Crisis de 1917 y Dictadura de Primo de Rivera

Crisis de 1917

Los gobiernos desarrollaron una política alejada de proyectos reformistas y obsesionada con mantener la neutralidad exterior, aprovechando el auge económico para estabilizar la situación. Este periodo estuvo marcado por un descontento generalizado. El hambre, provocada por el aumento del precio de venta al público y la falta de abastecimiento de productos básicos, enrareció el ambiente en zonas campesinas y obreras, lo que provocó huelgas frecuentes.

Los diputados de los partidos criticaban la ineficacia del Gobierno y denunciaban la corrupción de la oligarquía político-liberal. La situación se agravó hasta que posteriormente se inició un proceso de crisis con tres movimientos principales: militar, parlamentario y la huelga general obrera.

1. Conflicto Militar

Este conflicto venía de tiempo atrás. El Ejército mostraba malestar debido a la incapacidad técnica, el escaso presupuesto y la falta de expectativas de ascenso.

La decisión del Gobierno de primar los ascensos militares por mérito de guerra y el Destino Marruecos provocó una alterada reacción entre la oficialidad peninsular y la africanista, generando descontento entre la oficialidad de baja y media graduación. Esto llevó a la formación de las Juntas de Defensa, originadas en Barcelona (ilegales), que reclamaban un aumento salarial y se oponían al mérito de guerra, proponiendo la antigüedad como criterio.

Las Juntas fueron toleradas hasta que el Capitán General de Cataluña recibió la orden de disolver la de Barcelona y arrestar a sus dirigentes. El movimiento se extendió de forma solidaria en el Ejército, incapaz de restablecer la disciplina, lo que provocó la dimisión del gobierno. El Gobierno Conservador reconoció a las Juntas como órgano del Ejército.

2. Conflicto Parlamentario

Este conflicto, creado por Cánovas, se encontraba desacreditado e inoperante.

Las causas principales eran el fraude electoral y el caciquismo. El Gobierno, por su parte, suspendió la Garantía Constitucional, la Clausura de Cortes y censuró la prensa. Esto provocó que diputados y senadores del sistema bipartidista se reunieran en Barcelona para constituir la Asamblea Parlamentaria, compuesta por catalanistas, republicanos y socialistas. Este acto de fuerza y rebeldía desafiaba al Gobierno para renovar el sistema.

Las peticiones de la Asamblea fueron la reforma de la Constitución, democratizando el sistema político, acabando con el turnismo y limitando la influencia del rey en asuntos de Gobierno, y la solicitud de autonomía política para Cataluña, con posibilidad de extensión a toda región. La Asamblea actuó sin violencia, lo que facilitó la entrada de nacionalistas catalanes en el Gobierno.

3. Conflicto Social: Huelga General

Este fue el conflicto más importante. La tensión social aumentó debido a la carestía y la incapacidad del Gobierno para tomar medidas de control. Las huelgas se multiplicaron, organizadas por sindicatos y partidos de izquierda, culminando en una huelga general indefinida para forzar un cambio de Gobierno. La huelga tenía un doble carácter: económico (demandas salariales y reducción de jornada laboral) y político (cambio de Gobierno).

La huelga se generalizó y tuvo un seguimiento importante en ciudades y zonas agrarias. La respuesta del Gobierno fue dura, sacando tropas a la calle y enfrentándose a los piquetes. El resultado fue un aumento del número de muertos, heridos y detenidos. El Comité de Huelga intentó encauzar la protesta de forma pacífica, pero los sindicatos desconvocaron a los trabajadores y se restableció la normalidad. Los miembros del comité fueron condenados a muerte, aunque posteriormente se les conmutó la pena por cadena perpetua.

Dictadura de Primo de Rivera

El General Miguel Primo de Rivera declaró el estado de guerra y repartió un manifiesto en el que prometía acabar con el terrorismo, el desorden y el uso político de la Guerra de Marruecos. El rey lo nombró presidente del Gobierno militar, dando comienzo a una dictadura con dos etapas: el Directorio Militar y el Directorio Civil.

Directorio Militar (1923-1925)

El Directorio Militar se planteó como una solución temporal. Primo de Rivera se convirtió en ministro único y el resto de militares, en vocales. El país fue declarado en estado de guerra. La Constitución no fue derogada, pero se suspendieron las garantías constitucionales y se disolvieron las Cortes. Se relegó a los políticos liberales y se militarizó la administración.

Directorio Civil (1925-1930)

Con el Directorio Civil, el dictador demostraba su voluntad de permanecer en el poder e instituir un régimen estable. Formó un gobierno con civiles de derechas y convocó una Asamblea Nacional Consultiva para aprobar un nuevo texto legal que instituía un Estado corporativo y conservador. Sin embargo, fue incapaz de encontrar una fórmula alternativa al parlamentarismo.

Entre las medidas del Directorio Civil destacan:

  • Formación del Somatén: Milicia constituida en Barcelona por propietarios y promovida por la derecha y la patronal para combatir el sindicalismo. El dictador la hizo extensiva creando el Somatén Nacional.
  • Final de la Guerra de Marruecos: El dictador rectificó la postura de abandonar la guerra y pasó a la ofensiva gracias a una operación militar franco-española iniciada tras el desembarco de Alhucemas.
  • Diseño político-social: Uno de los retos del régimen fue solucionar la conflictividad social. Eduardo Aunós creó la Organización Corporativa Nacional. El Gobierno logró la colaboración de socialistas y sindicatos libres.
  • Política económica de Calvo Sotelo: La dictadura se benefició de un periodo de crecimiento económico impulsado por el incremento del gasto estatal.

Oposición a la Dictadura

La dictadura no prohibió las formaciones políticas ni reprimió la oposición de forma sistemática, aunque recurrió a otros recursos. Se perfilaron importantes grupos de oposición:

  • Los antiguos partidos de la Restauración, con el surgimiento de muchos republicanos y conservadores.
  • Republicanos históricos o nuevos, que no tuvieron una gran relevancia política.
  • Sectores del ejército que organizaron conspiraciones.
  • La mayoría de los intelectuales.

Una novedad fue la agitación estudiantil liderada por la Federación Universitaria Escolar, que provocó el cierre de universidades. También fueron perseguidos por la dictadura el nacionalismo catalán, la CNT y el PCE.

En 1930, el dictador dimitió y se exilió a París, donde murió poco después, dejando a Alfonso XIII frente a un grave problema de Gobierno.

problema de Gobierno.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *