Consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial


La Primera Guerra Mundial produjo un fuerte impacto en Europa:

  • Los nuevos Estados surgidos tuvieron que crear nuevos aparatos administrativos y articular sus espacios económicos.
  • Los países consumieron buena parte de su riqueza en la guerra, como fue el caso de Francia o el Reino Unido, que redujeron en un tercio su potencial económico.
  • La pérdida de vidas humanas y los millones de mutilados fueron una sangría de la que Europa tardó en recuperarse.

Como consecuencia, la década de los años 20 comenzó sumida en un profundo desorden económico.


La crisis de posguerra:

La euforia había sido sustituida por una crisis que se prolongó hasta 1923. Los primeros síntomas aparecieron en Estados Unidos y posteriormente en Europa, Canadá y Japón:

  • En el Reino Unido, el gobierno pretendía restablecer el liderazgo financiero para lo que necesitaba una libra esterlina fuerte, lo que condenaba al sector industrial por la pérdida de competitividad exterior.
  • Francia se enfrentaba a problemas diferentes a los británicos: la región noreste, el motor de su industria, había visto destruidas sus redes de comunicación e industriales durante la guerra. Esperaban reconstruir su economía con las reparaciones de guerra alemanas, por lo que al no pagar Alemania, el déficit se disparó.
  • La situación fue más complicada en los estados surgidos de la desmembración del Imperio Austro-Húngaro: se trataba de nuevas identidades nacionales que tuvieron que organizar sus aparatos administrativos. La desarticulación de sus espacios económicos y de sus redes de transporte dificultaba aún más el despegue de su economía. La crisis se vio afectada por un proceso de hiperinflación que supuso la quiebra de sus sistemas monetarios y de sus economías.


La hiperinflación en Alemania:

Un país que se vio afectado por la crisis económica de posguerra fue Alemania, hasta 1924, debido a una serie de factores:

  • La ocupación franco-belga de la cuenca del Ruhr, por las dificultades mostradas por Alemania para hacer frente al pago de reparaciones. La República de Weimar decretó una serie de medidas: suspendió indefinidamente el pago de reparaciones de guerra, llamó a la población a la resistencia mediante la huelga garantizando los salarios de los trabajadores, compensando a los industriales mediante ayudas y prohibiendo los despidos.
  • La hiperinflación. Para financiar estas medidas, el Gobierno emitió de manera descontrolada papel moneda, lo que aceleró la inflación y provocó la pérdida de valor del marco. El colapso del marco puso fin a la resistencia en la cuenca del Ruhr y la paralización de la actividad económica incrementó el desempleo. La destrucción de los ahorros y rentas generó la desconfianza de sectores sociales hacia la República de Weimar y un reforzamiento de las tendencias autoritarias representadas por la derecha nacionalista.


La pérdida de influencia de Europa:

Una de las principales consecuencias de la guerra y de la crisis de posguerra fue la pérdida de importancia de Europa en el concierto mundial:

  • Las economías exportadoras europeas tuvieron que retirarse del mercado mundial durante la guerra, y el vacío dejado fue ocupado por otros países como Estados Unidos, Canadá, Brasil, Argentina o Australia.
  • La guerra fracturó la relación triangular entre el Reino Unido, Francia y Alemania, motor de la economía europea. En la posguerra no se pudo reconstruir por las políticas proteccionistas y las desmesuradas reparaciones de guerra impuestas a Alemania.
  • Estados Unidos desplazó al Reino Unido en el mercado mundial. Wall Street disputaba ahora la primacía financiera internacional a la City londinense.


La recuperación económica. Los felices años veinte


Los inicios de la recuperación económica:

La crisis de posguerra llevó a los gobiernos a tratar de recuperar las políticas monetarias y económicas anteriores a la guerra mediante:

  • La progresiva renuncia a políticas proteccionistas. Estados Unidos y el Reino Unido intentaron mantener la producción a través de la subida de las tarifas para hacer frente a la crisis de posguerra. Se adoptaron tímidas medidas para volver al libre comercio, pero estas se vieron interrumpidas por la depresión de los años treinta, que supuso el retorno del proteccionismo.
  • La recuperación parcial del patrón oro. El abandono durante la guerra fue un foco inestable en la posguerra. En la Conferencia de Génova de 1922 se decidió reconstruirlo parcialmente mediante la combinación del patrón oro con dos divisas complementarias, la libra y el dólar. Tras superar los efectos negativos de la crisis de posguerra, se inició la recuperación económica en primer lugar en Estados Unidos, gracias a una serie de factores.
  • La ampliación generalizada al terreno de la producción industrial de los avances tecnológicos y científicos de la Segunda Revolución Industrial.
  • La mejora en los transportes y en las comunicaciones, que agilizaron los intercambios comerciales.
  • El cambio en el ciclo demográfico. Tras el desastre poblacional producido por la guerra, se asistió a una recuperación que aumentó la demanda.
  • Las mejoras en el sector agrícola, sobre todo en Estados Unidos, donde la mecanización y la utilización masiva de fertilizantes incrementaron los rendimientos agrícolas.


La recuperación económica en Europa. El Plan Dawes:

La crisis de posguerra se prolongó en Europa hasta 1924 debido a la hiperinflación alemana y sus efectos sobre la economía francesa y, por extensión, sobre el conjunto de la economía europea. La incapacidad de Alemania para hacer frente a las reparaciones de guerra repercutió de forma muy negativa en las economías de sus acreedores. Fue precisamente la revisión de estas condiciones lo que permitió la recuperación económica europea, facilitada por el informe redactado por Charles Dawes, del que se extrajo el Plan Dawes, cuyas principales medidas fueron:

  • La restauración del Reichsmark, la moneda alemana, desde entonces el marco quedó sujeto y vinculado al dólar a través de los préstamos estadounidenses.
  • La reconsideración de las condiciones impuestas en Versalles. Alemania no dejaría de pagar, pero lo haría de una manera más cómoda.
  • La concesión de créditos a Alemania para reactivar su economía, fundamentalmente provenientes de Estados Unidos.


El nacimiento de la sociedad de consumo:

La recuperación económica trajo consigo un periodo de esplendor conocido como «los felices años veinte», que se caracterizó por un optimismo desbordado que impulsó la aparición de una sociedad orientada al consumo masivo. El modelo surgió en Estados Unidos, por lo que recibe el nombre de «american way of life» y fue posteriormente exportado a Europa. Los motivos que explican este cambio en los hábitos son los siguientes:

  • La aplicación de las innovaciones tecnológicas a la producción industrial produjo un abaratamiento en los costes y, como consecuencia, una mayor accesibilidad social de los productos.
  • Las reivindicaciones de la clase obrera habían posibilitado un aumento de sus ingresos y la reducción de sus jornadas laborales.
  • Los nuevos sistemas de comercialización y venta, con la aplicación de sistemas de concesión de créditos y de compra a plazos, facilitaron la llegada de nuevos productos y cambiaron los modos de vida y las costumbres en las ciudades.
  • La publicidad jugó un papel trascendental en la expansión de los nuevos modelos de consumo.

Debido al consumo, las calles se llenaron de automóviles, comercios y centros de esparcimiento y ocio. Se multiplicó la movilidad gracias a los nuevos medios de transporte público. Se iluminaron las principales avenidas, calles y viviendas con la extensión de las redes eléctricas, mientras los nuevos aparatos hacían más llevadera la vida en los hogares. El ritmo de vida de las ciudades se aceleró, las grandes avenidas se llenaron de paseantes, curiosos y consumidores atraídos por las luces de neón de los nuevos comercios y espectáculos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *