Crisis 29

1.1. El crecimiento económico de los años veinte

– Acabada la Primera Guerra Mundial, el mundo entra en un período de crecimiento y dinamismo económico (reconstrucción).

– A partir de 1922 se recupera la producción en países como Francia y Alemania.

– La industria británica, anticuada, entra en declive, pero su comercio sigue pujante.

– EE.UU. Se convierte en la primera potencia mundial.

– Japón, primera potencia oriental.

1.2.La industria, motor del desarrollo

– Los nuevos sectores industriales son el motor de la expansión:

                        – La industria del automóvil, que arrastraba a otros sectores:- Siderurgia- Extracción de petróleo- La fabricación de vidrio y neumáticos

                        – La industria eléctrica:- Alumbrado público y doméstico.- Radio, teléfono y motor eléctrico.

                        – La industria química: – Neumáticos- Abonos- Derivados del petróleo- Productos farmacéuticos

                        – La industria aeronáÚtica

– Las fuentes de energía:  – El carbón era aún la primera.  –  La producción de petróleo se cuadruplicó.- La de electricidad se triplicó.

1.3. La intensificación de la producción


Nuevas formas de la organización del trabajo en las fábricas:

                        – El taylorismo:
– Eliminación de los tiempos muertos y automatización de la producción.- Disminución del tiempo de fabricación = Reducción del coste – Nuevos conceptos: trabajo en cadena, cronometraje y especialización.- El trabajador depende de una máquina cuyo ritmo no controla.

– Consecuencias:

Gran incremento de la productividad.- El consumo aumentó.- Se acentuaron las nuevas formas de concentración empresarial, ya iniciadas: el cartel, el trust…

2. LAS CAUSAS DE LA CRISIS

2.1. Un crecimiento económico desequilibrado

– En el año 1920  comienza un descenso de los precios y de las rentas agrarias:   – Los campesinos de EE.UU. Se habían endeudado modernizando la economía.- Los campesinos aumentaron la producción. Esto supuso una mayor oferta de productos. Como consecuencia, una continua disminución de los precios.  – Esta reducción de precios agrícolas se dio también en otras materias primas.

– Las nuevas industrias son más productivas que las clásicas.

– Competencia de los países no beligerantes, sobre todo en el textil y la siderurgia.

2.2. Las dificultades del sistema monetario internacional

– La prosperidad de los años veinte es aparente, hay síntomas preocupantes:

                        – La inflación o subida generalizada de los precios es continuada, debido a:

                                          – Las dificultades de abastecimiento durante la guerra y la fabricación de moneda.

                                          – Los gastos de reconstrucción y los gastos sociales de la posguerra.

                        – Los países europeos piden créditos a EE.UU., el principal acreedor.

                        – Solo el dólar permanece como moneda internacional, convertible en oro.

                        – Las restantes monedas se deprecian continuamente.

                        – Hundimiento del sistema monetario (ejemplo de Alemania):

                                               – El marco alemán se deprecia totalmente.

                                               – El ahorro privado desaparecíó, sus poseedores se arruinaron.

                                               – Falta casi total de capital para financiar las empresas.

3.LA QUIEBRA DEL CAPITALISMO: LA CRISIS DE 1929

3.1. El crash de la Bolsa de Nueva York

– Las cotizaciones de la bolsa de Nueva York subían sin cesar y los beneficios también.

– Los bancos, empresarios y particulares invertían grandes sumas en la bolsa;  era fácil obtener créditos para comprar acciones.

– La diferencia entre el alto precio de las acciones y el valor real de las empresas era cada vez mayor.

– Había síntomas preocupantes:

                        – Los valores de las materias primas estaban bajando.

                        – Dificultades económicas del Reino Unido.

                        – La producción industrial alemana estaba estancada.

                        – El comercio internacional pasaba por un periodo de debilidad.

                        – Se producía más de lo que la demanda podía absorber (= superproducción)

                        – El sistema monetario tambaleaba.

– Desde comienzos de 1929, el índice de la Bolsa se había estancado.

– El 24 de Octubre se ponen a la venta un elevado número de acciones  (jueves negro).

– Eso provocó una caída de los precios de las acciones.

– Muchos inversores alarmados pusieron en venta sus acciones, lo cual acentuó la caída.

– El pánico se apoderó de los inversores y se produjo una venta masiva de valores.

– Algunos bancos intentaron frenar la caída comprando acciones.

– El valor de las cotizaciones se redujo a una sexta parte del que tenían al producirse el crash.

3.2. La crisis se extiende a todos los sectores

– La quiebra bursátil se convirtió pronto en financiera:

                        – Los inversores no podían devolver los créditos.

                        – Los ahorradores corrieron a retirar sus fondos; muchos perdieron sus ahorros.

                        – Muchos bancos se arruinaron y cerraron.

– La crisis se extendíó a la industria:

                        – Las industrias no encontraban financiación.

                        – Muchas fábricas cerraron:

                                               – Disminución de la demanda y del consumo

                                               – Imposibilidad de abastecerse de materias primas y maquinaria.

– En EEUU:

–  La superproducción y el almacenaje excesivo ahogaban las finanzas de las empresas.

– Debilidad de la demanda provoca:- Bajada de precios- Caída de beneficios- Cierre de empresas industriales.

– El campo, ya desde antes en dificultades, también acusó la crisis:

                        – El descenso de los precios y de la demanda y la falta de crédito llevan a la ruina a muchos.

                        – Los campesinos se convierten en braceros o emigran a las ciudades.

– La consecuencia más dolorosa de la crisis fue el fuerte incremento del paro >  reducción de la demanda > descenso de la producción > agravamiento de los problemas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *