TEMA 8: Consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial
Situación tras la guerra:
- Economías desarticuladas de los países combatientes para orientar todos sus recursos hacia la guerra.
- Enormes costes de la guerra, una gran cantidad de dinero orientado a la guerra. Para recuperar el dinero:
- Petición de créditos.
- Poner en circulación el papel moneda.
- Emisión de deuda pública.
- Recurrir a las reservas de oro.
Consecuencias de los tratados de paz:
- Pago de reparaciones.
- Desaparición de imperios europeos: Desarticular grandes espacios europeos.
- Falta de entendimiento entre Europa y USA: Lo que quiere EEUU es que sus aliados le devuelvan el dinero prestado en la guerra. Los aliados exigen el pago de las indemnizaciones de los vencidos.
Efectos para la economía internacional:
- Desequilibrios entre países industrializados y no industrializados.
- Nuevos países exportadores: EEUU, Australia, Brasil, Canadá, Argentina.
- Desorganización del sistema monetario internacional.
- Declive de Europa y el auge de USA.
El problema de la inflación:
Tras la guerra se vivió un corto pero intenso boom económico entre 1919 y 1920. Por un lado, las economías europeas necesitaban bienes de equipo, artículos de comercio, y se los compran a EEUU, UK, Japón y Canadá. Esto supuso un enorme gasto que fue posible porque se mantenía el sistema de créditos de guerra y esto produjo una inflación.
Respuestas al problema de la inflación:
- Países neutrales como EEUU e Inglaterra adoptan una dura política deflacionaria y además EEUU intensifica el proteccionismo.
- Francia, Bélgica e Italia tenían fuertes deudas, no hacen nada y no podían frenar la inflación hasta 1929.
- Alemania, Austria, Hungría, Checoslovaquia y Polonia perdieron el control de los precios y pasaron por la experiencia de la hiperinflación. Los precios subían cada día, incluso varias veces al día.
Los felices años 20:
La segunda mitad de los años 20 fue una etapa de expansión económica que en realidad se limitó solo a EEUU. Entre 1922 y 1929 en EEUU se da un espectacular crecimiento de la producción y de las exportaciones. Ese crecimiento se apoya en sectores y prácticas económicas:
- Nuevas industrias (automóvil, electrodomésticos, petroquímica…).
- Producción en cadena se generaliza.
- Mecanización y racionalización de métodos de trabajo.
- Consumo de masas.
- Desarrollo de la publicidad.
- Concentración empresarial.
- Compra a plazos.
- Concesión de créditos al consumo.
El crac del 29 y la Gran Depresión:
Causas del crac:
- Crisis de los sectores industriales tradicionales (siderurgia, textil, minería) porque las inversiones habían ido a parar a las nuevas industrias.
- Crisis del sector agrícola, se produce la mecanización. La producción agrícola aumenta y los precios bajan. Los trabajadores habían sido despedidos.
- Descenso de la capacidad de consumo. Desde 1927 en los sectores en expansión desciende la capacidad de consumo. Por un lado, el desigual reparto de los beneficios. También debido a la caída de las rentas agrarias, el elevado desempleo y el endeudamiento que se agrava porque muchos bienes de consumo se habían comprado a crédito y dependían de ingresos futuros. Al descender el consumo, las empresas van a ver que aumentan los stocks.
- En general, no se invirtió en actividades productivas, sino que la mayor parte de esa inversión fue a parar a la bolsa, porque la especulación bursátil ofrecía más beneficios en menos tiempo.
- Crisis en el sector de la construcción.
Como ocurrió: Entre 1927 y 1929 la bolsa seguía subiendo, pero en realidad la situación de la bolsa era muy frágil por el desequilibrio que había entre la economía real y el desmesurado crecimiento del valor de las acciones. Ese valor no se correspondía con el valor real de las empresas. Esto, más el endeudamiento de la gente, crea una situación muy peligrosa porque la gente compraba más títulos que en realidad no valían nada. A partir de la primavera de 1929, el valor de las acciones empieza a bajar y se produce una primera retirada masiva de inversores, esto equivale a un cierto pánico, sobre todo los que habían pedido préstamos para comprarlas. Todo esto sucede el Jueves Negro (24/10), donde 13000 acciones se ponen a la venta y la demanda es nula. La situación se agrava y el día 29 se ponen a la venta 16 millones de acciones, el mercado se colapsa y la economía se hunde. El hundimiento de la bolsa provocó una crisis en cadena que es conocida como Gran Depresión.
Características de esta crisis:
- Destrucción de la capacidad de ahorro. Los bancos estadounidenses se hundieron porque las personas retiraban sus ahorros y los préstamos se dejaron de pagar. Unos 9000 bancos quebraron.
- Cesa la demanda y las inversiones, lo que provoca crisis industrial y esto a su vez desempleo.
- En este momento no existía un sistema de ayuda a los parados, lo que va a llevar a la miseria a miles de personas.
- La crisis agraria se acentuó. Los precios se hundieron, los campesinos se arruinaron y muchos perdieron sus tierras.
El New Deal:
En 1933, el presidente Roosevelt creó el New Deal, un programa para salir de la crisis que consistía en lo siguiente:
- Devaluó el dólar para favorecer las exportaciones.
- Para recuperar los ingresos de los campesinos, limitó la producción, subió los precios y subvencionó las exportaciones agrícolas.
- En la industria, favoreció la innovación tecnológica e inició un amplio programa de subvenciones para relanzar la producción.
- Emprendió la reforma del sector bancario con el fin de controlar las actividades de las entidades financieras.
- Puso en marcha un programa de ayudas y subsidios para desempleados con el objetivo de reducir las situaciones de máxima pobreza.
- Diseñó un vasto programa de obras públicas, impulsado por agencias estatales, que contribuyó a reducir el desempleo y a relanzar la economía.
- Promulgó la Ley de Relaciones Laborales para proteger la negociación sindical y dignificó las condiciones laborales, mediante la reducción de la jornada laboral y el establecimiento de un salario mínimo.