Crisis de la Restauración
Introducción
El sistema político de la Restauración subsistirá formalmente hasta 1923, año en que será sustituido por la dictadura de Primo de Rivera. El único elemento que sobrevivirá al golpe militar es la monarquía, que más adelante será eliminada con la proclamación de la República (1931).
Intentos de Modernización
Regeneracionismo y Revisionismo
El desastre del 98 fue la primera gran crisis del sistema. Supuso pérdidas humanas y económicas, el desprestigio político y militar, y la desmoralización de las clases populares. Además, sirvió de repulsivo para reavivar el Regeneracionismo.
El Regeneracionismo era un movimiento político-cultural que pretendía:
- Regenerar el espíritu y las energías de los españoles.
- Reformar las estructuras políticas, económicas y sociales.
- Conseguir una nación activa, moderna y progresista.
Los regionalistas:
- Criticaron de forma despiadada la situación del país (sistema político, sociedad, economía).
- Expresaron la necesidad de reformar, modernizar y regenerar España, con soluciones radicales y definitivas.
Los principales regionalistas fueron ensayistas, literatos, filósofos y políticos. El más importante, Joaquín Costa. Y Macías Picavea, pionero en Castilla y León. Juan Senador (Castilla y León), más conocido, analizó las consecuencias de la política liberal agraria en la región. Al quitar bienes a los municipios, se enfrentó a la burguesía. Proponía un impuesto único sobre la propiedad agraria, la revisión del catastro y la supresión del proteccionismo. Supuso, junto con las peticiones de un grupo de intelectuales, el inicio del regionalismo castellano.
Revisionismo político:
Los políticos de ideario regeneracionista intentaron reformas, revisando el sistema e introduciendo cambios para adaptarlo a las demandas de la sociedad. Hasta 1917 siguió funcionando el turno de partidos, pero la desaparición de los jefes históricos dio paso a nuevos políticos que carecían de dotes de liderazgo para mantener un gobierno estable.
Destaca Antonio Maura:
- Su intención fue realizar la «revolución desde arriba» para evitar la «revolución desde abajo».
- Durante su mandato presentó 204 proyectos de ley, intentando reformarlo todo.
- Sanear la vida pública, destruir el caciquismo, satisfacer a los nacionalistas.
- Creó el Instituto Nacional de Previsión (Seguridad Social) y la Ley de Reforma Electoral, que limpiaba las elecciones y evitaba fraudes.
Partido Liberal:
- Con la muerte de Sagasta no tuvo un líder sólido hasta que llegó José Canalejas.
- Con la Ley del Candado prohibió en España la creación de nuevas órdenes religiosas en el plazo de dos años.
- Con la Ley de Mancomunidades intentó dar satisfacción a los catalanistas.
La Quiebra del Sistema. Conflictividad Social y Crisis del Sistema
El reinado de Alfonso XIII comenzó marcado por la crisis del 98. A esta primera crisis se le sumaron posteriormente otra serie de factores negativos:
- La actuación del monarca, que se implicó en los cambios de gobierno y en la acción política.
- La desaparición de los líderes políticos de los partidos del turno, la aparición de nuevas fuerzas políticas contrarias al sistema y el auge de las organizaciones obreras, anarquistas y socialistas.
- La pérdida de influencia del caciquismo y la aparición de viejos problemas: anticlericalismo y militarismo.
Todo esto se manifestó en acontecimientos puntuales conocidos como las crisis del sistema.
- Ley de Jurisdicciones (1906): Establecía que los delitos contra el ejército, la patria y sus símbolos serían juzgados por los tribunales militares. Contó con una gran oposición de la opinión pública y de las masas obreras. La ley rompía la unidad de fuero de la Constitución y era una prueba evidente del poder del ejército como grupo de presión sobre la vida política española.
- La Crisis de 1909: En 1909 los rifeños atacaron instalaciones españolas del Rif. El envío de tropas provocó un gran malestar popular, agravado por el reclutamiento de reservistas. La huelga general, convocada por la UGT y Solidaridad Obrera, degeneró en una situación incontrolada y el gobierno tuvo que decretar el estado de guerra. Durante la última semana de julio, Barcelona y las ciudades limítrofes vivieron en anarquía. Hubo 116 muertos y más de 3000 heridos. La represión gubernamental fue muy dura. Los hechos fueron el resultado de un ambiente de tensión política y de fuertes sentimientos anticlericales y antimilitaristas.
- La Crisis de 1917: En 1914 se inició la Primera Guerra Mundial. España se declaró neutral, y eso fue una buena oportunidad para exportar productos españoles y enriquecer a los privilegiados, aunque empeoró el nivel de vida en las clases medias y populares, y eso creó tres movimientos reivindicativos:
- 1916: aparecen las Juntas de Defensa. Reivindicaban una política de ascensos por escala cerrada, el cese de favoritismos y mejoras salariales. El gobierno cedió, y las Juntas fueron reconocidas como órganos representativos del ejército. Más adelante pidieron reformas políticas como cambio de dirigentes políticos, desaparición del caciquismo, etc.
- Las Cortes se habían cerrado en febrero de 1917. Ante la negativa del gobierno de reanudarlas, un grupo de políticos catalanes convocó la Asamblea de Parlamentarios. Se celebró en julio en Barcelona, con la asistencia de 71 diputados. Exigieron la disolución del régimen y la convocatoria de Cortes Constituyentes. Los diputados fueron detenidos, y luego liberados.
- El más importante fue el movimiento de agosto de 1917: la huelga general. (UGT y CNT, y apoyo de partidos republicanos). No tuvo el seguimiento esperado, pero en la mayoría de las ciudades tuvo incidencia, y también en las zonas rurales. Exigían: disolución del gobierno, renovación de dirigentes políticos, convocatoria de Cortes y desaparición de la monarquía. La respuesta del gobierno fue muy dura. Sacó el ejército a la calle y se enfrentaron a los huelguistas. Las Juntas y los parlamentarios apoyaron la represión por miedo a una revolución social.
- El Problema de Marruecos (1921): En 1912 el convenio entre Francia y España reparte Marruecos en dos zonas: el norte español y el sur francés. La parte española estaba dividida en dos comandancias militares, Ceuta y Melilla. El objetivo era dominar la bahía de Alhucemas, que las separaba, para unir ambas zonas. El general Silvestre, en junio de 1921, intenta desde Melilla llegar a Alhucemas, pero sus errores tácticos hicieron fracasar la operación. Esto afectó a la opinión pública, y los socialistas y republicanos aprovecharon para culpar al rey.
La Dictadura de Primo de Rivera
En septiembre de 1923, el general Primo de Rivera tomó el poder mediante un golpe de estado apoyado por gran parte del ejército. El rey le encargó la formación de un nuevo gobierno sin Cortes. La dictadura carecía de un programa de gobierno claro y coherente, y arrastró a la monarquía en su caída.
El triunfo del golpe fue fácil gracias a:
- El papel preponderante que había tomado el ejército.
- La opinión pública, que reclamaba alguien que pusiera orden.
- La crisis de la posguerra.
- El apoyo de la monarquía, que aceptó la dictadura con agrado.
Etapas de la dictadura:
- El Directorio Militar (1923-1925): Se nombra presidente del nuevo gobierno, el Directorio, y ministro único. Las medidas fueron: restablecer el orden (para ello la vida pública se militarizó) y liberar al país de los profesionales de la política. Desapareció el sistema electivo, se disolvieron el Congreso y el Senado, se prohibieron los partidos nacionalistas, etc. Gran éxito por la victoria en Marruecos.
- El Directorio Civil (1925-1930): A finales de 1925 intentó convertir la dictadura en un sistema político estable. Para ello sustituyó el Directorio Militar por un Directorio Civil. Reorganizó la Unión Patriótica, creó su propio órgano de prensa, La Nación, y celebró un referéndum popular.
Final de la dictadura:
Entre 1923 y 1926 pocos se oponían a la dictadura, pero a partir de 1926 la oposición creció:
- Intelectuales y estudiantes (cierre de universidades).
- Militares y políticos (organizaron intentos golpistas).
- Catalanes (por la política anticatalanista).
- Trabajadores (CNT y UGT).
En 1929, Primo de Rivera se quedó solo y dimitió en 1930.