublevación posterior dirigida por el general Delgado se extendíó por todo lo *país .  El gobierno agrupó el ejército a Madrid para responder a la sublevación y se enfrentaron en la batalla de *Alcolea , pero las tropas borbónicas fueron derrotadas lo cual ,llevó a la dimisión del gobierno y el exilio de la reina Isabel II. Paralelamente al pronunciamiento militar , la población formó juntas revolucionarias que nos constituyeron en poder autónomos, destituyeron las autoridades e incorporaron demandas populares como, entre otras, la abolición de impuestos de consumos y la supresión de las quintas. Con la dimisión del gobierno moderado se formó un gobierno provisional encabezado por Delgado y Serrano como *regen, y convocaron elecciones que fueron ganadas por una coalición de progresistas, unionistas y demócratas. Reunidas las cortes crearon una comisión que elaborará la Constitución de 1869. Esta constitución contemplaba un extenso régimen de derechos y libertades como el derecho de asociación, reuníón o el sufragio masculino.Establecía la *soberanía nacional y cortes formadas por un Congreso y Senado. El Estado se constituía como una monarquía parlamentaria, el poder legislativo recaía en las Cortes y el monarca no tenía derecho a *vet aunque podía intervenir en la formación del gobierno. Todas estas *carácterístique hacen de esta Constitución una de las más democráticas de la época. El nuevo ejecutivo tomó un programa de reformas que consistíó, entre otras cosas, en la promulgación de decretos desamortizadores, convocatoria de elecciones por sufragio universal masculino, reorientación de la política económica con una reforma arancelaria llevada a cabo por el ministro *Laureà *Figuerola con el fin de introducir en España en un sistema librecambista. Se inició una reforma fiscal, se *estableció la peseta como moneda nacional y la abanica o concesión de yacimientos mineros ( Ley de minas). Desde el inicio , las dificultades de la regencia fueron importantes: los carlistas defendían una monarquía tradicional , los moderados el retorno de los *borbons , los republicanos no estaban de acuerdo con una constitución que contemplaba un sistema monárquico y las clases populares habían visto frustradas sus aspiraciones de reparte de tierras o eliminación de quintas y consumos, el movimiento obrero pedía mejoras en las condiciones de trabajo y salariales y además, en Cuba, se desató una guerra que se prolongó durante 10 años.

2.-

La monarquía de Amadeo de Saboyá ( 1871-1873)  La Constitución de 1869 establecía que España era una monarquía constitucional , era necesario buscar un monarca de entre los candidatos europeos y el elegido fue Amadeo de Saboyá, un hombre con una concepción democrática de la monarquía y que pertenecía a la dinastía que había *duit a término la unificación italiana. Ben presto se hicieron evidente las dificultades de su reinado: su principal valedor, el general Delgado, fue asesinado poco antes de su llegada en España, los conservadores, bajo la dirección de *Cánovas del Castillo estaban organizando la vuelta de los *borbons en la figura de Alfonso XII. Los carlistas se consideraban el legítimos herederos y protagonizaron una nueva guerra, la tercera guerra carlista, llegando a formar un Estado paralelo y a agrupar un ejército importante. El conflicto en Cuba se aconteció en una guerra colonial dirigida por sectores de propietarios criollos muy influyentes. Finalmente hubo revueltas y protestas de los sectores populares descontentos por unas reformas que consideraban insuficientes. La coalición gubernamental se desintegró. Amadeu, consciente de la situación renunciaba al trono a principios de 1873. 3.-La I República  Ante la renuncia al trono de Amadeo de Saboyá, Pi y Ballico propuso la proclamación de la República; los monárquicos vieron esta situación como una salida de emergencia mientras se preparaba la vuelta de Alfonso XII y para los republicanos supónía la rotura con el sistema anterior. Así las cosas, se formó un nuevo gobierno presidido por Pi y Ballico con el objetivo de pacificar el país y elaborar un nuevo proyecto constitucional que determinara un estado republicano basado en la *soberanía popular con sufragio universal. Pero esta Constitución nunca fue aprobada.La proclamación de la república reavivó en conflicto carlista con un enfrentamiento militar que se extendíó por gran parte de Cataluña.Por otro lado la guerra en Cuba continuaba extendíéndose . Pero el conflicto más grave fue la sublevación cantonal. El cantonalismo fue un fenómeno complejo en el cual se mezclaban las aspiraciones autonomistas con las aspiraciones de revolución social inspiradas en las nuevas ideas internacionalistas. Así se fueron proclamando lados independientes con sus gobiernos autónomos y legislación propia.; el primero fue el de Cartagena y desde aquí se extendíó en otras poblaciones. El presidente Pi y Ballico se opuso a sofocar la revuelta por las armas y dimitíó, lo sustituyó Nícolás *Salmerón que inició una *acción militar contra el movimiento pero se negó a firmar pena de muerte para los cantonalistas por lo cual asumíó el gobierno Emilio *Castelar , republicano de carácter conservador , que cerró las Cortes y gobernar por decreto , pero fue derrotado en una consulta de confianza, lo cual, precipitó el Golpe de Estado del general *Pavía. La inestabilidad gubernamental era evidente , al final de Diciembre de 1874, el general Martínez Campos encabezaba un pronunciamiento que proclamaba rey de España Alfonso XII, hijo de Isabel II .

G. Del francés:


La invasión napoleónica de 1808 precipitó la crisis del Antiguo Régimen y abríó las puertas a la introducción del liberalismo en España en base a la celebración de las cortes de Cádiz y la promulgación de la constitución de 1812.Cuando Carlos IV sube al trono en 1788 se vio desbordado por las consecuencias de la posible expansión del ideales de la Revolución Francesa en España, suprimíó toda influencia ilustrada en su gobierno , denomina Manuel Godoy secretario de Estado y participó a una coalición militar europea contra Francia. La derrota del ejército español fue rotunda, las consecuencias económicas muchos graves y por la Pau de Basilea (1795) se subordinó a los intereses de Francia. Así, ahora, ambas aliadas, declararon la guerra en Gran Bretaña que las infligir una grave derrota.Para resolver los graves problemas económicos de la hacienda como consecuencia de la política bélica y de la falta de recursos procedentes de las colonias por la interrupción del comercio atlántico, Godoy tomó una serie de medidas muchos impopulares como el endeudamiento de la hacienda, aumento de las contribuciones y desamortizaciones de tierras eclesiásticas, lo cual provocó la oposición de las clases más privilegiadas y la mal fianza del sucesor en la corona Fernando, además del descontento popular por la subida de impuestos, carestía de los alimentos…, que derivó en motines. Al mismo tiempo firmaba con Francia el Tratado de Fontainebleau (1807) autorizando al ejército francés entrar al país para atacar Portugal, fijaba un reparto de este país y un principado .Las fuerzas imperiales llegaron a Madrid y la familia real, atemorizada, huyó en Aranjuez. Así las cosas, impulsado por nobles y eclesiásticos y protagonizado por soldados y sectores populares tuvo lugar el conocido como motín de Aranjuez (Marzo 1808), exigiendo la destitución de Godoy y la renuncia de Carlos IV en favor de su hijo proclamado como Fernando VII. Ante estos acontecimientos Carlos IV pidió ayuda a Napoleón el cual, consciente de la crisis de la monarquía española , convocó a los monarcas en Bayona y los obligar a abdicar en favor de su hermano Josep Bonaparte. Napoleón convocó unas cortes en Bayona que aprobaron un código constitucional “Código Bayona” en el cual se contemplaba la abolición de los privilegios y la igualdad de los españoles ante la ley. Todos estos acontecimientos fueron rechazados por una parte importante de la población, así el día 2 de Mayo del 1808 tuvo lugar un levantamiento a Madrid de las clases populares, algunos nobles y el clero que fue duramente reprimido por el general francés Murat pero que no pudo evitar la generalización de la revuelta. Los insurrectos crearon juntas integradas por *èlits locales y una Junta Suprema Central que reconocíó como rey a Fernando VII y asumíó la autoridad hasta que volviera. La guerra se desarrolló en tres fases :

1)fase desde Mayo a finales de 1808

Las tropas invasoras ocupan Madrid y se dirigen hacia Cádiz, al mismo tiempo , voluntarios contrarios a la ocupación unidos a una parte del ejército fiel a Ferran, consiguieron importantes victorias a Brezo ( Cataluña) y Bailén ( Jaén) y resisten a los ensayos de Zaragoza y Girona, José I se ve obligado a abandonar Madrid..

2F

Finales 1808 hasta Julio 1812. Napoleón en persona entra en España ocupa Aragón, Cataluña y Madrid. José I vuelve a la capital. El momento más preocupante es cuando las fuerzas napoleónicas toman València 3F:
Julio 1812-1814 Napoleón ha empezado la invasión de Rusia y se ve obligado a desplazar una parte del ejército hacia el nuevo frente , lo cual facilita el contraataque de las fuerzas británicas y españolas dirigidas por el general Wellington que vencíó a *Arapiles dando un tumbo al conflicto. José I huirá y Napoleón , ante la imposibilidad de mantener los dos frentes, optó para firmar el Tratado de *Valençay (1813) por el cual retiraba las tropas y restablecía la monarquía de Fernando VII.Fue una guerra atípica, en la cual el ejército español pasó a actuar de manera subordinada al ejército británico o bien se integró a la guerrilla, una nueva forma de organización que logró un protagonismo decisivo porque fustigaba constantemente los franceses. Eran grupos reducidos de guerrilleros, que actuaban de manera informal, sobre todo en zonas rurales, y estaban encargados por militares, clérigos y campesinos. La composición de los bandos que participaron a la resistencia fue compleja, un gran número de españoles apoyó al régimen de José I, eran conocidos como los afrancesados, muchos de ellos reformistas ilustrados e intelectuales, y hombres de negocios que se enriquecieron con la administración francesa.La oposición agrupaba posiciones ideológicas muy diversas. Por un lado una buena parte del clero y la nobleza partidarios del restablecimiento del absolutismo. De otro , un sector de reformistas moderados partidarios de un programa de reformas dentro del marco del Antiguo Régimen y los liberales ( burgueses, intelectuales, profesionales…)que esperaban que Fernando VII implantaría un nuevo régimen constitucional liberal. La guerra provocó un empeoramiento de las condiciones de vida de las clases más populares; la presencia de los ejércitos contendientes perjudicó a los campesinos por las continuas requisas de cosechas, devastación de tierras….La producción agraria quedó derrotada, la industria colapsó y el comercio se paralizó. Fue una guerra cruenta y larga con una elevada mortalidad y la subsiguiente caída de la natalidad.El déficit público aumentó vertiginosamente perjudicado todavía más por la caída de los ingresos como consecuencia de los procesos de independencia de las colonias americanas.En medio del conflicto se inició un proceso constituyente y la elaboración de la Constitución de 1812 que tenía que acatar el rey Fernando VII al volver del exilio pero el que hizo es restablecer el Antiguo Régimen e iniciar una dura represión contra los liberales y afrancesados.

ReformismoIlustrad


En el gobierno de Carlos III las ideas basadas en la ilustración, en uso de la razón. A España llegaron una serie de ideas que se expresan en propuestas de reformas de carácter económico, social y agrario por medio de varios autores. Podemos destacar algunos autores como el fraile Benito Feijoo (uno de los encargados de introducir dichas ideas en España), Floridablanca (que llegará a ser ministro del propio rey) o de forma más cercana a nosotros la figura de Jovellanos. Entre otras cosas, el movimiento propone una fuerte crítica a la sociedad tradicional y losprivilegios de algunas esferas y propónían la igualdad de todos los ciudadanos. Para ellorealizaban una fuerte apuesta por la educación, base del cambio del país, que conlleva el progreso económico y social. Por ello proponen una educación obligatoria.

El reformismo de Carlos III:

Entre los años 1759-1788 encontramos el reinado de Carlos III “el político”, ejemplo del Despotismo ilustrado que se había expandido entre los monarcas absolutos europeos de la época. Carlos reinaba en Nápoles, designado por Felipe V tras la recuperación de muchos territorios, donde entró en contacto con las ideas ilustradas. Tras la muerte de su hermanastro Fernando VI se encuentra con la herencia del tronoespañol. Comienza a integrar reformas basándose en la ayuda de algunas personalidadesilustradas como Campomanes y Floridablanca con el objetivo de modernizar el estado. A pesar de ello, el rey se encuentra con una fuerte oposición que acabó provocando una serie de revueltas. En lo económico, Carlos III para intentar cambiar la sociedad contó con ministros como Campomanes, Aranda, Olavide, Cabarrús o Jovellanos, que se interesan por el progreso, la ciencia, el espíritu crítico,… se centran en la educación como medio de cambiar el país. Por ello se opónían a las órdenes religiosas y a los estamentos privilegiados, y se propónían imponer una educación útil y práctica para todos/as basada en los nuevos conocimientos y en contacto con el extranjero. Por un lado, tenemos el descontento popular debido al alto precio de los alimentos derivado de una mala cosecha en el 1765, la oposición al poder excesivo de los altos cargos extranjeros y la resistencia de los privilegiados a sus reformas. Una clara muestra de este descontento fue el Motín de Squillace, surgido en Madrid ante una reforma del ministro italiano que pretendía acabar con los juegos de azar, las capas largas, sombreros amplios y el uso de armas. Ante ello Carlos III destituye al italiano. En cuanto a sus reformas encontramos en un primer lugar un intento de abolir algunos privilegios de la sociedad del Antiguo Régimen como por ejemplo el reconocer como honestas todas las profesiones y las actividades de alta utilidad pública para conseguir la Hidalguía (Nobles sin titulación). El monarca también defendíó el poder del estado ante la iglesia, conocido como Regalismo. Esto consistía en reclamar el derecho por parte del monarca a nombrar cargos eclesiásticos, el control sobre la inquisición. Destacan medidas como la expulsión de los Jesuitas (1766), los cuales acumulaban un gran poder y que obedecían directamente al papado.En el ámbito económico encontramos diferentes reformas:- Limitar los privilegios de la Mesta e impulsar reformas agrarias. – Fomentar el mercado interior mediante la mejora de infraestructuras y transportes, establecer la libre circulación de mercaderías y acabar con el monopolio del puerto de Cádiz, que tenía hasta entonces con el comercio colonial. – Apoyó la actividad industrial mediante la liberalización de la fabricación (abandono de las fábricas reales) y se establecieron aranceles con el objetivo de favorecer la industria nacional.- Estabilizó la política impositiva con el objetivo de fomentar la producción.

Durante el reinado de Isabel
II se llevó a cabo la implantación del liberalismo. Las bases del Antiguo Régimen fueron abolidas y los poderes de los monarcas quedaron limitados por una constitución y un parlamento; aunque fue un sistema liberal muy frágil e inestable debido a la fuerte presencia militar en el Estado, la constante injerencia de la corona a la política y el hecho de que muchas veces los gobiernos moderados recurrieron a la suspensión de las garantías constitucionales para mantener el orden ante los conflictos.  El reinado de Isabel II se puede dividir en dos grandes etapas: Las regencias 1833 – 1843, durante su minoría de edad y la construcción del Estado liberal durante su mayoría de Edad (1843- 1868.)  Sistema de partidos :La instauración del liberalismo comportó la formación de órganos representativos, los miembros de los cuales eran electivos. Los partidos políticos fueron los instrumentos para proveer de representantes estas instituciones y organizar las diferentes opciones políticas. Durante el reinado de Isabel II se fueron configurando las grandes familias políticas y los partidos que dominaron la vida política española a lo largo de todo el Siglo XIX. Las grandes opciones del liberalismo fueron los moderados y los progresistas que se alternaron el poder durante décadas. En medio de las dos opciones surgíó la Uníón Liberal, un partido con intenciones centristas.  También se configuraron dos opciones más radicales que recogían las aspiraciones populares, como el Partido Demócrata (1849), que defendía el sufragio universal masculino y aceptaba la monarquía como institución simbólica, sin intervención política, y el Partido Republicano, que abocaba por abolir la monarquía  MODERADOS
Derecho de propiedad y oposición a la desamortización – defensa del sufragio censitario, restringido a los propietarios y los grandes contribuyentes – confesionalidad del Estado y defensa de la influencia social de la Iglesia católica  – fortalecimiento del poder del rey – autoridad y orden por delante de la libertad  – limitación de los derechos individuales y colectivos (prensa, asociación, opinión y reuníón)  – soportes sociales: clases altas (terratenientes, grandes industriales, burguésía financiera y comercial)  – líderes: Ramón Narváez y Bravo Murillo PROGRESISTAS 
Ampliación del sufragio restringido – soberanía nacional – defensa de los derechos individuales y colectivos  – limitación de la influencia Iglesia y desamortización de bienes eclesiásticos  – descentralización administrativa – MilíCía Nacional – apoyos sociales: clases medias urbanas – líderes: Mendizábal, Espartero y Prim … Inestabilidad política e intervencionismo militar  Durante el reinado de Isabel II, la fuerte presencia militar fue importante. Los militares, tanto moderados como progresistas, recorrieron sistemáticamente el pronunciamiento para derribar los gobiernos.  Por otra parte, la debilidad del sistema liberal estuvo favorecida por un sufragio muy restringido que excluía buena parte de la población de toda participación política y por unas leyes que permitían que el gobierno controlará y manipulará los resultados electorales.  Para los gobiernos, que, ante los conflictos recurrían a la suspensión de las garantías constitucionales ya la proclamación de estados de excepción de guerra, que les permitían actuar sin contemplaciones contra los grupos disidentes. Esta suspensión limita o prohíbe el ejercicio de los derechos, y los detenidos podían ser juzgados por tribunales militares. Todos estos factores propiciaron que la dinámica política tendiera a desarrollarse al margen de lo que decía la Constitución, lo que afectaba negativamente a la estabilidad del sistema liberal y favorecía las actitudes de confrontación política y social en detrimento de la negociación y del respeto a la legalidad constitucional.

1. El reinado de Alfonso XIII


En España el primer tercio del Siglo XX coincidíó con la proclamación de la mayoría de edad de Alfonso XIII (1902-1931) y estuvo marcado por la crisis definitiva del sistema de la Restauración.Ella aspectos que caracterizaban la situación política y social eran la inestabilidad política creciente y cambios constantes de gobierno por las pugnas y divisiones internas; grandes desigualdades sociales y un aumento de la conflictividad social para la industrialización desigual y sinfucicien; el incremento y desarrollo de la oposición política;el intervencionismo del rey Alfonso XIII en la vida política; y la reaparición del intervencionismo del ejército en la vida política. Dentro de los gobiernos, encontramos en el reformismo conservador Antonio Maura y, al reformismo liberal, Canalejas. Por otra parte, el republicanismo era la principal oposición política. Con el nuevo siglo se produjo una evolución del republicanismo histórico. En la Uníón Republicana encontramos a Nícolás Salmerón;al Partido Republicano Radical de Lerroux,que tuvo un importante apoyo social y electoral en Barcelona. En 1909 se constituyó la conjunciónRepublicano-Socialista,que integraba varios grupos republicanos y el Partido Socialista Obrero Español. Más tarde se fundó el Partido Reformista. Tras el desastre de 1898, a partir de 1906 España inició la penetración en el norte de África. La Conferencia de Algeciras y el posterior tratado hispano comportaron el establecimiento de un protectorado Franco en Marruecos. En España se le concedíó una franja al norte, el Rif y también Ifni y Río deOro.LA penetración estuvo estimulada tanto por intereses económicos (mineros, inversiones en ferrocarriles, obras públicas, etc.) como por la voluntad política de restaurar el prestigio del ejército, que pretendía convertir a España en una nueva potencia colonial. La presencia española en esta área fue contestada por las tribus bereberes(cabiles).Los ataques continuados de los rifeños obligaron a mantener una fuerte presencia militar española, porque en 1909 en unas operaciones militares destinadas a asegurar la plaza de Melilla los rifeños inflingir una dura derrota a las tropas españolas en el barranco del Lobo y los ocasionaron numerosas baixes.Aleshores se decidíó incrementar el números de soldados españoles en el Rif para evitar la caída de Melilla. El gobierno decidíó enviar tropas formadas por reservistas (hombres de entre 16 y 50 años que no eran militares y tenían que dejar su trabajo), muchos de ellos casados. El envío de un contingente de fuerzas reservistas provocó un importante movimiento de protesta popular en Barcelona, conocido como Semana Trágica,que tuvo el apoyo de anarquistas,socialistas y republicanos. Los incidentes comenzaron durante el embarque de las tropas en el puerto de Barcelona. Hubo una llamada a la huelga general y la revuelta en Barcelona se prolongó durante una semana y dio lugar a un movimiento que adquiríó un fuerte componente antimilitarista y de rechazo a la hegemonía social y cultural de la Iglesia. Se levantaron barricadas, se produjeron enfrentamientos con las fuerzas del orden y se incendiaron más de ochenta edificios religiosos y las autoridades respondieron declarando en estado de guerra. Hubo heridos y muertos, con lo que el movimiento insurreccional se radicalizó y derivó en la actuación incontrolada de grupos que actuaban  sin dirección ni coordinación. La represión posterior fue muy dura: cientos de detenidos, otros sometidos a consejos de guerra y se dictaron diecisiete condenas de muerte, cinco de las cuales se ejecutaron. El caso más conocido fue la ejecución del librepensador y fundador de la Escuela Moderna, Francisco Ferrer Guardia,que no había participado directamente en los acontecimientos; su proceso generó grandes protestas dentro y fuera de España. La Semana Trágica tuvo unas consecuencias políticas que comportaron una desestabilización notable de los partidos del trono dinástico y la caída del gobierno de Maura. Como consecuencia, el rey disolvíó las Cortes y entregó el gobierno al líder liberal, José Canalejas. Tras la caída o desaparición de sus dirigentes, los partidos dinásticos se encontraron fragmentados y faltos de un líder capaz de aglutinar las diversas tendencias, que se alternaron en el poder en una situación de inestabilidad permanente. La nueva situación política conllevó también una reorganización de las fuerzas de oposición, basadas en el fortalecimiento del republicanismo con la creación de un nuevo partido de carácter moderado, el Partido Reformista;el descrédito del republicanismo lerrouxista, fruto del papel ambiguo que hizo durante los acontecimientos de 1909 y el paso de muchos obreros en el anarcosindicalismo;y, finalmente, el reforzamiento de un catalanismorepublicano.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *