Crisis del Sistema de la Restauración y Dictadura de Primo de Rivera: 1917-1930

La descomposición del sistema (1917-1923)

La descomposición política

El régimen de la Restauración entró en descomposición a causa de los nulos deseos de renovación política. Desde 1917 se recurrió a los gobiernos de concentración. El más relevante fue el Gobierno Nacional impulsado por Maura, con la participación de líderes dinásticos y los regionalistas catalanes, pero las diferencias entre los coaligados imposibilitaron hacer reformas y solucionar problemas. Ante el fracaso de los gobiernos de concentración se volvió al turno dinástico, pero fue constante el recurso de medidas de excepción, suspensión de garantías constitucionales y la clausura del Parlamento.

Problemas sociales

Los años que siguieron a la Primera Guerra Mundial en España propiciaron un cambio brusco de las condiciones económicas, crisis económicas y tensión social, pistolerismo. La producción descendió, aumentó el paro y subieron los precios, lo que provocó la movilización obrera y un crecimiento del sindicalismo.

Hubo huelgas en Cataluña y en Andalucía, revueltas campesinas y, como consecuencia, represión contra los sindicalistas. Se puso en práctica la Ley de Fugas, la policía podía disparar contra los detenidos en caso de intento de fuga. Todo ello originó la época conocida como el pistolerismo (1916-1923). Fueron asesinados Dato, dirigentes sindicales y abogados.

Crisis de Marruecos: Desastre de Annual (1921)

En el protectorado de Marruecos las tribus rifeñas hostigaban al ejército español de manera casi permanente. Se intentó controlar a los rebeldes. Se nombró al general Silvestre quien inició una ofensiva hacia el interior del territorio. El ejército fue derrotado en Annual y se perdió todo el territorio ocupado.

La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

En un contexto de crisis política y social, el general Miguel Primo de Rivera se pronunció contra la legalidad constitucional, declaró el Estado de guerra y se dirigió al monarca para exigir que el poder pasase a manos de los militares. Alfonso XIII aceptó un Directorio Militar presidido por Primo de Rivera, quien suspendió el régimen parlamentario constitucional.

Las causas del golpe militar

  • Crisis política
  • Crisis social
  • Desastre de Annual

La dictadura fue una solución inconstitucional.

Características

Económicas y sociales

Buena coyuntura económica, nacionalización de sectores de la economía, aumento de la intervención estatal y fomento de las obras públicas.

  • Desarrollo de las industrias nacionales, se monopolizó: Telefónica y Campsa.
  • Políticas de infraestructuras, en el mundo agrario: Confederaciones Hidrográficas para el aprovechamiento de las cuencas de los ríos españoles.
  • Ilegalización del obrerismo sindical, evitar los conflictos laborales mediante la intervención del Estado; se creó un sindicato vertical (Organización Corporativa Nacional), su misión era la reglamentación de los salarios y de las condiciones de trabajo, así como la mediación y arbitraje en caso de conflicto. Pudo desenvolverse bajo el régimen, mientras los anarcosindicalistas y comunistas eran perseguidos y obligados a permanecer en la clandestinidad.

Políticas

Dos fases: Directorio Militar, con miembros militares, y Directorio Civil, en éste, el peso de los militares continuó siendo importante y el régimen continuó con su estilo autoritario.

  • Suspensión de la Constitución
  • Prohibición de los partidos
  • Antinacionalismo
  • Se disolvieron los ayuntamientos
  • Solución del problema marroquí: desembarco de Alhucemas, que se saldó con gran éxito

A partir de 1926 Primo de Rivera intentó institucionalizar su régimen para darle permanencia. El modelo a seguir era el fascismo italiano.

  • Se creó un partido único: Unión Patriótica.
  • Se convocó una Asamblea Nacional Consultiva, sus miembros no serían elegidos por sufragio sino por designación entre los ciudadanos pertenecientes a grandes instituciones públicas. El sufragio universal quedó relegado al olvido.

Oposición a la dictadura

  • Nacionalistas, republicanos, movimiento obrero

La oposición a los republicanos fue permanente. En Cataluña, se liquidó la Mancomunidad, se prohibió el uso público del catalán y la sardana. La CNT fue intensamente perseguida. El PSOE se pronunció a favor de la República.

  • Intelectuales controlados por una férrea censura, limitando su libertad y cerrando universidades.

La caída del dictador

  • Rechazo político y social y fin del apoyo del monarca en cuanto se convenció de que la dictadura era un peligro para la permanencia de la monarquía.
  • Dimisión de Primo de Rivera en 1930.

El general Berenguer fue el encargado de sustituirle con la misión de celebrar unas elecciones. La oposición, los republicanos, los catalanes de izquierdas y el PSOE constituyeron un comité revolucionario que debería convertirse en el gobierno provisional de la futura República. Berenguer no pudo preparar las elecciones y fue sustituido por Aznar. El nuevo gobierno convocó elecciones municipales, consideradas menos peligrosas para la monarquía, pero Alfonso XIII se había comprometido mucho con la dictadura y las elecciones se presentaron como un plebiscito a favor o en contra de la monarquía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *