Constitución de 1812, Independencia Americana y Desamortizaciones en España: Claves del Siglo XIX

La Constitución de 1812 y la Emancipación Americana

El Contexto Histórico: Invasión Napoleónica y Vacío de Poder

Tras la invasión napoleónica de España en 1808 y las abdicaciones de Carlos IV y Fernando VII, se generó un vacío de poder. Las élites locales formaron juntas patrióticas, que se organizaron en juntas provinciales y, finalmente, en una Junta Suprema Central (J.S.C.). La J.S.C., incapaz de afrontar las derrotas militares y la oposición absolutista, fue reemplazada por una regencia liderada por el Obispo de Ourense (1810). En Canarias, la creación de la Junta Suprema de Canarias (La Laguna, Tenerife) fue contestada por la Junta de Gran Canaria, marcando uno de los primeros episodios del “pleito insular canario”.

La Constitución de 1812: Principios Fundamentales

La Constitución se redactó durante la Guerra de la Independencia, tras una convocatoria de Cortes Generales y Extraordinarias en Cádiz. Promulgada el 19 de marzo de 1812, se la conoce como «La Pepa». Sus autores buscaron conciliar la tradición española con el espíritu liberal revolucionario. Sus principios clave fueron:

  • Soberanía Nacional: El poder reside en la nación.
  • División de Poderes: Legislativo (Cortes unicamerales), ejecutivo (rey y gobierno) y judicial (independiente).
  • Sufragio Universal Masculino Indirecto: Elección de representantes en Cortes.
  • Igualdad ante la Ley y Derechos Individuales: Educación, libertad de imprenta, propiedad privada, inviolabilidad del domicilio.
  • Confesionalidad Católica del Estado.
  • Organización Territorial: Municipios y provincias con ayuntamientos y diputaciones electivos.
  • Milicia Nacional: Cuerpo de ciudadanos armados para defender los principios liberales.
  • Monarquía Moderada: El rey promulgaba leyes y tenía derecho de veto transitorio.
  • Libertad Económica: Supresión de gremios, abolición de señoríos, libertad de cercado, industria y contratación, desamortización.

La Constitución tuvo una aplicación limitada debido a la guerra. Fue abolida en 1814 con la restauración absolutista, revivida durante el Trienio Liberal (1820-1823) y finalmente suprimida durante la Década Ominosa (1823-1833). Sin embargo, se convirtió en un referente para el liberalismo del siglo XIX y un modelo para revoluciones liberales en Europa y América. Cuatro diputados canarios participaron en las Cortes de Cádiz: Pedro José Gordillo y Ramos (Gran Canaria), Santiago Key Muñoz (Tenerife), Fernando Llarena y Franchy (La Palma) y Antonio José Ruiz de Padrón (Lanzarote, Fuerteventura, La Gomera y El Hierro).

El Proceso de Independencia de la América Hispana

El proceso de independencia de la América continental hispana, desde 1810 hasta 1833, se debió a múltiples causas:

  1. Económicas: Monopolio comercial y política restrictiva que perjudicaba a las élites criollas, además del aumento de impuestos.
  2. Políticas: Descontento de la burguesía criolla por su marginación político-administrativa y el centralismo de la metrópoli.
  3. Ideológicas: Influencia de la Revolución Americana (1776) y la Revolución Francesa (1789).
  4. Apoyo del Reino Unido: Interés en comerciar con países independientes.
  5. Ocupación Francesa de España: Dificultó las comunicaciones y concentró las tropas españolas en la Península.
  6. Rechazo a las Reformas de Cádiz: Las reformas de las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 no satisficieron a las colonias. Las juntas americanas se enfrentaron a las autoridades coloniales y no reconocieron a José I.

Fases de la Independencia

  1. Periodo de la Regencia (1810-1814): Se crea un vacío legal similar al de España. Las juntas de Buenos Aires, Caracas y Quito no reconocen a las autoridades españolas. Paraguay y las Provincias Unidas del Río de la Plata se independizan.
  2. Sexenio Absolutista (1814-1820): Política de intransigencia y envío de tropas. Se independizan Chile y parte de la Gran Colombia.
  3. Trienio Liberal (1820-1823): El pronunciamiento de Riego impide el envío de tropas. Criollos realistas se unen a la independencia. Se independizan México, Provincias Unidas de Centroamérica, la parte venezolana de la Gran Colombia y Perú.
  4. Década Ominosa (1823-1833): Victorias de Bolívar en Carabobo y Ayacucho (1824). Se independizan Bolivia y Uruguay. España pierde todas sus colonias americanas excepto Cuba y Puerto Rico.

La aportación canaria al proceso independentista fue significativa, con la participación de muchos descendientes de canarios, como José de Artigas (Uruguay), Francisco de Miranda (Venezuela) y Teresa del Toro, esposa de Bolívar (Venezuela).

Las Desamortizaciones del Siglo XIX en España

El Problema de la Estructura de la Propiedad de la Tierra

En el siglo XIX, la estructura de la propiedad de la tierra en España era un problema. Gran parte de las tierras pertenecían a la nobleza, el clero y los municipios, transmitiéndose por herencia y a menudo permaneciendo improductivas. Las desamortizaciones buscaron solucionar este problema.

¿Qué Fueron las Desamortizaciones?

Las desamortizaciones consistieron en la expropiación forzosa y venta en subasta pública de tierras y bienes en poder de la Iglesia y los municipios. El objetivo era liberalizar la circulación de estos bienes, transformándolos en mercancías. Esto impulsó el cambio de una sociedad estamental a una sociedad de clases y fue un paso clave para la modernización capitalista.

La Desamortización de Mendizábal (1836-1851)

Iniciada durante la Regencia de María Cristina y continuada durante el reinado de Isabel II, se centró en los bienes eclesiásticos. Los objetivos eran:

  • Pagar la deuda pública.
  • Conseguir fondos para la guerra carlista.
  • Ampliar la base del liberalismo.
  • Crear una clase media agraria.

Sin embargo, estos objetivos no se lograron plenamente. Las tierras se vendieron en grandes lotes, favoreciendo a nobles y burgueses. Los campesinos, sin recursos para comprar, vieron empeorada su situación. No se solucionó la deuda pública y se generó un conflicto con la Iglesia.

La Desamortización de Madoz (1855-1924)

Comenzó en el Bienio Progresista (1855-1856) y se extendió hasta finales del siglo XIX. Afectó tanto a bienes eclesiásticos como civiles (municipales). Sus objetivos eran:

  • Pagar la deuda pública.
  • Impulsar la industrialización, especialmente el ferrocarril.

Tampoco logró sus objetivos. Arruinó a los ayuntamientos y perjudicó a los vecinos más pobres, que dependían de las tierras comunales. No alteró significativamente la estructura de la propiedad ni redujo las desigualdades sociales.

Consecuencias Generales de las Desamortizaciones

El proceso desamortizador, al no mejorar la producción agraria, lastró el desarrollo industrial. Entorpeció la modernización económica y social, generando inestabilidad y conflictividad social (revueltas de jornaleros).

La Revolución Gloriosa y la Constitución de 1869

Crisis del Moderantismo y la Revolución de 1868

A partir de 1848, Europa experimentó revoluciones democráticas. En España, la crisis económica, política y social de 1868 llevó a la unión de la Unión Liberal (Gral. Serrano), el Partido Progresista (Gral. Prim) y el Partido Demócrata para derrocar a Isabel II. Tras un levantamiento militar, la reina huyó a Francia.

Gobierno Provisional y Constitución de 1869

Tras la Revolución Gloriosa, se estableció un Gobierno Provisional (1868-1871) presidido por el Gral. Serrano. Se convocaron elecciones por sufragio universal masculino, ganando el Partido Progresista. Se redactó una nueva Constitución, influenciada por la Constitución belga de 1831 y la estadounidense de 1787. Sus características principales fueron:

  1. Soberanía Nacional de Base Popular.
  2. Monarquía: El rey estaba sujeto a la soberanía nacional. Se buscó una nueva dinastía.
  3. División de Poderes: Legislativo (Cortes bicamerales), ejecutivo y judicial.
  4. Sufragio Universal Masculino.
  5. Derechos Individuales: Libertad de cultos, reunión, asociación, residencia, enseñanza, expresión, inviolabilidad del domicilio y la correspondencia.
  6. Elección Democrática de Ayuntamientos y Diputaciones.

La Constitución de 1869 fue la más liberal de España hasta ese momento y una de las más avanzadas de Europa. Es considerada la primera constitución democrática del Reino de España. Sin embargo, no satisfizo a todos: los republicanos se opusieron a la monarquía, los católicos a la libertad religiosa, etc.

Tras el fracaso de la monarquía de Amadeo I de Saboya (1871-1873), se proclamó la Primera República (1873), que elaboró su propia Constitución, pero no llegó a aplicarse debido al golpe de Estado del Gral. Pavía en 1874, que dio paso a la Restauración Borbónica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *