Crisis Bajomedieval y Expansión Peninsular: Castilla, Aragón y las Rutas Atlánticas

Crisis Demográfica, Económica y Política en la Baja Edad Media

Durante los siglos XIV y XV se produjo en Europa una crisis generalizada, que afectó también a los reinos peninsulares:

  • A nivel demográfico: la población hispana de 5 millones disminuyó por tres causas:
    • Las hambrunas frecuentes.
    • Las distintas oleadas de peste, sobre todo la de 1348, la peste negra.
    • Los constantes conflictos civiles y enfrentamientos entre distintas clases sociales.
    En algunos lugares la población se redujo a la mitad.
  • A nivel económico: la situación económica, basada principalmente en la agricultura y el comercio, sufre una gran crisis porque los precios experimentan un proceso de depresión y retroceso. Aumentan los campos incultivados y las cosechas y los alimentos decrecen. Muchos campos se despoblaron y pasaron de los campesinos (que marcharon a las ciudades más libres) a la nobleza señorial, que cada vez tenía mayores latifundios. El comercio también desciende, sobre todo a nivel inferior, porque los que más compraban eran los campesinos.
  • A nivel político y social: las perturbaciones demográficas y económicas influyen mucho en la política. El hambre acentuó las luchas sociales (nobleza contra burguesía, campesinos contra nobleza y nobleza contra monarquía). Los nobles aprovechan para mantener el máximo poder que querían arrebatar a los reyes más débiles o jóvenes. Se estaba pasando de un Estado medieval feudal pactista, dirigido por los nobles, a un estado moderno autoritario, dirigido por reyes cada vez más poderosos. Ejemplos: Pedro I el Cruel fue asesinado por los nobles para poner a su hermano, o Juan II de Aragón, que luchó contra los nobles catalanes. Las revueltas campesinas más destacadas fueron: los Hermandiños en Galicia y la de los Payeses en Cataluña, que reclamaban sus tierras a los señores.

Afectó más tiempo e intensidad al reino de Castilla que al reino de Aragón.

La Expansión de la Corona de Aragón por el Mediterráneo

Jaime I de Aragón terminó pronto su Reconquista de los territorios musulmanes que le habían correspondido en el tratado de Almizra. Todos sus sucesores siguieron su ejemplo de expandirse por el Mediterráneo. Destacaron en este campo Pedro III y Alfonso V el Magnánimo, que dedicaron sus tropas a esta tarea e incluso contrataron un ejército profesional, los almogávares, para conquistar más territorios en el Mediterráneo, como Sicilia, Cerdeña, Nápoles e incluso los almogávares conquistaron Atenas y un territorio llamado Neopatria. Dos capitanes almogávares famosos fueron Roger de Flor y Roger de Lauría, que eran temidos por el empleo de “la venganza catalana”. Estas conquistas favorecieron mucho el comercio (Barcelona fue la ciudad mediterránea más importante). Alfonso V incluso trasladó su corte a Nápoles y fue uno de los principales mecenas de los primeros tiempos del Renacimiento Italiano.

Las Rutas Atlánticas: Castellanos y Portugueses durante la Baja Edad Media. Las Islas Canarias

Castilla, a pesar de estar bastante sumida en la crisis y tener demasiados problemas internos, comenzó su expansión tímida y tardía por el Atlántico. Este mismo interés lo tenía Portugal, que había comenzado antes sus viajes hacia las costas del Norte de África, con motivos comerciales por pacificar antes su reino.

Castilla, con Enrique III, al empezar el siglo XV, comenzó la conquista de las Canarias, que se lo encomendó a dos nobles franceses: Juan de Bethencourt y Gadifer de la Salle, patrocinada por la nobleza andaluza. Esta conquista no termina hasta el reinado de los Reyes Católicos (RRCC). Los portugueses en el siglo XIV se apoderaron de Ceuta, Madeira y las Azores e incluso tuvieron aspiraciones a conquistar también las Canarias. Los portugueses adelantaron a los castellanos en los viajes atlánticos a la costa de África porque terminaron antes su Reconquista, lo que trajo algunos enfrentamientos y nos forzó más a la posterior conquista de América por parte de Castilla a finales del siglo XV.

El Arte Gótico

Es el segundo gran arte europeo y cristiano realizado durante los siglos XIII, XIV y XV, en el que se construyeron sobre todo catedrales, aunque también edificios civiles como ayuntamientos, universidades, palacios, lonjas,… Fue el arte de la burguesía comerciante naciente. Fue una evolución técnica del románico al cambiar dos elementos arquitectónicos muy importantes:

  • Los arcos de medio punto por arcos apuntados.
  • Se pasó del contrafuerte románico al arbotante, arco externo que traslada el peso de las bóvedas al exterior para que no recaiga todo sobre los muros.

Debido a estos dos cambios, los edificios góticos eran altos, ligeros y luminosos.

  • Una catedral gótica sigue teniendo la planta de cruz latina, pero con cinco naves, y termina en una inmensa cabecera llamada girola llena de altares a su alrededor.
  • Las altas paredes están llenas de ventanas con vidrieras de colores.
  • Solían tener dos grandes torres terminadas en punta: chapiteles.
  • En las fachadas principales las arquivoltas son también apuntadas.
  • Adornadas con relieves cada vez mejor hechos y con mayor realismo.
  • En el interior, suelen poner tumbas con la estatua del que está enterrado.
  • La pintura se empieza a independizar de las otras artes: hablamos ya de pintura prerrenacentista que se hace en tablas, en vidrieras, en libros miniados y al final se empezó a hacer sobre lienzo al óleo.

Los Reyes Católicos: La Construcción del Estado Moderno

La Unión Dinástica o Personal

La monarquía de los RRCC (Isabel de Castilla + Fernando de Aragón) se constituyó sobre la unión personal de los dos monarcas en un matrimonio. Cada uno aportó a esa unión sus respectivos reinos de las Coronas de Castilla (más unida) y de la Corona de Aragón (más dividida). El centro de esta monarquía recién unificada basculó en seguida hacia Castilla, que era más extensa y poblada, por eso a ella unieron Navarra y Granada. La unión no fue en ese primer momento territorial ni total porque políticamente cada reino siguió teniendo su propia moneda, sus fronteras, sus leyes y sus cortes diferentes. Todos los reinos tenían en común los reyes, que empezaron a crear instituciones comunes que fomentaran una mayor unidad entre los reinos. Incluso buscaron la unidad religiosa para evitar guerras y divisiones (en 1492 decretaron la expulsión de los judíos que no se convirtieran). Los RRCC hicieron de España un Estado federal y no una nación única.

La Conquista del Reino Nazarí y de Navarra

El Reino Nazarí de Granada resistió desde el siglo XIII como vasallo de Castilla. Desde 1482 los RRCC deciden poner fin al Reino de Granada (ya no pagaba impuestos en oro). La empresa resultó más dura de lo previsto. La guerra civil granadina entre abencerrajes y zegríes (el rey Muley Hacen contra su hijo Boabdil) favoreció el lento avance cristiano hasta que el 2 de enero de 1492 las tropas castellanas entraron en la Alhambra. El final de la Reconquista se produjo en las Capitulaciones de Santa Fe. Los RRCC fueron muy generosos con Boabdil (último rey nazarí). Le prometieron la libertad religiosa y personal, y respetar las propiedades, armas y derecho tradicional de los musulmanes. Esta situación duró muy poco, y en 1499 el Cardenal Cisneros confiscó y quemó los ejemplares del Corán y los musulmanes granadinos tuvieron que elegir entre la conversión o el exilio. El primer exiliado fue Boabdil, que se fue al Norte de África. Granada fue incorporada al Reino de Castilla. Destacó en esta conquista Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, que se haría famosísimo en las guerras de Italia.

En el Reino de Navarra sus reyes de la Dinastía de Foix estaban más unidos a Francia que a España en la lucha que Francia mantenía con Fernando el Católico y dieron a este la excusa para intervenir. En 1512 el duque de Alba ocupa sin dificultad el reino de Navarra, conservando la autonomía de sus instituciones y condiciones de reino propio. Navarra la incorporó Fernando a Castilla tres años después para ganarse la simpatía de los castellanos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *