Crisis del Sistema de la Restauración: Del Desastre de Annual a la Segunda República Española

El Protectorado de Marruecos y el Desastre de Annual

1906-1921: Contexto y Antecedentes

En 1906, se define la influencia de España en Marruecos, obtenida tras disputas entre Francia e Inglaterra. Aunque no era un territorio rico en recursos, su valor era principalmente estratégico. En 1913, se crea el Protectorado de Marruecos, con el objetivo de mantener ocupado al ejército y restaurar el orgullo nacional tras el desastre de 1898.

Verano de 1921: El Desastre de Annual

El territorio estaba plagado de tribus del Rif, muy guerrilleras y reacias a ser sometidas. Abd el-Krim, líder nacionalista rifeño, unificó a las tribus y fue el artífice del desastre de Annual. El general Silvestre, de manera imprudente, llevó a cabo campañas para consolidar el territorio. Entre julio y agosto de 1921, alrededor de 10.000 soldados españoles fueron asesinados, en su mayoría de clase baja, ya que los ricos pagaban a otros para ir en su lugar.

Consecuencias del Desastre

El desastre de Annual agravó la crisis del sistema político español. Se llevó a cabo el Expediente Picasso, una investigación que buscaba responsabilidades, incluso en el rey Alfonso XIII. El Protectorado se caracterizaba por la explotación de recursos y una administración local en manos de jefes locales, aunque las tribus mantenían cierta autonomía en asuntos internos.

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

En 1923, el general Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña y padre de José Antonio Primo de Rivera (fundador de la Falange), dio un golpe de Estado con la intención de interrumpir la política y establecer una dictadura temporal hasta que la situación mejorara. La dictadura tuvo influencias del fascismo, aunque no copió su sistema político, sí imitó su capacidad para acabar con la democracia.

1923-1925: El Directorio Militar

Tras el golpe de Estado, los militares tomaron el poder político, creyendo que todos los problemas provenían del desastre del 98. Primo de Rivera se consideraba el «cirujano de hierro», un concepto asociado al regeneracionismo de Joaquín Costa. Derogó la Constitución de 1876, acabó con la Mancomunidad Catalana y, en 1925, con el desembarco en la bahía de Alhucemas, el ejército franco-español logró la detención de Abd el-Krim, frenando a las tribus del Rif. Este hecho constituyó un logro de la dictadura. En 1924, Rivera creó la Unión Patriótica, un partido político que abarcaba a toda la sociedad.

1925-1930: El Directorio Civil

El auge económico de los «felices años 20» en Estados Unidos favoreció la dictadura. Con estos éxitos, la dictadura se planteó ser un régimen permanente, poniendo fin al Directorio Militar y comenzando el Directorio Civil, con un gobierno formado por militares y civiles. En 1927, se creó la Asamblea Consultiva, una apariencia de parlamento donde el dictador seleccionaba a determinadas personas para aconsejar al gobierno.

La Caída de la Dictadura y la «Dictablanda»

El general Berenguer asumió las riendas del gobierno. El sistema de la dictadura se volvió cada vez más insostenible, y Berenguer pretendió reinstaurar el sistema de la Restauración y la Constitución de 1876, en un periodo conocido como la «Dictablanda». Alfonso XIII, uno de los grandes sostenes de la dictadura, vio cómo la monarquía entraba en crisis, siendo altamente contestada por la gente. En 1930, se llevó a cabo el Pacto de San Sebastián por las fuerzas republicanas, socialistas y comunistas para el establecimiento de la Segunda República.

La Segunda República Española (1931-1936)

Proclamación de la República

Se convocaron elecciones municipales para el 12 de abril de 1931, en las que salieron victoriosos los partidos republicanos, sobre todo en las grandes ciudades. Tras este hecho, Alfonso XIII partió al exilio y el 14 de abril se proclamó la Segunda República Española. Niceto Alcalá Zamora, republicano moderado y católico, presidió la República. Se estableció un gobierno provisional formado por las fuerzas que acudieron al Pacto de San Sebastián de 1930.

1931-1933: El Primer Bienio Reformista

Se convocaron elecciones para junio de 1931, de donde salieron victoriosos republicanos y socialistas. Se nombró una comisión encargada de la elaboración de la Constitución de 1931. A partir de entonces, comenzó el conocido como Primer Bienio, también llamado azañista o social (junio de 1931 – noviembre de 1933). Se intentó reformar España y equipararla a Europa, tanto económica como industrialmente, mediante una reforma desde abajo. Estos intentos se vieron dificultados por el crack del 29 en la bolsa estadounidense y por las soluciones políticas antidemocráticas, como los fascismos en Europa.

La Reforma Agraria

Se llevó a cabo la reforma agraria, aprobada en 1932, siendo Largo Caballero ministro de Trabajo. A partir de 200 hectáreas, las tierras se expropiaban y el Estado daba una compensación económica. Esta actividad la llevó a cabo el Instituto de Reforma Agraria (IRA). En las tierras expropiadas se alojaban familias que las trabajaban. Surgieron problemas en este entorno: la oposición fue fuerte por parte de la España rural y la Iglesia, y no había suficiente dinero para el pago de esas expropiaciones ni se realizaban con la rapidez prevista. Largo Caballero aprobó los decretos de:

  • Términos municipales: El propietario de la finca estaba obligado a contratar trabajadores del término municipal de la finca.
  • Laboreo forzoso: Obligaban a los propietarios de grandes fincas a admitir un número determinado de trabajadores, pagando su jornal o, en su defecto, pagándolo al Estado.

Además, se incluyó una jornada laboral de 8 horas y un salario mínimo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *