Consecuencias de la Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial terminó con la victoria de los Aliados, reforzados con armamento y tropas estadounidenses. Los alemanes firmaron el armisticio (tregua o alto el fuego) el 11 de noviembre de 1918. La guerra había terminado.
Consecuencias Inmediatas
Antes de finalizar la guerra, el presidente estadounidense Thomas W. Wilson formuló un programa de paz, “Los Catorce Puntos”, con el objetivo de alcanzar una paz justa y duradera. Sin embargo, las potencias vencedoras se reunieron en París (1919-1920) donde impusieron duras condiciones de paz.
- Revancha contra Alemania: Reflejado en el Tratado de Versalles (1919), Alemania sufrió pérdidas territoriales (cesión de Alsacia y Lorena a Francia, pérdida de colonias), fue desarmada y obligada a pagar indemnizaciones para compensar los daños causados en la guerra (reparaciones de guerra). Alemania se sintió humillada y desarrolló un profundo deseo de revancha.
- Desaparición de grandes imperios: Tras la abdicación del káiser Guillermo II, nació la República de Weimar en Alemania. La caída del Imperio Ruso, el Imperio Otomano (turco) y la desintegración del Imperio Austrohúngaro dieron lugar a nuevos estados como Finlandia, Polonia, Estonia, Letonia, Lituania, Checoslovaquia, Hungría y Yugoslavia.
- Creación de la Sociedad de Naciones (SDN): Fue uno de los puntos de Wilson. Se trató de una asamblea de estados para asegurar la paz y la estabilidad. El proyecto, sin embargo, acabó fracasando.
Otras consecuencias incluyen aproximadamente 20 millones de fallecidos y desaparecidos, un descenso de la natalidad, el desarrollo de epidemias como la gripe de 1918, y pérdidas materiales. Además, los gobiernos contrajeron deudas con otros países, como Estados Unidos. Europa perdió su tradicional hegemonía mundial y se produjo la emancipación de la mujer. Muchas mujeres se habían incorporado al mundo laboral reemplazando a los hombres que lucharon en el frente, y reivindicaron el reconocimiento de derechos como el del voto.
La Revolución Rusa
Causas de la Revolución
A principios del siglo XX, el Imperio Ruso abarcaba un territorio inmenso y una población de más de 100 millones de habitantes, dividida en distintos pueblos y nacionalidades. Se trataba de un imperio atrasado, con una economía agraria dirigida por los zares (emperadores) absolutistas. El empobrecimiento de la población, el inmovilismo político y las dificultades de modernización hicieron que creciera una fuerte oposición. Dentro de los socialistas-marxistas destacan dos grupos:
- Mencheviques (“minoritarios”): Partidarios del desarrollo del capitalismo y de una revolución burguesa previa a la revolución comunista.
- Bolcheviques (“mayoritarios”): Liderados por Lenin, apoyaban la revolución comunista directa.
Desarrollo de la Revolución Rusa
a) La Revolución de 1905: A estas dificultades se añadió la derrota militar de 1905. Tras varias protestas, el zar Nicolás II autorizó la formación de una Duma (Parlamento).
b) La Revolución de Febrero de 1917: Los problemas económicos y sociales, las reformas insuficientes y las consecuencias catastróficas de la entrada de Rusia en la Primera Guerra Mundial (con importantes pérdidas territoriales y humanas) llevaron a una oleada de huelgas y manifestaciones que se extendieron por el país con el apoyo de parte del ejército. El zar Nicolás II abdicó y se configuró un Gobierno Provisional.
La Revolución Industrial y sus Fases
La Revolución Industrial se produjo para sacar el máximo beneficio.
- Revolución Demográfica: Creció la población europea. Pasamos de 130 millones en el siglo XVIII a 400 millones a finales del siglo XIX debido a:
- Mantenimiento o ligero aumento de los nacimientos.
- Disminución de la mortalidad al mejorar la higiene, la alimentación y los avances médicos (medicamentos y vacunas).
- Desarrollo del sector financiero: Bolsas y Bancos fomentaron una mayor circulación de capital (dinero).
- Nuevas teorías económicas: Como el liberalismo económico de Adam Smith, explicado en su obra “La Riqueza de las Naciones” (1776).
- La sociedad está compuesta por individuos.
- El interés individual es el motor de toda actividad económica y se identifica con el interés general.
- Los diversos intereses individuales se equilibran en el mercado, ya que su valor se estima por lo que estén dispuestos a pagar por él (ley de la oferta y la demanda).
- Existe un orden o equilibrio natural (mano invisible) que el Estado debe garantizar, pero no intervenir.
Para Adam Smith, la riqueza de un país reside en el trabajo.
Fases de Desarrollo de la Revolución Industrial
Primera Revolución Industrial: Surgió a mediados del siglo XVIII en Gran Bretaña y se extendió a lo largo del siglo XIX por Europa. Se caracteriza por:
- La utilización del vapor, una nueva energía que utilizaba como combustible el carbón.
- La invención del ferrocarril. El tren se convirtió en el principal medio de transporte, y los barcos de vapor sustituyeron a los de vela, permitiendo transportar mayor cantidad de mercancías o personas a mayor velocidad.
- La creación de la fábrica moderna (factory system): la concentración de los obreros y las máquinas en grandes edificios industriales donde tiene lugar la división del trabajo (cada obrero realiza una pequeña parte del proceso). Las principales industrias fueron la textil algodonera y la industria siderúrgica (que transformaba el hierro en metal), fundamental para crear máquinas e infraestructuras.
- Predominaron las pequeñas empresas.
Segunda Revolución Industrial: La búsqueda de novedades y mayores beneficios llevó a nuevos cambios que produjeron una Segunda Revolución Industrial. Esta fase se desarrolló entre 1870 y 1914 por gran parte de Europa, aunque especialmente en Alemania, Estados Unidos y Japón. Se caracteriza por:
- La utilización de la electricidad y el petróleo.
- La invención del automóvil.
- La perfección del sistema de fábrica.
- El surgimiento de nuevas industrias como la eléctrica o la química, que permitió el desarrollo de productos farmacéuticos, medicamentos, tintes, explosivos, etc.
- El nacimiento de las grandes empresas.
Consecuencias de la Revolución Industrial
La Revolución Industrial supuso la consolidación del capitalismo, un sistema económico que tendrá importantes consecuencias.
- Económicas: Importante crecimiento económico. Este crecimiento fue, en algunos casos, desigual, ya que las potencias industriales comercializaban sus productos elaborados, mientras que el resto de países suministraban materias primas.
- Políticas: Las potencias económicas empezaron a tener un mayor protagonismo político a nivel internacional.
- Sociales: La industrialización consolidó la sociedad de clases, caracterizada por la movilidad social y compuesta por dos grandes grupos:
- Burguesía: Eran los propietarios de los medios de producción, tenían el poder económico, político y social.
- Proletariado: Constituían la fuerza de trabajo que se vendía a cambio de un salario. Sus condiciones de vida y trabajo eran muy malas.
El Movimiento Obrero
Causas del Movimiento Obrero
Los obreros (proletariado) sufrían largas jornadas laborales (hasta 16 horas), bajo una disciplina durísima, sin seguridad ni higiene. Además, existía explotación infantil, bajos salarios (que no les permitían sobrevivir), despido libre, inexistencia de vacaciones o seguridad social (que les cubriera si estaban enfermos) e incluso la prohibición de asociarse (unirse para defender sus derechos).
Acciones del Movimiento Obrero
Ante las pésimas condiciones laborales, los obreros empezaron a actuar. Algunas de las acciones más destacadas fueron:
- Ludismo: Forma de protesta que consistía en romper las máquinas, consideradas responsables del paro y los bajos salarios. Surgió en Inglaterra.
- Cartismo: Envío de cartas a los diputados del Parlamento inglés reivindicando derechos.
- Sindicalismo: Movimiento que apuesta por la creación de organizaciones de trabajadores (sindicatos) para defender sus derechos.
- Huelgas y manifestaciones: Se utilizaron como medida de presión.
Nuevas Ideologías Revolucionarias: Socialismo Utópico, Marxismo y Anarquismo
Con la consolidación de la sociedad industrial, surgieron pensadores que denunciaron la miseria de los obreros y las desigualdades del capitalismo. Las teorías más importantes fueron:
- Socialismo: Corriente ideológica contraria al individualismo del liberalismo y al capitalismo. Consideran que la sociedad debe basarse en la cooperación y defienden la intervención del Estado en la economía.
- Marxismo: Teoría política y económica basada en el pensamiento de Karl Marx y Friedrich Engels, recogida en obras como El Manifiesto Comunista (1848) o El Capital (1867). Parte de los siguientes principios:
- Análisis del pasado: Conciben la Historia como un ciclo que se repite y que está condicionada por la lucha de clases (opresores y oprimidos) y los cambios económicos.
- Crítica del presente: La explotación del sistema capitalista.
- Necesidad de superar el presente: A través de la dictadura del proletariado, en la cual los obreros toman el poder, de forma transitoria, para utilizar la maquinaria del Estado e implantar una sociedad comunista: igualitaria (sin clases) y basada en la propiedad colectiva (colectivización de los medios de producción). La conquista del poder político debía realizarse a través de una revolución.
- Anarquismo: Amplio movimiento defendido por autores como Proudhon y Bakunin, que comparten los siguientes principios básicos:
- Oposición a la autoridad: Se oponen a cualquier forma de gobierno. Para ellos, gobernar suponía una coacción y una injusticia.
- Exaltación de la libertad del individuo y la solidaridad colectiva: Critican la propiedad privada y defienden las colectivizaciones.
- Establecimiento de una sociedad igualitaria basada en comunas (pequeñas agrupaciones libres de personas que se autoabastecerían).
Los métodos de los anarquistas para implantar sus ideas fueron diversos: la mayoría defendieron la huelga y la creación de sindicatos (anarcosindicalismo), mientras que otros (anarcoterrorismo) apostaban por acciones violentas (atentados) contra la burguesía, el Estado/Gobierno y la Iglesia.
- Las Internacionales Obreras: Iniciativas que defendían la necesidad de unir los esfuerzos de la clase obrera de todo el mundo para luchar contra el capitalismo. En ella se crearon algunos símbolos del movimiento obrero, como el himno y la fiesta del Día de los Trabajadores (1 de mayo). El estallido de la Primera Guerra Mundial acabó con el movimiento.