LA OPOSICIÓN A LA DICTADURA: principales grupos y evolución en el tiempo. La crisis del franquismo desde 1973 a la muerte de Franco.
La oposición a la dictadura fue una constante durante toda su existencia, llegando desde distintos grupos hasta lograr la recuperación del ansiado trono a través de la persona de Don Juan Carlos que en 1969 sería nombrado su sucesor, instaurando una nueva monarquía continuadora de su propio régimen y obligando a su sucesor a jurar fidelidad a las Leyes Fundamentales.
En el caso de la República, sus dirigentes huidos del país en 1939 tenían sus esperanzas depositadas, por una parte, en la derrota de Hitler que supondría la intervención de las tropas aliadas en España y el fin de la dictadura de Franco, y, por otra y a nivel interno, en los maquis, grupos de guerrilleros que trataban de colaborar con la anhelada intervención de los aliados en España, y que jamás representaron una amenaza para el gobierno de Franco. En 1952 los últimos guerrilleros fueron derrotados por la Guardia Civil.
En 1951, se produjo la primera protesta de masas en la historia del franquismo, boicot a los tranvías de Barcelona por la subida de tarifas. Asimismo, en la universidad, los estudiantes demandaban más libertad en las cátedras y en las aulas las tensiones fueron creciendo culminando en 1956 en la Universidad Complutense de Madrid con enfrentamientos entre los estudiantes y los falangistas del SEU7, que provocaron la dimisión del ministro de Educación Ruiz-Giménez.
En cuanto a los partidos y sindicatos de oposición, el PSOE se convirtió en un partido débil y dividido entre sus dirigentes del exilio y del interior, y el PCE (Dolores Ibárruri o Santiago Carrillo) pasó a constituirse en el principal partido de la oposición con una fuerte estructura clandestina.
En el terreno sindical destaca el nacimiento y el gran protagonismo en 1962 de las Comisiones Obreras; propiciadas por el PCE, mientras que sindicatos históricos como la UGT y la CNT, apenas tuvieron presencia durante la dictadura.
En los años 60 y 70, diversos movimientos de protesta confluyeron en el período final del franquismo:
• El movimiento obrero, organizado esencialmente en torno a CC.OO. Y alentado por el PCE, originaron una serie de huelgas en las zonas industriales (1967).
• El PSOE empezó a salir a la luz a partir del Congreso celebrado en Suresnes, Francia en 1974 con el joven Felipe González como nuevo secretario general.
• Los movimientos nacionalistas se reforzaron en Cataluña y País Vasco con Convergencia i Uníó y el PNV, acrecentando su protagonismo la banda terrorista ETA que reclamaba la independencia del País Vasco y defendía la lucha armada para conseguirlo, dejando tras de sí centenares de muertos y secuestros.
• La agitación universitaria fue constante y fueron expulsados de sus cátedras los profesores Enrique Tierno Galván, y José Luis López Aranguren entre otros.
• El Concilio Vaticano II y la Iglesia Católica mostraron una creciente lejanía respecto a la dictadura. Destacando el Cardenal Tarancón y los sacerdotes “obreros” de las zonas marginales.
La dictadura entró en un periodo de crisis hasta la muerte de Franco, en 1973 se nombró Jefe de Gobierno al almirante Carrero Blanco. Franco puso todo su esfuerzo en apuntalar el régimen y asegurarlo tras su posible fallecimiento, creando el Tribunal de Orden Público, pero la expectativa de la muerte del dictador animó a los grupos antifranquistas, formaron frentes de oposición más amplios y heterogéneos como la Junta Democrática y la Plataforma de Convergencia Democrática.
Los consejos de guerra y las ejecuciones se convirtieron en escándalos en el ámbito internacional: el fusilamiento de Julián Grimau, el Proceso de Burgos contra ETA en 1970 y el Proceso 1001, en el que se juzgó a dirigentes de CCOO hasta la ejecución del anarquista Salvador Puig Antich y en Septiembre de 1975 se llevaron a cabo las últimas ejecuciones del franquismo.
Tras el asesinato de Carrero Blanco, el gobierno quedó en manos de Arias Navarro,” que anunciaba emprender cierta liberalización, pero pronto demostró su incapacidad lo que originó la división del régimen en dos tendencias: los sectores más inmovilistas- el llamado Búnker- con José Antonio Girón o Blas Piñar y los aperturistas Pío Cabanillas y Manuel Fraga.
La crisis económica a escala internacional en 1973, generada por la subida del precio del petróleo decidida por la OPEP se tradujo en un descenso del PIB, el incremento de las tasas de paro, el crecimiento del déficit exterior y la caída de las inversiones
La vida del dictador terminó en un contexto complejo y conflictivo:
• El enfrentamiento con la Iglesia llegó a extremos que hubieran sido inconcebibles con la amenaza de expulsar de España a Añoveros, obispo de Bilbao que defendía la identidad cultural y lingüística del pueblo vasco.
• Un mes antes de su muerte y en virtud de la nueva Ley Antiterrorista, fueron condenados a muerte y ejecutados tres militantes del FRAP y dos de ETA.
• El rey marroquí Hassan II organizó la Marcha Verde, reclamando el Sáhara occidental español, el gobierno cedíó y se firmó el Acuerdo de Madrid, por el que cedíó su antigua colonia a Marruecos y Mauritania en 1975.
Franco fallecíó el 20 de Noviembre de 1975, dejando un régimen en profunda crisis. La pretensión de que dejaba el futuro de España “atado y bien atado” acabó siendo una ilusión sin fundamento.