Crisis 1917 y Dictadura de Primo de Rivera: causas y consecuencias

Crisis 1917

Los problemas se fueron sucediendo uno tras de otro:

  • Subidas de precio (malestar)
  • Enfrentamiento entre el gobierno y el ejército debido a la decisión de primar a los militares destinados a Marruecos con ascensos. Por ello, crearon los militares peninsulares las juntas de defensa. Finalmente, Dato dimitió.
  • Crisis parlamentaria: los partidos de la oposición seguían reclamando la apertura de las cortes, se reunieron finalmente en la asamblea nacional de parlamentarios.
  • Estalló la huelga de 1917: inició en Valencia, la represión fue durísima y el gobierno sacó las tropas a la calle. Consecuencias: más de un centenar de muertos, el doble de heridos y miles de detenidos. Hasta el 23 la lucha social se fue agravando, sobre todo en Barcelona. Los enfrentamientos entre patronos y trabajadores entraron en una fase de extrema violencia. Crearon el Sindicato libre. Fue asesinado Dato.

Dictadura de Primo de Rivera

Las causas del golpe de estado: El desastre anual. El auge del nacionalismo en Cataluña y País Vasco. División interna de los partidos dinásticos. El ascenso de socialistas y republicanos. La lucha social estaba asustando a las clases dirigentes. Primo de Rivera llegó al poder tras un pronunciamiento militar en 1923 y fue apoyado por el rey. Se puso al frente de un directorio militar y disolvió las cortes y se restableció la censura. El régimen constitucional fue suprimido.

Medidas

Intento de poner fin al caciquismo, establecimiento de un nacionalismo de estado, los gobernadores civiles fueron sustituidos por militares, las diputaciones provinciales y los ayuntamientos fueron disueltos, se elaboraron nuevos estatutos provinciales y municipales. Se fomentó desde el régimen una política de «estado unitario», frente a los nacionalismos que estaban surgiendo. Se hizo una política restrictiva respecto al uso de lenguas. Los nacionalismos catalanes empezaron a apoyar a los republicanos.

Caida de la Dictadura

1928 surgió la oposición por parte de: los viejos partidos deseaban volver al poder e instaurar la constitución del 76. Los republicanos y la izquierda obrera comenzaron a organizarse. El catalanismo catalán volvió a la carga. Y el mundo intelectual y los estudiantes comenzaron a oponerse. Comenzaron las 1º manifestaciones. En enero del 30 el dictador presentó su dimisión.

Gobierno Provisional

Los partidos que estaban interesados en derrocar al régimen monárquico se habían reunido el verano anterior en San Sebastián y el nuevo gobierno reflejó los acuerdos que allí se habían firmado. Había representantes de todos los partidos: radicales (Lerroux), radicales-socialistas (Albornoz), Acción-republicana (Azaña), catalanistas, nacionalistas, PSOE. Había que definir el nuevo régimen y para ello elaboró una nueva constitución, pero mientras tanto hizo la 1º reformas: la ley de términos municipales, la jornada de 8h. También medidas para modernizar el ejército, se construyeron escuelas y se fundó el patronato misiones pedagógicas. Surgieron los 1º conflictos: el clero comenzó a hostigar al nuevo régimen. El movimiento social estaba dividido en 2.

Constitución de 1931

Se celebraron elecciones a cortes constituyentes, la mayor parte de los escaños eran para republicanos y socialistas. En diciembre se aprobó el texto del que destaca: Se definía a España como «una república democrática de trabajadores de todas clases». Extensa declaración de derechos y libertades, como el derecho a voto de la mujer. Se establecían medidas de protección social. El derecho a la educación para todos. Se establecía una nueva división de poderes: ejecutivo en manos del presidente de la república. Legislativo es una sola cámara. Judicial independiente. En materia religiosa se permitía la libertad de cultos y se suprimía la compañía de Jesús. En cuanto a la organización territorial, el estado español sería compatible con la autonomía de los municipios.

Bienio Reformista

Una vez aprobada la constitución se formó gobierno. El presidente de la república seguirá siendo Alcalá Zamora y nombró presidente del gobierno a Manuel Azaña. Internacionalmente estaba sucediendo la gran depresión, sus consecuencias no fueron graves para España, pero la economía no crecía a buen ritmo. Además de las reformas en materia religiosa se hicieron otras en materia social y educativa. La prohibición de la enseñanza a las congregaciones religiosas hizo que el enfrentamiento iglesia-estado aumentara. La reforma agraria se llevó a cabo por el problema de que el campo español era la desigual distribución de la tierra. En el sur había enormes latifundios en manos de propietarios que no se ocupaban de las tierras y pagaban poco a los campesinos. Como la productividad era baja se necesitaban mejoras técnicas, pero sobre todo la necesidad de distribuir la tierra. Por ello se aprobó la ley de bases para la reforma agraria por la que se expropiaban las tierras de los grandes latifundios y se les cedía el arrendamiento a los campesinos. En la constitución se reconocía el derecho a las autonomías así los partidos nacionalistas comenzaron el proceso para conseguir la autonomía en País Vasco, Cataluña y Galicia. El resultado fue desigual, Cataluña logró que se aprobara y en el País Vasco y Galicia no se concluyó.

Oposición al gobierno de Azaña

La principal oposición surgió desde el partido de Lerroux, las derechas se agruparon en la CEDA de Gil de Robles aglutinando al clero y militares, los monárquicos fundaron Renovación Española con José Calvo y se fundó Falange. La oposición social vino fundamentalmente del movimiento obrero. CNT convocó huelgas generales y provocaron muchas revueltas, la UGT decidió apoyar al gobierno. En 1932 se produjo un golpe de estado por parte de Sanjurjo pero fracasó. Se produjo una revuelta de campesinos en Casas Viejas que acabó en una matanza y que le costó el puesto a Azaña. Y ganó en las elecciones la derecha.

Bienio Cedista

La derecha bloqueó las reformas que había iniciado la izquierda. Además, se paró la reforma agraria, se puso fin al estado laico. Se produjo por tanto una polarización de la sociedad. Surgió un nuevo mapa político, los partidos de la izquierda sufrieron una tremenda derrota. Los de derechas reunieron la mitad de los diputados. Puso fin a las reformas de la etapa anterior, se paralizó el proceso de secularización de la enseñanza y se detuvieron la construcción de escuelas. Se devolvieron las tierras explotadas. Amnistió a los condenados de Sanjurjo. Intentó frenar las autonomías vasca y catalanas. Pero la catalana ya estaba en vigor. Por ello la sociedad se dividió y surgió una gran conflictividad. La UGT convocó diversas revoluciones a modo de iniciar una revolución social.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *