Crisis del Sistema Canovista y Ascenso de Primo de Rivera (1917-1923)
Tras los sucesos de 1917, España entró en una etapa revolucionaria durante la cual se terminó el sistema político canovista, desbordado por su incapacidad para controlar la situación. Entre 1917 y 1923, el malestar social se manifestó en numerosas huelgas. Dos hechos agravaron aún más la situación: el asesinato del jefe de gobierno, Eduardo Dato, el 8 de marzo de 1921 por un grupo de anarquistas, y el desastre de Annual en la guerra de Marruecos en julio del mismo año, con una gran pérdida de vidas humanas. Estos sucesos conmocionaron al país, facilitando el golpe de Estado del general Primo de Rivera el 13 de septiembre de 1923.
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
Tras el golpe, el rey Alfonso XIII encargó a Primo de Rivera la formación de un gobierno, instaurándose así un régimen autoritario. El dictador suprimió el sistema parlamentario, suspendió y disolvió las Cortes, poniendo fin al sistema de la Restauración. No obstante, la dictadura contó inicialmente con el apoyo de la masa neutra, cansada del caos, así como del ejército, la Iglesia y el propio rey.
Directorio Militar (1923-1925)
Esta fase se caracterizó por el logro de la paz social, el orden público y una reorganización de la administración central, provincial y municipal. Uno de los principales éxitos del régimen fue la finalización de la guerra de Marruecos, con la ayuda de Francia en el desembarco de Alhucemas.
Directorio Civil (1925-1930)
Tras el éxito en Marruecos, y en contra de las expectativas de muchos, Primo de Rivera decidió continuar en el poder, incluyendo en el gobierno a políticos civiles como José Calvo Sotelo y el conde de Guadalhorce.
Políticas y Realizaciones de la Dictadura
Ámbito Social
Se crearon los Comités Paritarios, un instrumento eficaz en la regulación del empleo que contó con el apoyo del PSOE y su líder Largo Caballero.
Ámbito Económico
La dictadura implementó una política económica intervencionista para superar la crisis de la posguerra. Se aumentó la protección arancelaria y se fomentó la producción nacional con ayudas fiscales y crediticias, lo que provocó una mayor concentración económica y el auge de los monopolios. Las industrias básicas (siderurgia, química pesada, cemento, etc.) y las fuentes de energía (carbón y electricidad) incrementaron su producción. Se creó CAMPSA como monopolio del petróleo y se favoreció el turismo. Se llevaron a cabo importantes obras públicas, como la creación de una extensa red de carreteras, la mejora de los ferrocarriles y la construcción de numerosos pantanos. Sin embargo, el aumento del gasto público incrementó la deuda y, junto con la devaluación de la peseta, sumió al país en una crisis económica.
Ámbito Político
Se intentó establecer un partido único de influencia fascista, la Unión Patriótica, y se buscó elaborar una nueva constitución, pero la imposibilidad de lograrlo fue uno de los mayores fracasos de Primo de Rivera.
Caída de Primo de Rivera y Transición
La crisis económica, el aumento del desempleo y las críticas generalizadas llevaron a Primo de Rivera a presentar su dimisión a Alfonso XIII el 30 de enero de 1930. Se exilió en París, donde murió semanas después. El rey encargó al viejo militar Dámaso Berenguer la formación de un nuevo gobierno.
Conclusión
La dictadura de Primo de Rivera se caracterizó por su pretensión de convertirse en un régimen estable con una fuerte tendencia centralista. Durante este período, se logró la paz social, la prosperidad material, la construcción de infraestructuras y el fin de la guerra de Marruecos. Sin embargo, la dictadura no logró frenar el deterioro político y social, lo que finalmente condujo al fin de la monarquía y, posteriormente, a la Guerra Civil de 1936.